Cineforum

Wonder

PROPUESTA DE TRABAJO

El club de los poetas muertos

La Sociedad de los Poetas Muertos

Catalogada como un referente cultural, la película película protagonizada por Robin Williams narra la historia de un profesor de literatura y sus alumnos a finales de los años 50. Estuvo nominada a cuatro premios Óscar y ganó uno por Mejor Guión Original.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA DE LA PELÍCULA

El club de los poetas muertos. Dead Poets Society.

EE.UU. 1989. 128 min. Color.

Director: Peter Weir.

Guión: Tom Schulman.

Fotografía: John Seale.

Música: Maurice Jarre.Intérpretes: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Dylan Kussman, Allelon Ruggiero, James Waterston.

Sinopsis ("trailer"): En 1959, la Academia Walton sigue manteniendo el clásico modelo de educación victoriana. Los muchachos que allí estudian pertenecen a la más exquisita sociedad y lo hacen con el único fin de triunfar en el futuro. El nuevo curso cuenta con la novedad de una incorporación: un profesor de literatura, John Keating, antiguo alumno del centro.

OBJETIVOS

Mejorar la convivencia en el aula.

Provocar la reflexión del alumnado.

Trabajar con la empatía.

PROPUESTA DE TRABAJO

PRE-VISIONADO

1. ¿Qué es lo que quieres ser y hacer en tu vida? ¿Encuentras apoyo o rechazo en tu

entorno?

2. ¿En tu vida quién te ha abierto nuevos horizontes?


POST-VISIONADO

1. ¿Con qué personaje te identificas? Explícalo.

2. Qué temas plantea la película.

3. Ventajas e inconvenientes de una educación autoritaria (la tradicional en la película).

4. Ventajas e inconvenientes de una educación idealista-liberal (la que defiende el nuevo profesor).

5. ¿Hay verdadera educación integral en los dos tipos de sistemas educativos mencionados? ¿Hay un para qué trascendente en la formación que dan a los alumnos?

6. ¿Hay que formar científicos, hombres racionales, o personas? ¿Cuál es el objetivo de la educación?

7. ¿Deben los profesores ser verdaderos humanistas? ¿Qué ventajas tiene para la enseñanza que lo sean?

8. ¿Hay autoridad en el padre del chico protagonista? ¿Hay autoritarismo?

9. ¿Qué papel desempeña la madre en la familia? ¿Está anulada por su marido? (importancia de la madre en el proceso educativo).

10. ¿Por qué no hay diálogo padre-hijo? ¿El padre piensa que está actuando bien?

11. ¿Es bueno comparar a los hijos -"te han puesto el listón muy alto"- para estimularlos?

12. ¿Es peligroso proyectar en los hijos: que hagan lo que los padres no han podido hacer? ¿El padre de la película se siente "dueño" de su hijo? (los hijos no son para los padres, sino los padres para los hijos).

13. ¿Es un buen argumento, por parte de los padres, recordar a los hijos lo mucho que se están sacrificando por ellos?

14. ¿Cómo educar -los padres y los profesores- en la libertad?

15. ¿Se podría haber evitado el suicidio? ¿Quién? ¿Cómo?

16. ¿Quién es -o quiénes son- el culpable del suicidio?

17. ¿Es cobarde el chico suicidándose? ¿Es demasiado débil? ¿O le han hecho débil?

18. ¿Se echa en falta la relación profesores-padres? 

El club de los poetas muertos (Lengua C. y Literatura)