Ahora comenzaremos a pensar como verdaderos exploradores de la geometría. Ya no solo veremos las figuras por cómo se ven, ¡ahora vamos a descubrir sus secretos!
🟣 En el Nivel 2 – Deducción informal, aprenderás a comparar, relacionar y razonar sobre las propiedades de las figuras geométricas.
🟣 Comenzarás a darte cuenta de que, por ejemplo, todos los cuadrados son rectángulos, pero no todos los rectángulos son cuadrados.
🟣 Aquí vas a observar cómo las figuras se conectan entre sí, cómo se forman, qué propiedades comparten y qué las hace diferentes.
No se trata de memorizar fórmulas, sino de pensar con lógica, analizar y sacar tus propias conclusiones.
¡Prepárate para usar tu mente como una lupa y ver la geometría desde otro nivel! 🔍📏💡
Pero ¿qué es la deducción informal?
Es una forma de razonar que consiste en observar, comparar y sacar conclusiones lógicas, pero sin usar reglas matemáticas estrictas ni demostraciones formales. Es como hacer suposiciones razonables basadas en lo que vemos y sabemos, aunque no se prueben con pasos exactos.
En el caso de la geometría, relacionamos propiedades y características de figuras u objetos para entender cómo funcionan o se agrupan, sin necesidad de demostrarlo con fórmulas o pasos matemáticos.
🟣Características
Se basa en la observación y comparación.
Permite clasificar figuras según sus propiedades.
Es común en estudiantes que aún no usan lenguaje matemático formal.
Ayuda a descubrir relaciones: “Todos los cuadrados son rectángulos”.
👦 Ejemplo
Un estudiante observa:
Un cuadrado tiene 4 lados iguales y 4 ángulos rectos.
Un rectángulo tiene lados opuestos iguales y 4 ángulos rectos.
Entonces dice:
👉 “Creo que el cuadrado también es un rectángulo porque cumple lo mismo y hasta más”.
🟢 ¡Eso es deducción informal! Está comparando y concluyendo, pero aún no hace una demostración formal con definiciones o teoremas.
Recordemos un poco la Clasificación Básica de las figuras geométricas