Datos personales:
Título universitario máximo: Doctor en Historia
Ocupación: Investigador Independiente en la Carrera del Investigador Científico, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET)
Fecha de ingreso a Carrera de Investigador, resolución del 6-5-1997.
Ingreso efectivo: Mayo de 1998.
Antecedentes anteriores al ingreso a la Carrera de Investigador: Becario de Iniciación, Perfeccionamiento del Conicet, Doctoral, Asistente y Adjungo.
Docente universitario de posgrado.
Presentación (abstract del curriculum)
Apellido y nombre: De Marco, Miguel Ángel Leopoldo Gabriel
Título universitario máximo: Doctor en Historia
Especialización temática: La ciudad puerto regional y las políticas de desarrollo. Rosario como ámbito de la formación e interacción de recursos dirigenciales para la actividad privada y la gestión pública. La dinámica de relacionamiento de los actores de la ciudad puerto en la integración internacional y desarrollo regional. Puentes tangibles e intangibles de la comunicación identitaria en el litoral fluvial argentino.
Marco historiográfico: Historia de las Ciudades Puertos Regionales: Historia regional/Historia local/Nueva Historia política/Nueva historia económica/Análisis Histórico Institucional y Comparativo (AIHC)/Historia Social/Historia del Tiempo Presente.
Especialización temática espacial: Historia de la ciudad de Rosario y su región. Provincia de Santa Fe. Litoral Fluvial.
Actividad principal: Investigación Científica CIC-Conicet. Unidad Ejecutora en Red IDEHESI.
Actividad secundaria: Divulgación de investigaciones científicas en historia regional y local. Historia y desafíos comunicacionales.
Es profesor, licenciado y doctor en Historia, egresado de la Facultad Católica de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, de la Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
En la actualidad es:
Miembro de la Carrera de Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (Conicet). Categoría: Investigador Independiente.
Integra la comisión directiva y es miembro de la Unidad Ejecutora en Red del Conicet, IDEHESI, Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales”, en su nodo Rosario. La misma tiene su sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Dirige el Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-Nodo IH, Rosario.
Es profesor de la maestría de Historia Económica y las Política
Públicas Argentinas de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires y profesor del doctorado en historia de
la Universidad del Salvador, donde dicta el Seminario Ciudades Puerto y Desarrollo Regional.
Dirige a jóvenes investigadores en formación, en la ejecución de proyectos o en la aprobación de tesis de grado y posgrado.
Es co director del PIP Conicet con el tema: “Desarrollismos en la Argentina y el Cono Sur. Límites y posibilidades de la influencia pragmática y desideologizadora del modelo franquista en la región 1958-1975”.
Dirige el Centro de Estudios Históricos del Desarrollo Regional, (CEHDRE), que él ha creado con profesionales interesados en la temática, y que publica la revista “Rosario, su historia y región”, con 16 años de aparición ininterrumpida y 149 números editados. En la actualidad instrumenta el Proyecto Identidad Más Desarrollo. El grupo cuenta como sede a la Agencia de Desarrollo de la Región Rosario (ADERR) y en carácter de entidad asociada a la misma se encuentra en relación directa con distintos sectores del quehacer económico zonal.
Es miembro de instituciones académicas y culturales dedicado al pasado de la historia.
Miembro correspondiente por Santa Fe de la Academia Nacional de la Historia y del Instituto Nacional Belgraniano.
Miembro de número de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe y de la Junta de Historia de Rosario.
Es presidente de la Red de Interdisciplinaria de Estudios Portuarios y coordinador del Proyecto de Historia de los Puertos de Santa Fe y del Foro Internacional de Ciudades Portuarias.
Miembro por Argentina del Programa Internacional Gobernanzas Ciudades Puertos del Atlántico.
Miembro de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Portuarios de Rosario (CEPRO), del Ente Administrador del Puerto de Rosario (ENAPRO).
Es autor de los siguientes libros editados:
-"El doctor Gabriel Carrasco"
-"Houssay, la Argentina de los sabios"
-"La batalla por el puerto de Rosario"
-“Santa Fe en la transformación argentina”
-“El Concejo Municipal de Rosario”, dos ediciones.
-“Carlos Sylvestre Begnis, gobierno y liderazgo en el desarrollo del
litoral argentino”.
-“La Facultad de Derecho de Rosario y la persistencia de una tradición jurídica secular vinculada al desarrollo regional”.
-“Ciudad puerto, Universidad y Desarrollo Regional, Rosario (1919-1968).
-“Imágenes propias. La colección fotográfica de Carlos Sylvestre Begnis dos veces gobernador de Santa Fe”.
Libros editados en co autoría:
-"Historia de la provincia de Santa Fe".
-“El doctor Horacio Zuasnabar, pionero de la salud pública”.
-“La Región Centro”, integración, el desafío del siglo XXI.
-“El puerto de los rosarinos”.
-“Los cien años del Centro de Corredores de Cereales de Rosario”.
-“Carlos De Santis, Salud, guerra y fraternidad”.
Coordinador del libro digital:
“La Historia de los puertos, las ciudades y las regiones: Espacio y Territorio, Política, Economía, Sociedad, Cultura y Relaciones Internacionales”, Idehesi y Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Actas de las VI Jornadas Internacionales e Interdisciplinarias de Estudios Portuarios, Rosario, 2015.
Autor de capítulo en los libros
-"Historia del pueblo La Florida"
-"Historia de la Justicia en Rosario"
-“Centenario del Teatro El Círculo”.
-“La Constitución de 1921. La Verdadera Constitución Progresista de Santa Fe”.
-“Los proyectos de nación en la Argentina. Modelos económicos, relaciones internacionales e identidad”.
-“Historia oral de la política exterior argentina (1930-1966)”.
-“Los espacios portuarios. Un encuentro entre disciplinas”.
Cuadernillos publicados:
-“Historia de Santa Fe Aplicada”
-“El régimen conservador en Santa Fe desde Zavalla hasta Menchaca” La divulgación de la tarea científica:
Autoría de las obras inéditas
-“La gobernación galvista de Juan M. Cafferata y la revolución de 1890 en Santa Fe”.
-“Los orígenes del civismo intransigente en la provincia de Santa Fe y su influencia en la historia del radicalismo local”.
-“La ejecución de las políticas públicas en la modernización santafesina”.
-“Gabriel Carrasco, comunicador de la identidad regional”.
-“Historia de la Provincia de Santa Fe, 1930-2001”.
-“La legislatura en el desarrollo santafesino, 1853-1976.
Representatividad y comunicación de las identidades regionales de la provincia de Santa Fe a través de la composición de las cámaras”.
Coautoría de las obras inéditas:
-“Historia del Poder Judicial de Santa Fe”.
-“Los cien años del Mercado de Productos Nacionales (Actual Mercado a Término) de Rosario” (ROFEX).
Interesado en la difusión de la historia local colabora con el diario La Capital de Rosario desde hace tres décadas, en el que lleva escrito más de 300 artículos sobre el pasado regional. Durante más de dos años y medio publicó diariamente por La Capital, la sección Efemérides Rosarinas (rescatando más de cuatro mil efemérides). También colaboró con distintos medios de comunicación (escritos, radiales y televisivos) en asesoramiento de contenidos en cuestiones relacionadas con la identidad regional.
Participó del PICT presentado al Foncyt en el 2008 por la Unidad Ejecutora en Red IDEHESI, dirigida por el doctor Mario Rapoport, y a través del nodo Rosario, dirigido por la doctora Beatriz Figallo, que lleva por título “Los proyectos de Nación en la Argentina: Identidad, relaciones internacionales y modelos económicos (de 1930 a nuestros días)”.
Fue co director PIP del Conicet, tema “Continuidades y mutaciones en la comunicación entre Asunción, confín norteño del Río de la Plata y las ciudades-puerto argentinas. El caso de Rosario como vértice integrador. Plan individual: La dirigencia académica rosarina ante el desafío de la integración y desarrollo portuario del litoral fluvial. Sede, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario.
Participó del PICT de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica denominado Juristas, Derecho y Sociedad en la Argentina contemporánea. Ideas y mentalidades de los operadores jurídicos (1901-1970), que realiza el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (Buenos Aires).
Coordinó el Proyecto Rosario como Eje de Integración e Identidad. La capacidad comunicativa de sus hombres, instituciones y emprendimientos, en el Consejo de Investigaciones de la Facultad Católica de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario.
Fue profesor invitado ad honorem de la Universidad del Salvador y de la Escuela Superior de Administración de la Municipalidad de Rosario.
Presidió ad honorem la Comisión Especial de Nomenclatura, lugares y Monumentos Históricos del Honorable Concejo Municipal de Rosario.
Ha asesorado ad honorem a la gobernación de Santa Fe y a la intendencia Municipal de Rosario sobre historia de la identidad urbana y regional.
Se desempeñó en el 2002 como coordinador de la Comisión Popular de los 150 años de la declaratoria de Rosario como ciudad y en el 2007 como coordinador general de la Comisión del Cincuentenario del
Monumento Nacional a la Bandera convocada por la Municipalidad de
Rosario. En el 2010 promovió la campaña de puesta en valor del Sesquicentenario del Municipio Rosarino y en el 2012 llevó adelante la campaña de puesta en valor “Bicentenario de la Bandera”, con la inauguración de un Fondo de Documentación Belgraniano y de la Bandera Nacional editado en página web.
En los últimos años ha instrumentado distintos programas de puesta en valor de la identidad histórica sobre temas de su especialización en Conicet. Al respecto merece citarse el de Puesta en Valor de la Identidad Portuaria de Rosario llevado adelante por el Ente Regulador del Puerto de Rosario.
En la revista de la Bolsa de Comercio de Rosario realizó la serie de notas: “Empresas centenarias de Rosario y su región”, la que comprendió el estudio de la evolución histórica de firmas con más de cien años de existencia ininterrumpida en el medio dedicadas a la comercialización de cereales.
Desde al año 2000 dirige la revista mensual “Rosario, su historia y región”, con 16 años de vida y 143 números editados. Publicación que ha sido declarada de interés nacional, provincial y municipal.