Programa

Escritura de textos en LaTeX para humanidades


1- Titular y colaboradores:

Titular

Fernando Carranza

Romina Trebisacce

Colaboradores

Santiago Gualchi

Victoria Colombo


2- Fundamentación y descripción del programa

Las llamadas ciencias “duras”, en las que la formalización resulta de enorme importancia, se caracterizan por una gran cantidad de convenciones tipográficas y anotaciones particulares para las que los programas de edición de textos ordinarios (Open Office, Libre Office, Microsoft Word, etc.) no están especialmente pensados y que a veces vuelven sumamente ardua la tarea de escribir textos que las incluyan en la computadora. Por esta razón, es común que los especialistas de estas ramas utilicen LaTeX, un sistema de composición de documentos que cuenta con una gran amplitud de recursos tipográficos, gráficos y editoriales.

Para las llamadas “ciencias humanas”, en las que la formalización y la matematización juegan un rol menos importante, normalmente los procesadores de texto ordinarios son suficientes y la necesidad de recurrir a programas más complejos no se hace presente. Esto lleva a que, en las disciplinas de las ciencias humanas, no exista una tradición muy extendida en el manejo de estos sistemas de escritura. Además de la aparente falta de necesidad recién mencionada, el uso de estos programas se ve restringido en estas disciplinas dado que estos procesadores requieren de un manejo más fluido de la computadora y que no son visualmente amigables (no pertenecen a lo que se conoce como programas de tipo “lo que ves es lo que tenés”, o WYSIWYG por sus siglas en inglés). No obstante, existen diversos motivos que llevan a los especialistas de carreras humanísticas a necesitar contar con conocimientos operativos de LaTeX.

En primer lugar, el hecho de que muchas de las ciencias humanas y sociales incorporen en la producción de conocimiento científico el método cuantitativo hace que muchos de los trabajos de estas disciplinas necesiten del armado de gráficos, cuadros y otros requerimientos tipográficos y editoriales que sobrepasan las capacidades de los procesadores de texto normales.

Una de estas áreas, por ejemplo, es la lingüística. El trabajo del lingüista requiere, entre otras destrezas, lidiar con una gran cantidad de criterios de notación particulares, gráficos y herramientas de edición de diverso tipo. Esta panoplia de recursos incluye, entre otras cosas, el uso de símbolos lógicos y fonéticos, grafemas de diferentes alfabetos (griego, cirílico, etc.), tachaduras sobre constituyentes elididos, el símbolo de raíz sobre morfemas léxicos, autómatas, árboles sintácticos, matrices de atribución de rasgos, imágenes, cuadros de doble entrada, tablas, referencias cruzadas, el emparejamiento de glosas y la numeración de ejemplos.

Dado que los procesadores de textos corrientes no cuentan con modos simples de generar estos recursos (e incluso a veces no disponen de ellos), es frecuente que los especialistas deban fragmentar su tarea en distintos programas. De este modo, se construyen los árboles en un programa (como TreeForm, por ejemplo) y se pegan en formato de imagen en el procesador de texto que se está usando. En otros casos, se recurre al control manual. De esta forma, se utilizan tabulaciones o la barra espaciadora para hacer coincidir las glosas con las palabras del ejemplo fuente, o se coteja manualmente que, por ejemplo, cuando en el cuerpo del texto se refiere al ejemplo (20), este número coincida con el número de ejemplo al que efectivamente quiere referirse. Esta solución operativa no está, por supuesto, exenta de problemas. Así es como, por ejemplo, al cambiar el tamaño o fuente de la letra de los ejemplos –o incluso simplemente al querer copiar el ejemplo de un documento y pegarlo en otro–, las glosas normalmente acaban desalineadas, y cuando se precisa intercalar un nuevo ejemplo en el medio del documento, hay que cambiar la numeración de todos los ejemplos posteriores, así como todas las referencias a esos ejemplos que pudiera haber a lo largo del texto. También, al agregar varias imágenes a un documento, este puede volverse sumamente pesado y su manipulación puede verse afectada, llevando a veces a que el programa deje de responder.

Por otro lado, incluso las producciones en áreas de conocimiento que no tienen requerimientos demasiado específicos pueden llegar a requerir la producción de textos con formatos especiales (itálicas, negritas, subrayados, subíndices, superíndices, etc.), índices temáticos, etc. LaTeX posee herramientas para realizar todas esas cosas y además es mucho más portable que otros procesadores, en los que a menudo la operación de copiar y pegar texto de un documento a otro altera todo el formato conseguido. LaTeX, por el contrario, produce exactamente el mismo output cada vez a partir del mismo input y no hace cambios arbitrarios de formato ni impone opciones de modo inconsulto, como lo hacen otros programas.

Además, LaTeX provee las herramientas para optimizar el tiempo dedicado a organizar la bibliografía y permite producir textos que corresponden a diversos géneros textuales con formatos diferentes, tales como artículos, pósters, handouts y presentaciones estructuradas a partir de una sucesión de diapositivas, todo mediante el mismo programa y con mucha flexibilidad para pasar un mismo documento de un formato a otro.

Teniendo en cuenta todas estas ventajas, este curso se plantea como una introducción eminentemente práctica al uso de LaTeX para la escritura de textos académicos de diverso tipo. Si bien se hará especial hincapié en las herramientas necesarias para los lingüistas (que es el ámbito de trabajo en el que nos desempeñamos y que mejor conocemos), se considerarán también, como se podrá vislumbrar de lo arriba expuesto, herramientas de gran interés para especialistas de todas las carreras humanísticas de la presente Casa de Estudios.


Justificación de la necesidad de colaboradores

Puesto que se trata de un curso práctico en el que los distintos estudiantes correrán en sus respectivas computadoras las herramientas que se verán en clase, se vuelve sumamente necesario disponer de colaboradores durante la cursada. Éstos asistirán en la instalación y en los posibles errores que puedan surgir a cada uno de los alumnos. Debe tenerse en cuenta que cada computadora cuenta con sistemas operativos (Windows, Mac, Linux, cada uno en sus diferentes versiones), entornos y configuraciones particulares, por lo que, cuando en una computadora surgen errores al ejecutar un comando, la ayuda que se requiere es usualmente demasiado personalizada y requiere de un tiempo que vuelve prohibitivo que un mismo docente pueda hacerse cargo de todos los problemas simultáneos mientras dicta la clase. Por el contrario, la presencia de colaboradores permite ir resolviendo los problemas que se pudieran presentar en cada computadora a la vez que la clase avanza. Además, teniendo en cuenta el carácter eminentemente práctico del curso, la presencia de colaboradores permite hacer un seguimiento más personalizado de las prácticas que cada uno de los estudiantes realiza.


3- Objetivos

De la justificación del programa se desprenden los siguientes objetivos del curso:

  • Introducir a los estudiantes de la Facultad en la escritura de textos en LaTeX.
  • Dar una visión general de la relación costo-beneficio de la utilización de LaTeX (i.e., un procedimiento para medir en qué casos conviene utilizarlo, en qué casos no)
  • Dar un panorama de la variedad de recursos que presenta LaTeX para la escritura de textos que pueda ser relevantes para los estudiantes de Humanidades.
  • Comprender la base computacional subyacente a LaTeX.
  • Ofrecer un espacio de práctica supervisada para el empleo de las diferentes herramientas.
  • Mostrar las distintas plataformas en las que se puede trabajar con LaTeX.
  • Aprender a utilizar LaTeX mediante git, un sistemas de control de versiones que permite subir a la nube cada una de las versiones de un documento y fomenta el trabajo colaborativo.


4- Contenidos y Bibliografía


Contenidos:


Unidad I: Nociones básicas

Instalación de LaTeX. Editores (MiKTeX, Texshop, MacTeX) y programas asociados. Plataformas disponibles (overleaf). Tipos de documentos (pósters, tesis, libros, artículos, handouts, presentación de diapositivas). Configuración básica (tipos de compilaciones, visualizaciones). Instalación de paquetes.


Unidad II: La escritura de artículos simples

Estructura de un documento: Preámbulo y cuerpo. Escritura de artículos. Invocación de paquetes. Configuración de idioma. Compilación. Algunas herramientas tipográficas (negrita, subrayado, itálicas, subíndices, superíndices, paquete soul) y de edición (notas al pie, título, subtítulos, división en secciones y subsecciones). Entorno matemático. Ítems y enumeraciones (entornos itemize, enumerate y description). Manejo de ejemplos (paquete gb4e y expex). Texto encuadrado y entorno minipage.


Unidad III: La escritura de artículos complejos

Agregado de imágenes (entorno figure), árboles sintácticos (qtree), gráficos (paquete tikz), paquete avm. Paquetes semantic y stmaryrd. Manejo de bibliografía: paquete bibtex, tipos y estructura de las entradas bibliográficas, escritura de archivos de extensión bst, comandos de inserción de referencias. Tablas y cuadros de doble entrada.


Unidad IV: Otros estilos de documentos cortos

El estilo beamer. Escritura de presentación de diapositivas. Diseño de Pósters. Escritura de CV.


Unidad V: Escritura de documentos largos

El estilo report. División del documento en diversos archivos. El comando input. Uso de git. Escritura colaborativa. Agregado de Índice general, glosarios e índices temáticos.



5- Bibliografía por unidad


Unidad I: Nociones básicas


Unidad II: La escritura de artículos simples


Unidad III: La escritura de artículos complejos


Unidad IV: Otros estilos de documentos cortos

  • Walter Mora, F, & Alex Borbón. 2014. “Capítulo 10: Cómo hacer transparencias con la clase Beamer”. Edición de textos científicos con latex. composición, gráficos, inkscape y presentaciones beamer. Costa Rica: Escuela de Matemáticas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Disponible en https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/2744. Pp. 122-139.



Unidad V: Escritura de documentos largos

  • Cassidy, Josh. 2013. How to write a Thesis in LaTeX (Part 1). Disponible en https://www.overleaf.com/learn/latex/How_to_Write_a_Thesis_in_LaTeX_(Part_1):_Basic_Structure
  • Fiqus. Año desconocido. Git. Manual de usuario. Disponible en http://blog.fiqus.webfactional.com/wp-content/uploads/2014/05/git_manual.pdf



6- Bibliografía General

  • Anónimo. Año desconocido. Preparación de textos con latex. Disponible en http://www.lawebdefisica.com/latex/latex_iborra.pdf.
  • Ataz López, Joaquín. 2006. Guía casi completa de bibtex. Disponible en https://www.google.com/url?q=ftp://ftp.dante.de/ctan%253A/info/spanish/guia-bibtex/guia-bibtex.pdf&ust=1544061660000000&usg=AFQjCNFSEQ1H0HXVnyGbGTFhCxmuGT457A&hl=es-419.
  • Átopos. 2005. LaTeX para las humanidades. Disponible en http://rt0016xp.eresmas.net/lplh/latex-humanidades.pdf
  • Bautista, T, T Oetiker, H Partl, I Hyna, & E Schlegl. 1998. Una descripción de latex Disponible en http://www.lawebdefisica.com/latex/ldesc2e.pdf
  • Crémer, Jacques. 2011. A very minimal introduction to TikZ. Disponible en https://cremeronline.com/LaTeX/minimaltikz.pdf
  • Fiqus. Año desconocido. Git. Manual de usuario. Disponible en http://blog.fiqus.webfactional.com/wp-content/uploads/2014/05/git_manual.pdf
  • Frampton, John. 2014. Expex for linguists. User Guide. Disponible en http://mirror.hmc.edu/ctan/macros/generic/expex/expex-doc.pdf
  • Gibbons, Jeremy, Alan Jeffrey y Chris Rowley. 2004. The St Mary’s Road symbol font. Disponible en http://texdoc.net/texmf-dist/doc/fonts/stmaryrd/stmaryrd.pdf
  • Kolb, Hans Peter y Craig Thiersch. Año desconocido. “Preliminary documentation for gb4e.sty∗ and cgloss4e.sty”. Disponible en http://www.bakoma-tex.com/doc/latex/gb4e/gb4e-doc.pdf
  • Manning, Christopher. 2013. avm.sty. Disponile en https://nlp.stanford.edu/manning/tex/avm-doc.pdf
  • Møller Neergaard, Peter y Arne John Glenstrup. 2005. The semantic package. Disponible en http://mirror.its.dal.ca/ctan/macros/latex/contrib/semantic/semantic.pdf
  • Oetiker, Tobias, Hubert Partl, Irene Hyna, & Elisabeth Schlegl. 2014. La introducción no-tan-corta a latex2ε Disponible en http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/01/OFERTAESTUDIOS/GRADOS_CIENCIAS/SOFTWARE%20DESCARGAS%20LINUX/MANUALES/LATEX_INTRO_153PAGS.PDF.
  • Rodríguez, Emanuel. 2013. Manual de usuario: Texmaker en español. Disponible en https://robustiana.com/118-texmakermanual
  • Schlosser, Joachim. 2009. Latex–a complete setup for windows. Disponible en https://www.google.com/url?q=http://www.latexbuch.de/files/latexsystem-en.pdf&ust=1544061660000000&usg=AFQjCNGqiPJvQ83nIMu1XHWIbza1Is6MVg&hl=es-419.
  • Siskind, Jeffrey Mark y Alexis Dimitriadis. Qtree, a LATEX tree-drawing package. Disponible en https://www.ling.upenn.edu/advice/latex/qtree/qtreenotes.pdf.
  • Tantau, Till. 2017. Tikz & PGF: Manual for Version 3.0.1a. Disponible en http://mirror.utexas.edu/ctan/graphics/pgf/base/doc/pgfmanual.pdf
  • Walter Mora, F, & Alex Borbón. 2014. Edición de textos científicos con latex. composición, gráficos, inkscape y presentaciones beamer. Costa Rica: Escuela de Matemáticas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Disponible en https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/2744


7. Destinatarios

Los destinatarios del presente seminario son alumnos y graduados de carreras humanísticas y afines con interés en la escritura de textos académicos con grandes requerimientos tipográficos y/o editoriales.


8. Carga horaria

El seminario cuenta con una carga horaria total de 20 horas repartidas en 10 clases de 2hs cada una a razón de una clase por semana.


9. Condiciones de cursada y requisitos de aprobación.

Para la cursada del presente seminario se recomienda llevar computadora portátil. Es requisito para la aprobación cumplir con una asistencia mínima al 75% de las clases y aprobar una serie de trabajos prácticos a especificar durante la cursada.


10. Resumen para difusión

En este taller se dará un panorama general de índole fundamentalmente práctica de LaTeX, un sistema de composición de documentos con una gran amplitud de recursos tipográficos, gráficos y editoriales. Este recorrido se propone capacitar a los participantes del curso en la escritura de textos con LaTeX, con el fin de ayudar tanto en la redacción de publicaciones académicas como en la generación de material de clase y la preparación de presentaciones en jornadas y congresos.