De origen Europeo se trata de uno de los instrumentos de teclado más antiguos, su uso fue habitual entre los siglos XV y XVIII, resurgió a finales del siglo XIX.
La acción es generada por una púa adherida a la estructura de la tecla, el sonido se mantiene mientras ella está en contacto con su respectiva cuerda.
Poseían respuesta al tacto y su teclado se ubica en uno de los extremos del instrumento.
Las cuerdas se ubican en forma perpendicular al teclado del instrumento el que se caracteriza por presentar una marcada expresividad.
Adiciona a la versión anterior, un teclado para los pies del instrumentista.
La acción es generada por plectros o puntas de pluma de manera similar al caso del Clavicordio.
Las cuerdas están dispuestas en forma diagonal (como un ala de ave).
Reciben su nombre del constructor Italiano Giovanni Spinetti su presencia se sitúa mayormente entre los siglos XVI y XVII aunque su invención fue durante la segunda mitad del siglo XIII.
Pequeño instrumento de sonido menos metálico que en espinetas y clavecines, pues la acción mecánica sobre las cuerdas se localiza al centro de ellas.
Difundido en los Países Bajos durante el siglo XVI y en Inglaterra durante el siglo XVII.
Su teclado abarca toda la extensión del instrumento.
Diseñado por Nicola Vicentino en el siglo XVI.
Estaba formado por seis teclados que dividían la octava en 31 grados, y de acuerdo con la teoría musical griega, poseía los géneros diatónico, cromático y enarmónico.
También llamado Clave, Clavicembalo, Cembalo (Italia y Alemania) o Harpsichord (Inglaterra). Posee un mayor tamaño y sonoridad que los instrumentos precedentes.
Fue uno de los instrumentos más populares del barroco aunque dejó de serlo mientras transcurría el siglo XVIII.
Puede constar de uno o dos teclados manuales acoplables que añaden presencia y potencia a su sonido.
En la actualidad, cuando se hace parte de agrupaciones orquestales mayores, acostumbra ser amplificado.
Clavecines de grandes dimensiones, infrecuentes.
Presentan teclados adicionales para ser ejecutados con los pies.
Conocidos en Inglaterra como "Cembalute", estos instrumentos son muy similare a los Clavecines, con la salvedad de que en éstos, las cuerdas eran fabricadas con tripas en vez de metal, aportando sonoridades muy cercanas a la de sus laúdes contemporáneos.