La Evaluación Psicológica es un proceso mediante el cual el psicólogo extrae conclusiones respecto a los problemas de una persona, su inteligencia, su rendimiento, su capacidad de concentración y trabajo, sus rasgos de personalidad, es decir nos permite hacernos cierta idea del sujeto que estamos evaluando y poder así tomar decisiones bien fundadas.
Normalmente, se realiza por medio de la aplicación de una serie de tests objetivos y de una entrevista clínica; y culmina con la redacción de un informe. Es por ello por lo que dentro de los propósitos de la evaluación psicológica tenemos:
Este tipo de evaluaciones nos permiten obtener una gran variedad de información mediante la aplicación de procedimientos básicos y fiables los cuales nos van a permitir establecer las líneas de trabajo.
De esta manera, de acuerdo con las valoraciones emitidas sobre la información disponible en una o varias esferas, se podrán tomar las decisiones que convenga en cada caso, y así poder empezar a trabajar de una manera más eficaz.
Cada profesional elige el método con el que se siente más cómodo trabajando. Existen muchas maneras de realizar evaluaciones psicológicas: mediante el uso de tests, entrevistas clínicas, otras observaciones y registros, etc.
Es muy importante que al inicio del proceso de evaluación podamos determinar cual es el propósito por el cual llevamos a cabo dicho proceso, es muy común que en ocasiones el paciente/ consultante desconozca el propósito, por ello el profesional de la salud debe manejar esta información y orientarle.
A continuación veremos cada uno de los propósitos de la evaluación psicológica.
En la evaluación psicológica existen 5 pilares fundamentales, que fortalecen el proceso de evaluación:
Hablamos de pilares porque justamente son estas estrategias, métodos e instrumentos los que sostienen y enriquecen el proceso de evaluación psicológica.
El psicólogo a través de estos pilares es capaz de obtener información precisa a fin de fundamentar sus decisiones.
A continuación se amplían cada uno de estos pilares.
Una prueba con referencia a normas es un tipo de prueba , valoración o evaluación que arroja una estimación de la posición del individuo sometido a prueba en una población predefinida, con respecto al rasgo que se está midiendo. Es un método para asignar calificaciones a sujetos, de tal manera que se obtenga o se acerque a una distribución preespecificada de estas calificaciones que tienen una media específica y propiedades de derivación, como una distribución normal.
Es decir, este tipo de prueba identifica si el examinado se desempeñó mejor o peor que otros examinados, no si el examinado conoce más o menos material del necesario para un propósito determinado. El término evaluación normativa se utiliza cuando la población de referencia son los pares del examinado.
La entrevista es el instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de intervención o proceso de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y está presente en el continuo evaluación-intervención.
Es un procedimiento ampliamente utilizado con distintos objetivos o propósitos: conseguir información u ofrecer información en la evaluación e intervención psicológica; indagar sobre características de personalidad, estrategias, incidentes críticos, habilidades, competencias y datos biográficos en procesos de selección; indagar sobre los aspectos motivacionales, intereses y competencias en los procesos de orientación; investigar el conocimiento que pone en juego un experto cuando resuelve problemas de su competencia, orientar o asesorar y comunicar a clientes o pacientes los resultados de cualquier proceso evaluativo.
A continuación se presenta un video en el que les explico la entrevista psicológica, los tipos de entrevista de acuerdo a su estructuración, a la finalidad, al número de personas a las que se le aplica y el momento en el que se aplica, además se incluye un elemento fundamental en la entrevista psicológica: el rapport.
La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, observación. La observación es, además, una conducta humana universal que ocurre, también, en la situación de evaluación entre el sujeto y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de éste. (Fernández, 2013, p. 194)
La observación es un método de recopilación de datos muy útil al momento de iniciar un proceso de evaluación. Es la inspección o estudio de algún hecho, evento o persona y requiere del uso de los sentidos y posteriormente también de un análisis reflexivo. Es una medida directa del comportamiento que puede proporcionarnos evidencia concreta de lo que se evalúa.
Les invito a ingresar al siguiente enlace para ver el cuadro de conductas verbales, no verbales y apariencia personal que es de gran utilidad para el proceso de evaluación ya que nos brinda aspectos básicos que debemos observar:
Mapa conceptual de la observación en el proceso de evaluación
Cuando hablamos de procedimientos informales estamos haciendo referencia a cuestionarios, inventarios, test o pruebas cuyas normas y reactivos no han sido sometidos a procesos de validación psicométrica pero que sin embargo, pueden proporcionarnos información de muchísima utilidad para el psicodiagnóstico.
Ejemplos de este tipo de procedimientos pueden ser:
Los autoinformes que elabora el paciente
La bitácoras
Los registros anecdóticos
En el caso de los evaluados en etapa escolar, los registros académicos pueden funcionar como un procedimiento informal para el registro del rendimiento académico.
Al hacer mención de las estrategias psicométricas nos estamos refiriendo a aquellas técnicas que han sido estandarizadas y validadas previamente por un grupo de expertos, estas también son conocidas como técnicas objetivas.
La denominación de «técnicas objetivas» ha sido utilizada para encuadrar muy variados instrumentos. Así, como tests objetivos han sido denominados los autoinformes psicométricos de personalidad en base a sus condiciones objetivas de aplicación y valoración. Cattell (1972) ha criticado esto señalando cómo el hecho de que un test sea objetivo en uno de sus aspectos —como es el ser puntuado— no debe implicar que se lo considere «objetivo» genéricamente, y más cuando estos cuestionarios conllevan, con la autovaloración del propio sujeto, múltiples sesgos que implican el polo opuesto del calificativo que se les concede.
Tratando de ser lo más estrictos posible, consideramos técnicas objetivas aquellos procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables o amplificables que en gran parte de los casos no son controlables (al menos sin entrenamiento) por el sujeto evaluado y que se aplican mediante aparatos o métodos informáticos que permiten una administración, registro, puntuación y análisis objetivo (generalmente mecánico o electrónico) sin la intervención del evaluador.
Las técnicas proyectivas fueron definidas por Lindzey (1961) como instrumentos especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona que provocan una amplia variedad de
respuestas subjetivas; son altamente multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos con un mínimo de conocimiento por parte del sujeto del objetivo del test. Generalmente, el material estimular presentado es ambiguo, provoca la imaginación del sujeto, de él no se derivan respuestas correctas o incorrectas y su interpretación depende de un análisis global.
Dentro de las estrategias proyectivas existen instrumentos especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la personalidad que provoca una amplia variedad de respuestas subjetivas. Tienen un papel complementario por abarcar aquellos aspectos desconocidos para él sí mismo y para los demás. El material estímulo es ambiguo. Estimula al sujeto, de ellos no se derivan respuestas correctas e incorrectas y su interpretación depende de análisis global. Analizan el inconsciente del sujeto. Son necesarias, pero no son suficientes en la evaluación completa de la personalidad.
Todas las respuestas frente al material proyecto son significativas como un signo de personalidad.
Aquí el sujeto no es consciente de la relación entre sus respuestas y su mundo interno; lo que significa que es muy difícil falsear sus respuestas