Estudio de Inundaciones

Introducción

Los fenómenos meteorológicos extremos asociados al territorio de Orihuela son prolongadas sequías, lluvias torrenciales, olas de calor y episodios de heladas, pedrisco o granizo. 

En cuanto a los desastres naturales, cabe destacar los terremotos (comentado en la sección ign.es) y las inundaciones (el riesgo de inundación puede visualizarse en la sección de Cartografías). 

Estas características de la zona han quedado recogidas en refranes como “el que está en la cola, se seca o se ahoga” y “en la Vega Baja o tiembla la madre tierra o el río, su padre, se sale de madre”. 

Río Segura


El río Segura nace en Pontones (Jaén), situado en la Sierra del Segura, en pleno sistema bético, a 1.413 metros de altitud. En su recorrido de 325 km, atraviesa las provincias de Jaén, Albacete y Murcia para desembocar en la costa mediterránea en la provincia de Alicante (Guardamar del Segura).

 

Los principales afluentes y subafluentes del río Segura, ordenados desde su nacimiento a la desembocadura son:

Estudio de Inundaciones Acontecidas

 

En primer lugar, realizamos una búsqueda para decidir cuáles serían las fuentes fiables de información que usaríamos, decantándonos por la “Cronología de riadas en la cuenca del Segura” de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y el artículo “Las Inundaciones en la cuenca del Segura en las dos últimas décadas del siglo XX. Actuaciones de Prevención” de Asunción Romero y Antonio Maurandi.

Seguidamente, seleccionamos aquellas inundaciones en las que se mencionaba expresamente a Orihuela y las clasificamos teniendo en cuenta el siglo, década, año y mes en que ocurrieron. 

Tabla de Clasificación de Inundaciones. Elaboración Propia.

Cabe mencionar que suponemos que los datos más fiables son aquellos registrados a partir de finales del siglo XIX. Por tanto, pensamos que no se produjo un incremento sustancial de inundaciones en el siglo XX, sino que anteriormente su ocurrencia no se registraba tan fielmente.

 

En cuanto al siglo XX, no estamos del todo seguros si la falta de inundaciones en la década de 1931-1940 se debe a que no se produjo ninguna (como es el caso de la década 2001-2010) o es que no se registraron por estar el país bajo los efectos de una Guerra Civil.

 

De acuerdo a los datos representados en la tabla, las peores décadas fueron 1941-1950 y 1981-1990 con 7 inundaciones. En cuanto a años, registraron 3 inundaciones 1924 y 1986, seguidos de 1906, 1916 y 1997 con 2 inundaciones en el mismo año espaciadas entre 2 y 3 semanas.

 

Si recopilamos las 48 inundaciones ocurridas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en función del mes en el que tuvieron lugar, se obtiene que la mayoría han ocurrido en otoño (64,6%); siendo octubre el mes con una mayor incidencia. 

Elaboración Propia.

Causas de las Inundaciones en Orihuela

 

Las inundaciones en Orihuela se deben, principalmente, a dos factores:

 

En el Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones (PAMRI) de Orihuela se recoge dichas ramblas: 

Según José Ángel Núñez Mora (AEMET, Comunitat Valenciana), las peores inundaciones en la zona de Orihuela (1879, 1916, 1946, 1948, 1987, 2016 y 2019) han cumplido esta doble condición: lluvias torrenciales (peligrosidad por ramblas y barrancos) y desbordamiento del río Segura en la Vega Baja de forma simultánea. Los datos estadísticos comarcales de los últimos 5 episodios que cumplen esta dualidad son: 

Elaboración de José Ángel Núñez Mora.

El análisis de José Ángel Núñez permite concluir que el temporal de septiembre de 2019:

 

Finalmente, nos gustaría comentar que la mayoría de las peores inundaciones en la zona de Orihuela han ocurrido en décadas en las que se ha producido 3 o más inundaciones (no han sido hechos aislados). 

Medidas de Prevención y Mitigación Adoptadas

 

Para la prevención de las avenidas se han realizado distintas obras de infraestructura hidráulica (Asunción Romero Díaz y Antonio Maurandi Guirado), atendiendo a:

- El Plan de Defensas de Avenidas en la Cuenca del Segura de 1886.

- El Plan Nacional de Obras hidráulicas de 1933.

- El Plan de Defensa de Avenidas en la Cuenca del Segura de 1977.

- Obras de Defensa de Avenidas en la Cuenca del Segura de 1987.

 

Estas obras de infraestructura han consistido en la construcción de embalses, diques, muros de contención, encauzamientos, trasvases, desvíos, cortas y correcciones de cuencas.

 

Parte de las nuevas presas construidas se han dedicado a “laminar las aguas”: se utiliza el volumen del embalse vacío para almacenar el agua proveniente del caudal máximo de avenida mediante el “esparcimiento” de la lámina de agua, de forma que se pueda “soltar” esa agua retenida de forma progresiva y con un caudal inferior, si bien más largo en el tiempo.

 

A continuación, proporcionamos una tabla de elaboración propia en la que aparecen las presas del río Segura con su cauce, volumen y año de construcción: 

Elaboración Propia.

Tras la DANA 2019, estas medidas fueron consideradas insuficientes y surge el Plan “Vega Renhace”. 

Efectos del Cambio Climático sobre las DANAs y las Inundaciones

 

Álvaro Francisco Morote y Jorge Olcina Cantos, en su trabajo de 2021 “El riesgo de inundación en el contexto actual de cambio climático: Propuestas didácticas para su enseñanza en la geografía escolar”, mencionan que el sexto informe del cambio climático del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) señala a la región mediterránea como un hot spot del calentamiento global en el mundo.

 

De acuerdo a este informe, la zona se verá notablemente afectada por el estrés hídrico y la ocurrencia de episodios atmosféricos extremos (inundaciones y sequías) de forma frecuente.

 

En el trabajo de Morote y Olcina, se detalla que el calentamiento global está modificando la manera de llover en España en cuatro efectos:

 

1) Cambios en la cuantía (evolución al retroceso del volumen anual en la mayoría de áreas).

 

2) Cambios en la estacionalidad (descenso en primavera y aumento en otoño).

 

3) Cambios en la intensidad de las precipitaciones (muy notable en el área mediterránea).

 

4) Descenso de las lluvias en forma de nieve.

 

Además, se cita como causa del aumento de las DANAs a la reducción de la velocidad de la corriente en chorro polar del hemisferio norte, ocasionada por el calentamiento global. Según Morote y Olcina, esto indica cambios en la circulación atmosférica y acuñan el término “mediterraneización” del proceso de calentamiento climático en latitudes ibéricas. 

Elaboración de Morote y Olcina

Nuestras Conclusiones

 

Una vez recogida toda la información y analizados los datos, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

 

 

 

Bibliografía

https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/riesgos-huerta.pdf

https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/orihuela.pdf