Explicación

¿Qué tipo de células hay?

Existen varias clasificaciones de células. Entres estas, una distingue entre células eucariotas, que forman organismos pluricelulares y procariotas, que forman organismos unicelulares. Además, las eucariotas contienen el ADN en una región delimitada de la célula, el núcleo. Estas últimas a su vez se distinguen entre animales y vegetales.

¿Qué es el núcleo?

Es una región de las células eucariotas formada por lípidos que rodea y protege el material genético de la célula.

Justificación procedimiento y técnicas

  • La razón por la que se utiliza la cebolla para la observación de las células vegetales es que se puede extraer una capa de 1 célula de amplitud (llamada epidermis), que permite una observación más clara de estas.

  • El iodo es usado en esta práctica para teñir las células, siendo así más fácil su observación.

¿Qué es el ADN?

El ácido desoxirribonucleico o ADN es una molécula compuesta de dos cadenas de nucleótidos enrolladas a lo largo de un eje común, formando una doble hélice.

¿Cuáles son sus funciones?

Esta molécula se encarga de almacenar y difundir la información genética. Así pues, el ADN contiene las instrucciones genéticas para el desarrollo, el funcionamiento, el crecimiento y la reproducción de todos los organismos conocidos.

¿Dónde se encuentra el ADN?

El ADN se encuentra en una región específica del citoplasma en células procariotas y, en cuánto a la célula eucariota, se encuentra principalmente en el núcleo.

Justificación procedimiento y técnicas

  • La razón por la que se utilizan fresas es que estas contienen mucho ADN en sus núcleos. Mientras que los humanos tenemos cromosomas (las estructuras que forman el ADN) diploides, los que tienen las fresas son octoploides, es decir, contienen mucha más cantidad de ADN.

  • En primer lugar, se han cortado las hojas de las fresas porque su constitución impede que se rompan las paredes celulares. El echo de golpear las fresas es por esta misma razón; para extraer el ADN es preciso romper las paredes celulares.

  • Además, también deben romperse las paredes del núcleo, que consiste en una membrana constituida de lípidos. Es por esto que se utiliza el jabón lavavajillas, que es desgrasificante, es decir, disuelve la grasa.

  • La agua es añadida para que el ADN se disuelva en esta y pueda ser separada del resto de contenidos con mayor facilidad.

  • La función de la sal es evitar que el ADN quede disperso, provocando su agrupación en un cúmulo de ADN. Esto es debido a que los iones del sodio tienen carga positiva y el ADN tiene carga negativa, neutralizándose la carga cuando se añade la sal y permitiendo a las moléculas de ADN poder unirse entre sí. Además disminuye la solubilidad de las proteínas, haciendo que precipiten y se separen más fácilmente del ADN, obteniéndolo con mayor pureza.

  • La mezcla es filtrada para retener en el filtro los fragmentos de paredes de célula y otros orgánulos que hayan quedado dispersados.

  • El ADN se disuelve en agua pero no en alcohol, por lo que resulta útil para separar el ADN del resto componentes del líquido obtenido de la filtración.