El programa viva la escuela es una medida de choque para reducir los rezagos y brechas de aprendizaje agudizados por la pandemia. 'Viva la Escuela', iniciativa liderada por el -MEN-, busca movilizar a estudiantes universitarios y normalistas superiores de último año para que, de manera voluntaria, apoyen los procesos pedagógicos en instituciones educativas y entidades territoriales certificadas, en el marco de sus prácticas o pasantías.
El programa Viva la Escuela se soporta en un enfoque pedagógico basado en el aprendizaje dialógico (aquel que se produce en diálogos que son igualitarios, en interacciones en las que se reconoce la inteligencia cultural en todas las personas y que están orientadas a la transformación de los niveles previos de conocimiento y del contexto sociocultural) y en una apuesta de bienestar socioemocional de los niños y niñas. Las personas voluntarias realizaran sus prácticas en el lugar asignado, además apoyaran las estrategias educativas para mejorar los aprendizajes y convivencia escolar. En ningún momento reemplazarán al docente en el aula; su rol será apoyarlo en la implementación de su proceso pedagógico en el aula de clase.
Para el programa Viva la Escuela resulta primordial brindar un clima de aula seguro, donde se desarrolle habilidades socioemocionales que promuevan el bienestar y la convivencia pacífica. La calidad del clima de aula se construye a partir de las relaciones entre los estudiantes y entre docentes. En consecuencia, el docente tiene un rol fundamental en la construcción del clima de aula, en especial, la forma en como la maneja o gestiona.
Es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad. Implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos, vecinos del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.
El aprendizaje dialógico es un marco que lleva a cabo la implementación y cumplimiento de las actuaciones de éxito en comunidades de aprendizaje. Basándose en una concepción comunicativa, se entiende que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas; El aprendizaje tiene como base adaptar el currículo con el rendimiento de los estudiantes, basado sus sietes principios que son indispensables en las estrategias en los momentos de encuentro estudiantes – maestros, estudiantes – estudiantes y maestros- maestros. El aprendizaje dialógico aspira a construir un universo de aprendizaje que trasciende la mera administración y asimilación de conocimientos. Este universo incluye dimensiones sociales y éticas que promueven la comprensión, la colaboración y la acción positiva en la sociedad.
Los Siete principios
Dialogo igualitario: Promueve la igualdad, el respeto y el aprendizaje efectivo. Al proporcionar un espacio donde las opiniones se valoran en función de su validez y coherencia, en lugar de prejuicios o desigualdades, se crea un entorno en el que cada estudiante puede contribuir plenamente a la construcción del conocimiento, contribuyendo a superar las desigualdades educativas y fomentar una comunidad de aprendizaje diversa e inclusiva.
Inteligencia cultural: Este tipo de inteligencia supera las limitaciones propias de las concepciones de inteligencia tradicionales, las cuales se basan casi por completo en el coeficiente intelectual y poseen un cierto sesgo cultural y de clase. La ventaja de la inteligencia cultural, frente a las nociones tradicionales de inteligencia, es que esta incluye tanto la inteligencia académica como la inteligencia práctica y la inteligencia comunicativa.
Transformación: Se enfatiza cómo las conversaciones y la interacción entre los participantes pueden llevar a cambios en sus pensamientos, percepciones y comportamientos. Se centra en la búsqueda de una cohesión social y en la reducción de las desigualdades en la sociedad. La transformación es la clave de esta visión y se refleja en el deseo de cambiar dificultades en oportunidades, desigualdad en igualdad, bajos niveles de aprendizaje en máximos logros, conflictos en solidaridad y exclusión en inclusión.
Dimensión instrumental: Se refiere a la capacidad de utilizar el diálogo como una herramienta para lograr objetivos específicos, como resolver problemas, tomar decisiones o alcanzar acuerdos. Se enfoca en el uso del diálogo como medio para lograr un fin determinado. En resumen, la dimensión instrumental del aprendizaje dialógico es esencial para el desarrollo de un currículo que busque el "máximo aprendizaje" a través de interacciones heterogéneas.
Creación de sentido: Se enfoca en la importancia de darle significado y propósito al proceso educativo. Cuando los maestros no logran comunicar claramente las razones detrás de lo que enseñan, especialmente cuando se trata de contenidos que deben ser memorizados o que no parecen estar relacionados con el desarrollo de competencias, los estudiantes pueden perder el sentido y la motivación para aprender. Los maestros desempeñan un papel fundamental en la creación de sentido al comunicar de manera efectiva por qué se están enseñando ciertos contenidos y cómo estos se relacionan con las necesidades, experiencias y contextos de los estudiantes.
Solidaridad: Este principio es fundamental, especialmente en el contexto colombiano, que enfrenta desafíos significativos relacionados con el proceso de posconflicto. Este principio hace un llamado a la sociedad en particular, al sector educativo, a cambiar la mentalidad de "sálvese quien pueda" y abrazar la idea de construir juntos una Colombia basada en la solidaridad. Esto implica garantizar una vida digna para cada niño y niña, donde puedan vivir bien, elegir un proyecto de vida libre de amenazas y humillaciones. Ser solidario va más allá de desear que todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos. También implica actuar cuando estas oportunidades y derechos son vulnerados, incluso dentro del propio entorno educativo. Esto resalta la importancia de la igualdad y los derechos humanos en la educación.
Igualdad de Diferencias: Aborda una cuestión fundamental en el contexto educativo colombiano: la aceptación y valoración de la diversidad. La diferencia en las escuelas de Colombia se ha percibido como un obstáculo que ha generado brechas sociales. Esto se ha reflejado tanto en el ámbito político como en el social, donde desviarse de posturas que perpetúan la discriminación y la inequidad ha sido considerada una amenaza. Más bien, se orienta hacia una igualdad real, donde todas las personas tienen el mismo derecho a ser diferentes, vivir de manera diferente y, al mismo tiempo, ser tratadas con el mismo respeto y dignidad. Este enfoque promueve la inclusión y la aceptación de las diferencias individuales. La pregunta de Freire sobre cómo se puede ser tolerante si se considera al otro como inferior en lugar de simplemente diferente plantea una oportunidad pedagógica para reflexionar sobre la calidad de la educación en Colombia.
Las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) son un conjunto de estrategias y prácticas implementadas en el ámbito educativo con el objetivo de mejorar el rendimiento académico, el bienestar y el éxito de los estudiantes. Estas actuaciones se centran en identificar y abordar las necesidades específicas de los estudiantes, con el objetivo de garantizar su éxito en la educación tanto individualmente como colectivamente, con el fin de ayudarlos a alcanzar sus metas educativas y desarrollarse de manera integral. El objetivo principal de las AEE es fomentar el éxito educativo, lo que implica que los estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje esperados, se desarrollen de manera integral y estén preparados para enfrentar los desafíos de la vida.
Se basan en la filosofía del diálogo, donde los participantes se reúnen para hablar sobre un tema o una obra en un ambiente respetuoso y abierto. Las tertulias dialógicas son un valioso método de participación y aprendizaje basado en principios claves.
En estas tertulias, se promueve la participación activa, donde cada participante tiene la oportunidad de compartir sus ideas y opiniones. Se fomenta un diálogo respetuoso, creando un ambiente de escucha y tolerancia hacia las opiniones de los demás. A través del diálogo, se busca construir colectivamente el conocimiento, aprovechando la diversidad de opiniones y experiencias. Se emplean preguntas abiertas para estimular la reflexión y el pensamiento crítico en lugar de buscar respuestas simples
Los grupos interactivos son una estrategia educativa que busca fomentar la participación activa y el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes. Estos grupos consisten en dividir la clase en equipos más pequeños, donde los estudiantes trabajan juntos para abordar problemas, discutir temas y completar actividades.
En cada subgrupo tiene un moderador quien normalmente es un voluntario de la comunidad, por ejemplo un abuelo, la vecina, el tíos, mama o papá, hermanos o primos de los estudiantes, ya que los grupos se conforman heterogéneamente los estudiantes diversos, el voluntario tiene como meta que los estudiantes interactúen entre sí y fortalezcan sus relaciones . El objetivo principal de los grupos interactivos es promover la interacción entre los estudiantes y, al hacerlo, mejorar su comprensión, habilidades de comunicación y capacidad para aprender de sus compañeros, además de fomentar la inclución y mejorar el ambiente escolar.
La extensión de la jornada escolar consiste en abrir la escuela en horarios no convencionales, como las tardes, mediodías con el propósito de proporcionar a los estudiantes, en particular a aquellos que requieren refuerzo adicional, el apoyo de voluntarios de la comunidad para participar en actividades educativas complementarias. Esta extensión horaria ofrece la oportunidad de acelerar el proceso de aprendizaje para todos los estudiantes, al tiempo que proporciona un apoyo adicional a aquellos que enfrentan desventajas o dificultades, lo que contribuye significativamente a reducir las brechas educativas al abordar las dificultades de aprendizaje y proporcionar oportunidades. de aprendizaje en momentos adicionales