PLAN DE LECTURA Programación 2021-2022

1. INTRODUCCIÓN.

La Programación del Plan de Lectura del presente curso del IES Zorrilla se elabora conforme a lo previsto en la normativa actual. En ella se introducen todos los aspectos nuevos que la administración educativa considera que debe contemplar un Plan de Lectura de Centro, cuyo objetivo prioritario ha de ser que todas las acciones tendentes al desarrollo de la competencia en lecto-escritura sea responsabilidad de toda la comunidad educativa.

En el presente curso 2021-2022, pretendemos recoger el inmenso legado que la anterior profesora y coordinadora del Plan de Fomento de la Lectura deja en el Centro, continuar su labor y, en la medida de lo posible, hacer nuestras aportaciones para seguir con este proyecto común.

Este Plan de Lectura y Escritura va dirigido a todos los niveles educativos y la biblioteca, lugar de encuentro entre la cultura digital y la impresa, será el centro de las actividades de lectura y escritura que completen el trabajo del aula.

Siguiendo estas orientaciones, la referida Programación se centra en tres aspectos: el primero, es la lectura regular, continua, en el aula, con participación de todos los Departamentos, y que se viene aplicando en 1º y 2º de la ESO. El segundo, diferentes planes de dinamización de la biblioteca, que tienen como objetivo animar a leer y a escribir y que se aplican en todos los cursos. En el presente curso 2021-22, nos centraremos en actividades de escritura porque es una evidencia que la escritura y la lectura están enlazadas tan estrechamente que, cuando se anima a escribir, se anima también a leer y viceversa. Lectura y escritura se nutren mutuamente. Y el tercero, un Plan de Lectura con dedicación específica a los soportes digitales y audiovisuales, las conocidas como LeoTics.

En esta Programación se hace una reflexión sobre la actual situación de la educación, que constituye el punto de partida de lo que ha de ser un Plan de actuación en relación con la lectura y la escritura, y que transcribimos a continuación:


“El punto de partida que nos ha animado a trabajar en el desarrollo de competencias de lecto-escritura y audiovisuales es la preocupante incompetencia lingüística oral y escrita de los alumnos y la escasa atención a la lectura, que repercuten negativamente en su rendimiento escolar, así como en su madurez y desarrollo personal. En cuanto a los medios audiovisuales, la irrupción abrupta de las TIC en los últimos tiempos ha creado unas expectativas en la sociedad, en general, y, particularmente en los jóvenes que, en muchos casos, ha supuesto una perversa utilización de las mismas con consecuencias más negativas que positivas en el desarrollo personal e intelectual de estos.

Por ello, un eficaz desarrollo de las Nuevas Tecnologías y su aplicación en el ámbito educativo nos exige enseñar a emplear las actuales formas de buscar y seleccionar la información de manera selectiva, consciente y crítica. Nuestra práctica docente nos muestra que los alumnos han considerado que esta fuente es por sí misma un criterio de autoridad y se hace necesario trabajar con ellos para que aprendan a realizar una selección crítica y rigurosa de los documentos que de allí obtienen. A partir de este diagnóstico, se ha decidido trabajar específicamente las competencias de lecto-escritura y audiovisuales.

Esta situación sucintamente descrita es la justificación del plan de actuación que venimos desarrollando desde hace años, y de una forma más organizada desde el curso 2012-2013 cuando se elaboró el Proyecto de Mejora e Impulso de la Biblioteca Escolar. Este Proyecto se presentó a un concurso convocado por la Junta de Castilla y León y fue premiado con una pequeña dotación económica para la modernización y ampliación de la biblioteca del instituto. Esta es la ocasión en la que creemos oportuno mostrar las enormes carencias que aún, después de enormes esfuerzos, presenta el instituto en lo referente a medios materiales, a pesar de ser un Centro histórico con un patrimonio bibliográfico notable, pero poco aprovechable para los alumnos dadas las condiciones actuales de lo que tiene que ser una biblioteca escolar. El curso 2014-2015 se hizo un gran esfuerzo por introducir las Nuevas Tecnologías de la Comunicación en relación con los planes de lecto- escritura, y nos presentamos por primera vez al “Reconomicimiento Leotic”.

En lo referido a los objetivos que nos proponemos en esta Programación, los exponemos a continuación para que se tengan presentes a la hora de ir valorando la idoneidad de todo el Plan de Actuación para lograrlos.

2.- OBJETIVOS GENERALES

  • Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como elemento de disfrute personal.

  • Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen como sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.

  • Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y escritura.

  • Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al desarrollo de las competencias.

  • Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.

  • Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Relacionados con los alumnos:

1. Fomentar el hábito lector, a través de nuestra metodología particular.

2. Mejorar la comprensión lectora, mediante diferentes plataformas de fomento de lectura, como LEOCYL y FICTION EXPRESS.

3. Crear un “hábito escritor”, si nos permite la expresión, intentando que los alumnos se acostumbren a escribir, a plasmar por escrito sus emociones, pensamientos, vivencias y a hacerlo a través de una escritura coherente, cohesionada y correcta.

4. Conseguir que los alumnos participen en las actividades diseñadas para el fomento de la lecto-escritura.

b) Relacionados con el profesorado:

1. Concienciar al profesorado de la necesidad de mejoras en competencia lingüística de los alumnos.

2. Participar en clase mientras se lee, siendo un modelo al que imitar.

c) Relacionados con las familias:

1. Conseguir que las familias tomen conciencia de la importancia de la lectura y proporcionen todas las facilidades para que sus hijos dispongan de los medios más adecuados para el desarrollo de esta actividad, compartiendo con ellos la actividad lectora.

2. Intentar que las familias participen en algunas de las actividades propuestas, como en el Blog de Escritores, que se creará en el presente curso.


3.- COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EDUCACIÓN BÁSICA

A través del Plan de Fomento de Lectura se consiguen varias competencias:

-Competencia cultural: a través de la lectura se construyen habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conocimiento del lenguaje artístico; se favorece el desarrollo del pensamiento artístico mediante experiencias estéticas así como el aprecio y la conservación del patrimonio cultural escrito y oral.

-Competencia lingüística: la lectura y la escritura mejoran la comprensión y expresión de textos de todos los ámbitos y son imprescindibles en el desarrollo intelectual del alumno, en sus estudios futuros, en su aprehensión del mundo.

-Competencia social: puesto que mejora el conocimiento y la reflexión sobre el mundo personal y el social y las formas en que ambos se relacionan.

-Competencia para aprender a aprender, ya que se genera curiosidad y motivación gracias a la participación actividades en las que él es co-protagonista.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ya que intentamos ayudar al desarrollo de la creatividad y la imaginación, plasmadas en actos, en actividades concretas.

4.- ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

El Plan está dirigido por la Jefatura de estudios y coordinado por la profesora de Lengua y Literatura Olga Arribas Martín en estrecha colaboración con el profesor responsable de la Biblioteca del Centro, Miguel Ángel Farrán. Así mismo, las actividades propuestas en este Plan han sido consensuadas por todos los miembros del Departamento de Lengua y Literatura.

La coordinación de equipos o la ejecución de actividades concretas se realizarán mediante charla con todos los profesores participantes y preparación de un material explicando el Plan y calendario para efectuar la lectura durante 15 minutos todos los días en las diferentes materias

5.- DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES EN LA SITUACIÓN ACTUAL CONDICIONADA POR LA COVID-19

El Nuevo Plan de Lectura del Centro está condicionado por la crisis sanitaria

originada por la COVID-19 y, aunque en el presente curso se han programado más actividades que en el curso anterior, dichas actividades deberán desarrollarse de acuerdo con el Protocolo de Organización y Prevención de los Servicios Complementarios, Actividades extraescolares y otras actividades en los Centros Educativos para este curso. Por ello, se limitará a 1º y 2º de ESO todo lo referido al Plan Lector

El IES “Zorrilla” ha elaborado una serie de actividades de las que a continuación vamos a dar cuenta.

6.- DESARROLLO DEL PLAN DE LECTURA. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES

Desde el inicio y a lo largo de todo el curso:

1-En el mes de noviembre comienza el desarrollo del Plan Lector, siendo coordinado y supervisado por la profesora de Lengua y de Literatura, coordinadora del presente Plan, y los profesores de Lengua en los grupos de 1º y 2º ESO.

Comenzamos, como en cursos anteriores, dedicando una hora lectiva del área de Lengua para explicar a los alumnos en qué consiste el Plan, qué pretendemos con él, cómo lo hemos organizado y qué responsabilidades asumen al participar en él. La acogida por parte de los alumnos, en general, es buena.

En todos los grupos los alumnos tienen la oportunidad de ir aportando sus propios libros o de realizar las sugerencias que les parezcan oportunas. Los profesores del área de Lengua, en cada caso, aprueban la inclusión de nuevos títulos, dependiendo de si se consideraba o no adecuado para el programa.

A diferencia de años pasados, no se entregarán las carpetas que contenían fichas de lectura, registro de obras leídas, cuestionario-encuesta de valoración del Plan, etc, debido a las restricciones que, aunque menores que el curso anterior, todavía existen.

Tampoco funcionarán las bibliotecas de aula, que actualmente están precintadas como medida de seguridad. Además, los libros ubicados en las aulas serán revisados por el profesor responsable de la biblioteca para su catalogación, en caso de que no estén catalogados y su reubicación, si fuera necesario.

Se mantiene el sistema de lectura de 15 minutos al día, según cuadro-horario que se expondrá en el tablón de anuncios de cada aula, en todas las asignaturas, a excepción de las optativas, debido a la movilidad de los alumnos

Los libros de lectura serán los que los alumnos traigan de sus casas y que serán de uso exclusivo de sus dueños.

A los alumnos que nos dispongan de libros, se les prestarán de la biblioteca del Centro. Una vez devueltos, serán aislados durante 6 días para su desinfección y posterior uso.

2-Creación de un Club de escritores, formado por alumnos fundamentalmente, pero con la presencia, si así lo desean, de los padres y de otros miembros de la Comunidad Educativa. Una vez constituido, nos reuniremos una vez al mes en la biblioteca para proponer temas o sugerir ideas, en torno a las cuales crear los textos. Una vez revisados por la coordinadora, el profesor encargado de la Biblioteca y profesores del Departamento de Lengua , se subirán al Blog de Escritores del IES “Zorrilla”, que se creará en el presente curso. Se intentará que, al final de curso, los mejores textos se recojan en una sencilla publicación.

3-Dedicación de una hora lectiva semanal (en la clase de Lengua para 1º y 2º ESO) a la lectura comprensiva en voz alta y al resumen oral y/o escrito de lo leído.


4-Buzón de sugerencias y recomendaciones, situado en la entrada de la biblioteca, para que los alumnos que lo deseen depositen allí fichas en las que aparezcan títulos de libros que les gustaría leer o bien que hayan leído y quieran recomendar a sus compañeros.

5-Lectura dramatizada de textos, con la posibilidad de formar, si los alumnos están dispuestos a ello, un grupo de teatro con alumnos de 1º de ESO. El objetivo a largo plazo sería crear un grupo de teatro estable relacionado con la asignatura optativa, impartida en 4º de ESO, Taller de Artes Escénicas.


6-Registro en la Plataforma Digital Educaixa para el uso de recursos educativos relacionados con la lectura y escritura (bits de Literatura y otros recursos)


7-Encuentro con autores dentro del Programa “Por qué leer a los clásicos” o “Encuentros con autores” del Ministerio de Cultura( aún sin determinar)

6.1 Actividades por trimestres:

  • Primer trimestre:

-Conmemoración de eventos y celebraciones:

1-Creación de Relatos de terror que serán leídos en la biblioteca Destinatarios: todos los alumnos de 1º y 2º ESO. Paralelamente, y en colaboración con el departamento de Plástica, los alumnos podrán elaborar dibujos que les sugieran las historias imaginadas por ellos, que también servirán como decoración de la biblioteca. Los textos serán leídos en la última semana de octubre

2-Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Lectura en la biblioteca de textos escritos por o para mujeres.

  • Segundo trimestre:

-Conmemoración de eventos y celebraciones:

1-Día de la Paz (30 de enero) (todos los alumnos): En colaboración con el Departamento de Plástica, los alumnos de 4º realizarán dibujos o collages relacionados con el siguiente tema: Logos de la Paz y buscarán o crearán textos breves que encierren un pensamiento para promover la Paz en nuestro entorno, que acompañarán a las imágenes y se expondrán en el instituto.

2-Día de la poesía (21 de marzo) Recreos Literarios” Semana de la Poesía”:

  • Recital poético: alumnos y profesores leerán en la biblioteca poemas propios o de autores conocidos.

  • Poesía y música: recital de poesía cantada por el grupo Arregosto(sin confirmar)

  • Poesía visual: exposición de caligramas creados por los alumnos. Destinatarios: todos los cursos. Colaboración con el Departamento de Plástica.

Tercer trimestre:

-Celebración del Día del Libro:

1-Concurso literario de Relato Corto IES “Zorrilla” cuya primera edición se celebró el curso pasado para los alumnos de 1º y 2º de ESO. En el presente curso se ampliará a todos los cursos.

2-Scape room en la biblioteca: encuentra la pista de autores perdidos: Destinatarios: alumnos de 3º y 4º ESO.

6.2.- Actividades dirigidas a las familias

Las familias serán informadas adecuadamente de las actividades que se incluyen en este Plan. Además, podrán participar, junto a sus hijos, en muchas de ellas:

  • Club de escritores

  • Día contra la violencia de género

  • Día de la Paz.

  • Día del Libro


6.3.- Actividades dirigidas al profesorado

Los profesores son parte integrante de este Plan:

  • A través de sus actividades de lectura trabajadas en su materia.

  • Colaborando en algunas de las actividades diseñadas en este Plan.

  • Finalmente, ayudando en su evaluación que se realizará al final del curso.


El presente Plan de Fomento será enviado a los Jefes de Departamento para su difusión entre sus miembros.

OTRAS ACCIONES ORGANIZADAS DENTRO DEL PLAN DE MEJORA E IMPULSO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR, para EL CURSO 2021-2022, son las siguientes:

  • Se pondrá en marcha un Plan de Lectura virtual a través de la plataforma LEOCYL (Biblioteca escolar digital desarrollada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León). A tal efecto, se informará de este proyecto mediante cartel informativo en las salas de profesores y mediante sistema informático de comunicación general del Centro. Dentro de esta plataforma se podrán crear cubes de lectura.

  • También podemos participar en el proyecto de lectura y escritura creativa FICTON EXPRESS. Se trata de crear conjuntamente una obra literaria mediante una metodología participativa, que ofrece la posibilidad de interactuar con el escritor, a través de una plataforma de votaciones para decidir cómo sigue la historia y de un foro con dicho autor para aportar ideas. Cada trimestre se crean tres libros en castellano y en inglés, de niveles diferentes. Cada libro se compone de 5 capítulos.

ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN CON ZRADIO

La biblioteca colabora con Zradio en actividades como entrevistas a escritores, programas de radio que tienen como tema principal los libros, y en programas de Formación del profesorado.

Se pretende que los textos creados y leídos por los alumnos en las distintas actividades recogidas en esta Programación sean también difundidas en algunas de las secciones de la radio, como en A pie de página o El faro de las palabras, si así lo consideran los realizadores y colaboradores de los programas.

Dentro de los programas de Formación del Profesorado se encuentra uno muy relacionado con los medios audiovisuales, y que tiene como título “Verbalizando Futuros”.

7.- UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN LAS ACTIVIDADES

Actividades de lectura y Nuevas Tecnologías. Uso de las TIC

Se nos concedió hace dos años el reconocimiento “¡Leo TIC!” para integrar la Biblioteca del Centro en las Nuevas Tecnologías de la Información y nos han renovado este reconocimiento.

Durante estos últimos años hemos organizado numerosas actividades de Dinamización de la Biblioteca y de Fomento de la Lectura, muchas de ellas utilizando las Tic como forma de conexión con la tendencia más extendida entre nuestros alumnos.

A continuación presentamos todo lo que el IES Zorrilla ha desarrollado durante estos cuatro cursos en relación con las Tics y el Plan de Fomento de Lectura:

  • INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR DEL CENTRO.

Acceso a Internet

  • 5 ordenadores conectados a la red de centro, accesibles a los alumnos y a los profesores.

  • Wifi

Equipamiento informático de la Biblioteca

  • 5 ordenadores

  • Impresora

  • Ebooks, adquiridos en el pasado curso

Fondos catalogados por el sistema ABIES (Aprox.28.000 títulos).

  • En proceso, está el registro y organización de los fondos por la CDU

  • Préstamos y devoluciones mediante el sistema informatizado ABIES

  • Catálogo de los fondos de la biblioteca en archivo disponible en el escritorio de los ordenadores de la red de alumnos y profesores y en la página web del centro. Permanentemente actualizado.

  • UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS Y/O HERRAMIENTAS EDUCATIVAS DIGITALES RELACIONADOS CON LA LECTURA Y ESCRITURA.

Se han incorporado a lo largo del curso como parte del Plan de Lectura una serie de actividades relacionadas con las TIC, en el área de Lengua y Literatura principalmente.


Otras herramientas:

  • Pizarras digitales en varias aulas

  • Herramientas para edición de libros digitales

  • Herramientas de edición de audio (emisora de radio del centro)

  • Herramientas de diseño gráfico para difusión de las actividades del Plan de Lectura (carteles, folletos…)

Sitios web:

  • Blogs creados por profesores relacionados con la lectura.

  • Creación de una cuenta Twitter (@bibliozorrilla) de información de las actividades del Plan de Lectura.

  • Libros digitales descargables en nuestra página Web de numerosas bibliotecas.

Con la biblioteca de Castilla y León tenemos una relación permanente a través del carné de Centro que nos permite sacar libros, revistas, DVD, CD y libros electrónicos.

  • ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES RELACIONADOS CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA POR PARTE DEL PROFESORADO Y EL ALUMNADO.

• Presentaciones en Powerpoint

• Presentaciones en OpenOffice

• Blogs

• Proyección de diapositivas (Picasa web)

• Edición y presentación de vídeos (Canal Youtube)

DIFUSIÓN, COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN.

  • A través de la web se publican todas las actividades del Plan de Lectura y de las que organiza la biblioteca.

http://ieszorrilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wAccion=news&wid_news=248& wid_seccion=23&wid_item=

  • Cuenta de Twitter para la difusión de las actividades culturales de la biblioteca del centro.

https://twitter.com/ieszorrilla https://twitter.com/bibliozorrilla

  • TRAYECTORIA DEL CENTRO EN ACCIONES FORMATIVAS RELACIONADAS CON LA LECTURA Y LAS TIC.

Durante estos últimos años hemos organizado numerosas actividades de Dinamización de la Biblioteca y de Fomento de la Lectura, muchas de ellas utilizando las Tic como forma de conexión con la tendencia más extendida entre nuestros alumnos.

En la página web del Instituto, actualizada el pasado curso, se puede ver una gran Memoria de todas las actividades de los ocho últimos años.

https://sites.google.com/view/fomentoalalecturaieszorrilla/inicio


http://ieszorrilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wAccion=news&wid_news

=181&wid_seccion=23&wid_item=

http://ieszorrilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=37&wid_item

=116

http://ieszorrilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wAccion=news&wid_news

=135&wid_seccion=23&wid_item=

http://ieszorrilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wAccion=news&wid_news

=262&wid_seccion=23&wid_item=

http://ieszorrilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=37

https://picasaweb.google.com/104723864419562403776/SEMANANEGRAJOSE LUISMARTINNOGALES?authuser=0&feat=directlink

https://picasaweb.google.com/104723864419562403776/SEMANANEGRAChar laJorgePraga?authuser=0&feat=directlink

https://picasaweb.google.com/104723864419562403776/SEMANANEGRALOR ENZOSILVACON4ESO?authuser=0&feat=directlink

Video conferencia con César Mallorquí

https://youtu.be/yA86GR9af4g

https://picasaweb.google.com/104723864419562403776/CesarPerezGellidaEn ElIESZorrilla?authuser=0&feat=directlink

http://fomentodelalectura.centros.educa.jcyl.es/bitacora/


8.-ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS.

El centro organiza actividades de tratamiento de la información digital que conducen a la consecución de unos objetivos. Señalamos los siguientes:

  • Los alumnos conocen las nuevas tecnologías y son capaces de buscar de manera reflexiva información en Internet, en la web, en el aula virtual…

  • Los alumnos investigan y exploran de forma sistemática documentos digitales en el centro y en sus casas porque la información está en la web y en las redes sociales, así como en la red de alumnos, a las que pueden acceder con su código personal.

  • Pero lo más importante es que, a través de estos cambios digitales, los alumnos comprenden mejor los textos y son capaces de tener un criterio propio sobre la realidad. Sirva de ejemplo la charla que, en la 7ª jornada provincial de lectura, nos ofreció Emilio Sánchez Miguel, profesor de Psicología de la Universidad de Salamanca, que ha hecho trabajos de investigación sobre lectoescritura y comprensión lectora. Afirmó que los alumnos, al leer un libro, son capaces de planificar, haciendo una pequeña introducción, leer, muchas veces en voz alta, interpretar lo leído y cerrar, es decir, sacar una lección del texto leído. Se trata de un ciclo, dijo: planificar, ejecutar y cerrar. Para ello, es necesario, enfatizó, un cambio en el proceso de lectura.

No hay que leer para luego responder sobre lo leído a unas preguntas que haga un agente externo (pongamos el profesor). Esto no sirve. Hay que leer para averiguar algo, para investigar, para explorar, en definitiva, para ser críticos. Y a esto ayudan la Nuevas Tecnologías de la Información”.

  • Estos pequeños cambios “cada año y durante mucho tiempo” son el objetivo que nos hemos marcado con nuestro Plan de Lectura y su relación con las TIC en el IES Zorrilla

9.- UTILIDAD Y EFICACIA DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS

Nuestros propósitos no son pretenciosos, son asumibles por todos los miembros de la comunidad educativa y de ahí que los resultados de nuestro trabajo en materia de estimulación de la lectura y la escritura durante estos últimos años sean para nosotros más que satisfactorios. Las actividades que programamos tienen éxito en general porque contamos con un alumnado ejemplar y porque se ha logrado formar un equipo de trabajo entusiasta y organizado. Todos cuantos aceptan nuestra