Luego de la publicación de la obra "el clavecín bien temperado", del músico alemán J. S. Bach en 1722, mismo año en que el músico francés Jean Phillipe Rameau publica su primer tratado de armonía "Traité de l'Harmonie", se pondría en la palestra la idea de un "bien temperar" respecto a un sistema sonoro.
¿Qué es Temperar?
Se trata de ajustar, modificando la longitud de los intervalos que conforman una escala musical (12 sonidos), de manera que se cumpla un modelo determinado o esperado.
Como resultado de su investigación con el "monocordio" Pitágoras establece un sistema de afinación por quintas justas: el "Sistema Pitagórico". En él, se manifiesta la "quinta del lobo", situación sonora que disminuye las posibilidades útiles a la hora de componer música.
Sistema Pitagórico y la aparición de la "Quinta del lobo"
Conforme se avanza en la superposición de intervalos de quinta, aparece también la "Comma Pitagórica", un desajuste en el sistema.
Sobreviviendo a la Edad Media desde un privilegiado sitial, el trabajo conceptual de Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio, santo católico e importante diplomático romano, trascenderá hasta nosotros. Luego, en el Renacimiento, con el desarrollo de la polifonía y la aceptación de intervalos como la tercera y la sexta, antes prohibidos, menospreciados en contraposición a cuartas, quintas y octavas "justas o perfectas", abrirá un nuevo campo de experimentación. En el transcurso de los siglos XV y XVI se establece la entonación natural o justa, siguiendo la aparición de sonidos de la serie armónica. Librados entonces de las restricciones pitagóricas que utilizando el círculo de quintas como base estructural, en el Siglo XVII, junto al estudio de la acústica, se propone el temperamento mesotónico de 1/4 de comma, que afina por terceras puras desafinando las quintas.
Serie de aparición de Armónicos
Al igual que el sistema Pitagórico, evidencia una "schisma"
(desajuste en el sistema mesotónico)
¿Por qué escalas de 5, 7 o 12 sonidos?
Variedad y gusto
Surgen temperamentos regionales durante el Siglo XVIII, con características y mesuras variadas, inutilizables en ciertas tonalidades, aún cuando por mucho otorgaran riqueza vernácula a las composiciones musicales al ajustar o desajustar sus proporciones interválicas:
Algunos temperamentos históricos son: en Francia, el "Alembert", el "Rameau"; los Temperamentos de Werckmeister, el de Silbermann en Alemania y los de Kimberger en ambas regiones (Fr. y Al.), así como el Tartini-Vallotti proviniente de Italia y que era ampliamente utilizado por instrumentistas de cuerda pulsada o frotada.
Uniformidad
Para evitar discrepancias, y aún habiendo sido presentada por Francisco Salinas, cerca al fin del siglo XVI, el temperamento "igual" termina por imponerse en el siglo XIX.
Este sistema distribuye las diferencias encontradas en los sistemas anteriores (comma para el sistema pitagórico y schisma para el mesotónico) entre los 12 sonidos que conformarán la escala que luego será denominada como "cromática". De aquella manera, los intervalos conformantes de la escala se distancian de manera única, constante e igual entre si, a lo largo de todo el sistema.
Desde España, pasando por Francia, hasta conquistar Inglaterra, último país en adoptarlo luego de que Italia y Alemania lo hicieran, rige la música occidental hasta nuestros días.
Ya en el siglo XX con la aceptación de séptimas, novenas, oncenas y los demás intervalos posibles dentro del uso composicional y difuminada la distinción entre consonancias y disonancias, la estructura de división en 12 partes iguales del sistema de "semitonos temperados" continúa en revisión.
Sin embargo a lo anterior, éste sistema matemáticamente simétrico, correcta y perfectamente desafinado permite a los "tecladistas", desplazarse sin obstáculos a través de las 24 diferentes tonalidades del sistema musical tonal: 12 tonalidades mayores y 12 tonalidades menores.
Representación matemática del sistema temperado