También llamada Vihuela de rueda, Zanfoña o Zanfona, parece provenir del "Organistrum" Europeo del siglo X, instrumento de similares características empleado esencialmente para acompañar cánticos sacros.
Su mecanismo permite la fricción de varias cuerdas al contacto con una rueda adosada a la caja de resonancia del instrumento, la cual gira por acción de una manivela.
Similar a la Zanfona y a la Vihuela de arco, es un instrumento tradicional sueco.
Su sonido característico proviene de las cuerdas ubicadas bajo aquellas que son frotadas y éstas vibran por simpatía.
Si bien es cierto existen registros pictóricos fechados en el siglo XIV, su uso ha vuelto a ser común a partir de la década de 1960.
La Nyckelharpa moderna cuenta con 16 cuerdas, 37 teclas y es cromática.
Aparece inclusa en el "Codex Atlanticus" (1488–1489) y fue diseñada por Leonardo da Vinci.
El principio mecánico de este instrumento es utilizar una o más ruedas giratorias conectadas con un arco de enlace perpendicular a las cuerdas. Ellas son empujadas hacia el arco por la acción de las teclas, haciendo que éste se desplace y aproxime a ellas frotándolas.
Hans Heyden, contructor de instrumentos alemán, la llevó a realidad en 1575.
Se trata de un instrumento de cuerda que consta de un teclado semicircular el cual permite frotar cuerdas acercándolas a ruedas de giros constantes accionados por un pedal.
Fue creado por Jon Jones y Mitchell Manger, el año 2013, California, Estados Unidos.