QR-Code-Generator
Hoy en día, los códigos QR parecen dominar al mundo. Dado que es un código 2D que permite acceder a innumerables contenidos tan solo con su escaneo a través de un celular, los códigos QR representan una herramienta que beneficia tanto a los sectores relacionados a la economía y el marketing como también a la educación.
Lejos de representar un objeto que deban ocultar de la vista de los docentes, los celulares smartphones pueden representar un gran aliado en las aulas a la hora de capturar la atención y de involucrar a los alumnos en la clase. Los códigos QR posibilitan clases dinámicas y ricas en contenidos ya que, por ejemplo, a través de un mismo código todos los alumnos pueden acceder desde sus teléfonos a un video, una canción, un texto, un pdf, una imágen, etc, sin necesidad de tener que copiar y pegar en link varias veces.
Las críticas a esta herramienta son por lo general positivas en cuanto a su empleo en el aula, (los siguientes son extractos de reviews obtenidos desde la página Scanova, dedicada a generar códigos QR y aportar información variada de índole tecnológica):
Steven—an instructor at Harvard University, is using QR Codes to help students access educational material readily.
“I have QR Codes to important websites that talk about research methodologies, ethical conduct of research, and controversies in science. Students are so tech-savvy nowadays that I believe it’s important to tap into that interest. So I will use Scanova QR Codes throughout the course to supplement my teaching.”—Steven
As another example, Lorena—a teacher in a private university and high school in Mexico uses QR Codes to enhance learning and motivate students.
“They (students) like to use their tablets & intelligent phones in class, so I found in QR Codes an opportunity for students to use them. I began using QR Codes in a Treasure Hunt activity with my students, including websites, images, grammar and vocabulary activities, listening, etc.”—Lorena
En mi caso, el servidor de QR que decidí utilizar es QR-code-generator. Pueden echarle un vistazo a la página haciendo click acá https://www.qr-code-generator.com/. En su versión gratuita, la página presenta un uso sencillo y fácil de entender y permite un uso intuitivo por parte del usuario. La página permite no solo generar el código deseado sino que además ofrece la posibilidad de customizarlo con colores y formas atractivas. El código obtenido puede ser impreso directamente desde la página o bien puede ser descargado en formato de imágen para modificar su tamaño si se lo adjunta en otros archivos.
La desventaja más evidente de este servidor es que tiene un límite en cuanto al uso. El plan gratuito solo contempla una cierta cantidad de elementos que pueden traducirse a códigos QR. Si se paga una suscripción, esa cantidad se amplía. Lo mismo sucede con la barra de diseño (hay un limitado número de colores y formas que se pueden adquirir de manera gratuita). Por lo demás, QR-code-generator me pareció una herramienta de lo más dinámica a la hora de planificar una clase porque, con un poco de imaginación, las posibilidades de implementarlas en el aula son infinitas.
Fuentes:
https://scanova.io/blog/classroom-qr-codes-teachers/
https://www.qr-code-generator.com/
Tutorial
PASO 1: Seleccionar el tipo de elemento que se quiere transformar en código QR. El plan gratuito permite elegir: URL, Vcard, Text, E-mail, SMS, WiFi, Bitcoin, Twitter y Facebook. El resto solo puede usarse con un plan pago.
PASO 2: Introducir toda la información necesaria o link. Dependiendo del tipo de elemento que se quiera transformar, se debe llenar una serie de campos o simplemente copiar y pegar el enlace deseado.
PASO 3: El código es generado automáticamente en el caso de tratarse de un link. Si es, por ejemplo, una Vcard, se debe hacer click en "Generate QR Code" al final de lo completado. Luego, en la parte derecha de la página, se puede optar por una cantidad de opciones en cuanto al marco, forma y color del código que permite personalizarlo a gusto (siempre teniendo en cuenta el límite del plan gratuito o el plan pago).
PASO 4: Una vez concluido el diseño, se puede descargar el código apretando el botón verde que dice "download" (la opción "vector" es una opción paga que permite la impresión del código en alta resolución y con una mayor cantidad de ajustes de formato)
Activity with "QR-Code-Generator.com"
Plan de clase:
Destinatarios: 5to o 6to año de secundaria con conocimientos previos en el idioma inglés.
Duración de la clase: 80 minutos.
Contenido: Trabajo sobre la lectura de una novela
A) Fundamentación:
Las actividades de lectura comprensiva suelen ser las que menos actividades dinámicas implican. En muchas ocasiones, los alumnos leen las historias o los capítulos de un libro con el simple fin de responder un cuestionario siendo que luego el plot queda olvidado y no vuelven a reparar en ello. En esto se pierden grandes oportunidades de continuar desarrollando el idioma más allá de la lectura. La actividad que a continuación será desarrollada resultará apropiada para volver sobre lo leído, reflexionar sobre aquello que se entendió, analizar personajes, reparar en las intencionalidades de los enunciados, cuestionar el uso de ciertas palabras y expresiones, entre otras.
Por otro lado, a través de la incorporación del elemento tecnológico y el trabajo en grupo, se busca brindar una clase didácticamente entretenida que ayude a poner en práctica lo aprendido y reflexionado, y a fortalecer o generar lazos de compañerismo entre los alumnos.
B) Contenidos:
-Lectura comprensiva.
-Formulación de monólogos.
-Tiempos verbales: narrative tenses.
C) Materiales:
-Celulares
-Cartulinas de colores
-Fibras
-Impresora
-Generador de QR: https://www.qr-code-generator.com/
Planificación
First Task: Una vez comenzada la clase y realizados los saludos correspondientes, se les solicitará a los alumnos que saquen la novela que estuvimos leyendo y que finalizamos la clase anterior (esto les dará un soporte de ayuda para revisar rápidamente la información que no recuerden). Durante esta primera parte de la clase, los alumnos en conjunto con la docente deberán hacer una breve recapitulación acerca de lo sucedido en la historia y deberán, además, dar sus opiniones respecto de si les gustó o no la novela y si hubo algún personaje en particular que les haya provocado desagrado o por el contrario que les haya gustado mucho.
Second Task: Luego de reflexionar sobre la trama de la novela, se les pedirá a los alumnos que armen un
listado de personajes que aparecen en la historia y, mediante trabajo grupal, se armará un pequeño perfil de cada personaje con frases que hayan dicho y características para tener en cuenta respecto de su persona.
Third Task: Una vez que los perfiles de los personajes estén armados, se les explicará a los alumnos cuál
es la tarea principal de la clase: se dividirá al curso en grupos que igualen a la cantidad de personajes en la historia. Cada equipo deberá elegir un personaje que no haya sido elegido antes. En caso de desacuerdo, será la docente quien determine qué equipo trabajará con qué personaje. Finalizado el proceso de división, los alumnos deberán planificar en equipo un pequeño monólogo que el personaje que les haya tocado pueda decir para describirse a sí mismo y para contar cuál fue su rol en la historia. Luego, los estudiantes deberán elegir a un miembro de su equipo que actúe ese monólogo caracterizado como su personaje. Las caracterizaciones pueden hacerse con elementos que tengan en el aula o -si la actividad es explicada previamente a la clase- con elementos que hayan traído de sus hogares para tal fin. Durante esta parte del ejercicio se espera que los alumnos trabajen sus dudas sobre cómo emitir enunciados y utilizar los tiempos verbales correctamente, parafrasear oraciones del libro que no les sean del todo claras, entre otras interrogantes que puedan surgir.
Fourth Task: Durante esta parte de la clase, se les dará tiempo a los alumnos para grabar a los miembros
de su equipo actuando los personajes seleccionados. En caso de no querer grabarse, los alumnos pueden optar por tapar sus cámaras y simplemente grabar el audio de sus monólogos.
Fifth Task: Finalizadas las grabaciones, se les solicitará que cada equipo suba sus videos a YouTube. Se les
explicará que luego esas grabaciones serán transformadas a códigos QR que serán impresos para incorporar a las cartulinas de los personajes (las cuales deberán incluir: nombre, edad aproximada, locación -en caso de que haya-, y una foto o dibujo del personaje en cuestión), en la que los alumnos, durante esta parte de la clase, deberán trabajar. En la siguiente clase, se unirán los códigos QR y las cartulinas y se las distribuirán en el aula o en el patio del colegio para cualquiera que quiera acceder a la información de los personajes.
Sixth Task: Durante esta última parte de la clase, se dará paso a una reflexión grupal sobre cuáles fueron
los personajes más difíciles de caracterizar, cuáles fueron los obstáculos que encontraron en el proceso y cuáles fueron los momentos que más disfrutaron de la actividad.