Los delegados e invitados al XXV CNH fueron recibidos en la tarde del domingo 3 de diciembre en el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara, donde se realizó la acreditación y el recibimiento y se visitó el mausoleo del Che y sus compañeros de la guerrilla, el museo dedicado al Guerrillero Heroico y el mausoleo a los combatientes del Frente de Las Villas.
En la noche se efectuó la gala inaugural en el Parque del Carmen, sitio fundacional de la ciudad de Santa Clara, con la presencia de las máximas autoridades políticas y de gobierno de la provincia, el Secretariado Nacional de la Unhic, premios nacionales de historia, el presidente del Instituto de Historia de Cuba y el director de la Biblioteca Nacional José Martí, junto a los delegados e invitados del Mined, Minint y el Instituto Cubano del Libro. La Orquesta Sinfónica de Las Villas y otros destacados artistas locales mostraron la excelencia de su arte.
El 4 de diciembre, el XXV CNC inició sus actividades con el tradicional cambio de flores ante los nichos del comandante Ernesto Che Guevara y sus compañeros de lucha, en la mañana de este lunes, en el memorial que rinde homenaje a los inolvidables guerrilleros.
El Dr. Eduardo Torres-Cuevas, presidente de la Sociedad Cultural José Martí, pronunció unas sentidas palabras ante el nicho del Che, a quien juró seguir su ejemplo de lucha “Hasta la victoria siempre”.
Posteriormente, la comitiva se dirigió a la Facultad Carlos Baliño, de la Universidad del Partido Comunista de Cuba Ñico López, donde comenzaron la sesiones de trabajo académico con el panel central titulado “En defensa de la patria: hitos fundamentales del pensamiento cubano”, coordinado por el Dr. C. Israel Escalona Chadez, secretario de Actividades Científicas de la Unhic. El panel estuvo integrado por los doctore Eduardo Torres-Cuevas, María Caridad Pacheco González, Francisca López Civeira y Alberto Prieto Rozos.
Con la presencia de Osnay Miguel Colina, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, se realizaron, además, presentaciones de los libros Los Congresos Nacionales de Historia. Orígenes, evolución y continuidad y Memorias del vigésimocuarto Congreso Nacional de Historia.
Asimismo, como parte del trabajo colateral, se realizaron conversatorios de temas variados en instituciones y centros de trabajo, el Centro Provincial de Superación para la Cultura, la Industria Productora de Utensilios Domésticos (Inpud) 1.o de Mayo, el Instituto Superior del Minint Luis Felipe Denis Díaz, y la Universidad de Ciencias Médicas.
Con la hospitalidad y belleza que la caracteriza, la vieja ciudad de San Juan de los Remedios recibió a los delegados al XXV CNH, en su segunda jornada, el martes 5 de diciembre.
A pesar de la persistente lluvia, los remedianos dieron la bienvenida a los participantes en el centro cultural La Tertulia, donde se realizó un sencillo acto con la participación de la banda municipal y artistas de la localidad, como el trovador Ernesto del Río, quien interpretó el tema “Pentagrama en tres momentos”, de la autoría de Adela Reguera, dedicado a la villa.
Estuvieron presentes Isael Rodríguez Rodríguez, miembro del Buró Provincial del PCC en Villa Clara, y Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unhic, entre otros directivos del Partido, el Gobierno y la cultura del municipio e invitados.
En el marco del encuentro en esta legendaria tierra, se recordó y rindió homenaje a personalidades que aportaron a la historia local como:
Manuel Martínez Escobar, Carlos Alberto Martínez Fortún y Foyo, José Andrés Martínez Fortún y Foyo, Pedro Capdevila Milián, Humberto Arnáez Rodríguez y Rafael Jorge Farto Muñiz. La ocasión fue propicia para entregar reconocimientos a destacados historiadores remedianos y a una institución. Ellos fueron:
Reinaldo Mendoza Valdivia, quien recibió el diploma Emilio Roig de Leuchsenring; Roberto Garcés González, distinguido con el Fernando Portuondo del Prado; el periodista Mauricio Escuela, merecedor del diploma Pablo de la Torriente Brau, y la Casa Museo Alejandro García Caturla, reconocida con el diploma Emilio Bacardí Moreau.
El arduo trabajo académico e investigativo realizado por los participantes en el evento comenzó con el panel “Villa Clara: su historia y cultura”, en el que se recordaron etapas y figuras de la región.
Moderado por la licenciada Geicy Fanjul Ramos, profesora asistente de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) y secretaria de Actividades Científicas de la filial provincial, el panel estuvo integrado por la Dra. Iliana Echeverría Aldama, y las másteres Alicia Acosta Valdés y Lislién Rodríguez Cárdenas, todas académicas de la UCLV y miembros de la Unhic.
Asimismo, en el centro nocturno El Golazo, de la agencia Cubanacán, se desarrolló el panel “Historia del turismo”, con ponentes de varias provincias; en él se pusieron de manifiesto las raíces de este importante sector en el desarrollo socioeconómico de la Isla y la impronta del Comandante en Jefe.
Otros temas tratados fueron: “Pasajes de la lucha guerrillera”, por los doctores Raymundo Ojeda Luis y Virgilio Companioni Albrisa, en la tabaquería El Vaquerito; “Protagonismo estudiantil en la lucha insurreccional”, a cargo de los doctores Francisca López Civeira y Frank J. Solar Cabrales, en el preuniversitario Juan Pedro Carbó Serviá, y “Personalidades de Remedios”, a cargo del Dr. Carlos Rafael Fleitas Salazar y el máster José Abreu Cardet, en el Centro Universitario Municipal.
Los visitantes se impregnaron de la tradición y cultura remedianas. La Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista, la Casa Museo Alejandro García Caturla, los Museos Municipal Francisco Javier Balmaseda y de las Parrandas, y la galería de arte Carlos Enríquez, entre otras instituciones, estuvieron entre los sitios visitados y admirados.
Asimismo, se disfrutó del talento de artistas aficionados de la Casa de Cultura Agustín Jiménez Crespo, el Grupo Teatro Guiñol Fidel Galbán, una agrupación danzaria, así como la conga infantil El Gallo de Oro, del barrio San Salvador.
Sagua la Grande no podía quedar ajena al programa del XXV CNH, por lo grande de su historia, tradición y por su pueblo, resaltó Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unhic, al concluir la jornada de trabajo de los delegados en esta localidad el miércoles 6 de diciembre.
Y no podía ser de otra forma, la Villa del Undoso enamora y seduce con varias de sus bellas edificaciones restauradas, sus museos e instituciones que mantienen en alto su cultura e identidad. Bajo esa impronta, los delegados fueron acogidos en el norteño municipio villaclareño.
Luego de entonadas las notas del himno nacional, interpretado por la Banda Municipal de Conciertos, se homenajeó al líder obrero Alfredo López Arencibia, en el sitio donde se alza el busto erigido a su memoria.
El escultor Rodolfo González Tondike, Fito, María Caridad Arencibia Lazarte y Pablo Alfonso Valdés, director de la Banda de Conciertos —los dos últimos, sobrinos del mártir— colocaron una ofrenda floral a nombre del pueblo.
La Unhic entregó el diploma Pablo de la Torriente Brau a Lídice Fernández Espino, de Saguavisión, por su destacada labor en la divulgación de la historia, y el Emilio Bacardí al Museo de la Música Rodrigo Prats, dirigido por la especialista María Mercedes Pascual Font.
Los visitantes se reunieron en el cine Sagua, donde se inició el programa académico, cuyo panel central versó sobre el tema “Batallas y combates en la victoria revolucionaria del 1.o de enero de 1959”, coordinado por el máster Jorge Luis Aneiros, director de la Oficina de Asuntos Históricos e integrado por el Dr. C. Rafael Ramírez García y los másteres José Abreu Cardet (premio nacional de historia) y Daily Sánchez Lemus, subdirectora de la Oficina de Asuntos Históricos.
Las sesiones y el programa colateral se desarrollaron en diferentes centros: la Galería de Arte Wifredo Lam, el Museo de la Música Rodrigo Prats, la Facultad de Ciencias Médicas, la secundaria básica José Martí y la Empresa de Fundición 9 de Abril. Los delegados también disfrutaron de varias propuestas culturales de la comunidad, como el Cabildo Kunalumbo y la buena rumba con la agrupación Awó Aché.
El 7 de diciembre, día de recordación a quienes entregaron sus vidas en nuestras luchas por la independencia, los participantes en el Congreso se sumaron a la peregrinación local hasta el cementerio de la ciudad para rendir homenaje a Antonio Maceo Grajales, elTitán de Bronce, y su ayudante Panchito Gómez Toro, muertos en combate 127 años atrás, así como a los caídos en las misiones internacionalistas, pues el 7 de diciembre de 1989, se realizó la Operación Tributo, mediante la cual llegaron a nuestro país los restos de los internacionalistas cubanos fallecidos en diversas partes del mundo.
En el acto, realizado frente al cementerio, a nombre de los villaclareños, intervino Hermes Germán Aguilera Pérez, primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en la provincia, quien aseveró:
Hay acontecimientos históricos que nada ni nadie podrá borrar. Cada 7 de diciembre devela el enorme respeto a la gesta solidaria y el ejemplo altruista. Al sentimiento no le hace falta un día específico ni un mes o una hora determinados. Pero a la memoria conviene arroparla, para que la lumbre que de ella emana se avive cada vez que lloremos a los muertos y cantemos la felicidad ganada.
Ante el panteón de los caídos por la defensa de la humanidad, se rindió homenaje a los combatientes internacionalistas y, al concluir la ceremonia, Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unhic, en declaraciones a la prensa, expresó:
Esta es una fecha muy significativa para nuestro país. Representa el día en que los cubanos recuerdan a quienes combatieron y cayeron contra el colonialismo español, inmortalizados en las figuras de Maceo y Panchito Gómez Toro. Es el día en que la patria recibió a los caídos en las misiones internacionalistas.
Y en este día se fundaron la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y la Unión de Historiadores de Cuba.
Las actividades continuaron en la mañana con la visita al Museo Provincial, el Monumento al tren blindado y la estatua del Che frente a la sede del Partido Provincial.
En horas de la tarde los participantes fueron recibidos en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Congregados frente a la Sala de Historia, lugar donde radicó la comandancia del Che durante la batalla de Santa Clara, en el centenario de su nacimiento se develó una tarja en recordación al Dr. Antonio Núñez Jiménez, quien fue profesor de la universidad y destacado intelectual. Seguidamente sesionaron las cuatro comisiones de trabajo, en las que se realizaron paneles especializados y conclusivos de los debates científicos.
Antes de la clausura se rindió homenaje a Marta Abreu, en el monumento que la recuerda en el recinto universitario. La viceministra de Cultura, Kenelma Carvajal Pérez, participó en estas actividades.
Al filo de las 6 de la tarde, en el emblemático teatro de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, se realizó el acto de clausura del XXV CNH, en el que el Dr. C. Israel Escalona Chadez, secretario de Actividades Científicas, tuvo a su cargo la lectura del Acta Final, con las recomendaciones y acuerdos emanados del evento y el Dr. C. Fabio Fernández Batista, vicepresidente primero de la Unión, procedió a dar lectura a la Declaración Final.
La provincia de Las Tunas será la sede del próximo CNH en el 2025, otorgamiento que fue recibido a nombre de la filial provincial por Rafaela Martínez Collazo, presidenta de la asociación en el Balcón del oriente cubano.
Las palabras de la clausura del CNH fueron pronunciadas por Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del PCC, quien elogió la excelente organización del evento y la calidad de las ponencias presentadas y realizó una valoración sobre el papel de la historia y los retos en el trabajo político-ideológico.
Estimados invitados, ponentes y delegados al XXV Congreso Nacional de Historia:
El CNH es el evento científico de carácter histórico en activo de mayor antigüedad en Cuba.
Surgido en octubre de 1942 por iniciativa del Dr. Emilio Roig de Leuchsenring, Historiador de La Habana y presidente de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, con el coauspicio de otras personalidades, instituciones y asociaciones con el objetivo de contribuir a los estudios históricos en el país, incluye temas sobre prehistoria e historia de Cuba en general; historia de América y el necesario estudio de las luchas por la independencia nacional; la historia local; las personalidades históricas; la historia de la medicina y de las artes; y la enseñanza de la Historia; además de promover conmemoraciones históricas.
En sus 80 años, se han realizado con el que hoy inauguramos, 25 ediciones, trece hasta 1960 bajo la guía del Dr. Roig y sus colaboradores, y doce convocados por la Unión de Historiadores de Cuba, que los retomó en 1997, organizando en La Habana, en el Museo de la Revolución, el XIV Congreso. Posteriormente han sido sedes las ciudades de Sancti Spíritus, Santiago de Cuba, Cienfuegos, Matanzas, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Bayamo, Pinar del Río y hoy que llega a la más central de las provincias cubanas.
Al dar continuidad a estos eventos, la Unión de Historiadores ha hecho suyo el objetivo esencial declarado en el primer Congreso Nacional de Historia:
Promover el mayor auge de los estudios históricos y alentar su cultivo, así como difundir el estudio de la historia más allá del círculo de especialistas, hasta el corazón mismo del pueblo a fin de que ese conocimiento lleve a la reafirmación permanente de la fe cubana en la evolución histórica de la nacionalidad y estimule el más sano patriotismo.
El CNH constituye el principal evento científico de los historiadores cubanos y encabeza por su jerarquía, junto al Coloquio Internacional de Historiadores, el sistema de eventos científicos de la Unhic. En el congreso se analizan temas fundamentales de nuestra historia, con la aspiración de contribuir al progreso de su conocimiento, su concepción teórica, metodológica y didáctica, y su más amplia socialización. Es el momento culminante de un proceso bienal que tiene como actividad previa principal la realización de los eventos provinciales, en los cuales se seleccionan los resultados que serán propuestos a la Comisión de Admisión Provincial, que determina y avala los resultados que se envían a la Comisión de Admisión Nacional, la que finalmente selecciona las ponencias que se presentan.
Para esta edición pudieron sesionar todas las Comisiones de Admisión Provinciales, que tuvieron como presidentes a un historiador designado nacionalmente que no residiera en ella.
Se preseleccionaron 148 ponencias y se seleccionaron finalmente 82 por la Comisión Nacional de Admisión, 70 presentadas por profesionales y 12 por estudiantes.
El XXV CNH se dedica a los aniversarios 170 del nacimiento de José Martí, 70 del asalto al Cuartel Moncada y 65 de la liberación de Santa Clara y de las batallas y combates que posibilitaron la victoria revolucionaria del 1.o de enero de 1959, bajo el lema: “Historia, Patria y tradición”.
El evento se ha organizado a través de paneles en sesiones plenarias y en comisiones, e incluye, además, actividades colaterales en centros de trabajo y estudio, visitas a lugares históricos y encuentros con el pueblo en los barrios. Las líneas temáticas convocadas para esta edición son los siguientes:
1. Historia del pensamiento cubano en sus variadas expresiones. Principales corrientes y figuras representativas.
2. Acontecimientos fundamentales de la Guerra de Liberación Nacional del pueblo cubano entre 1952 y 1958 y su contexto histórico. Estudios nacionales y locales.
3. La Revolución Cubana en el poder: historia e historiografía. Procesos económicos, políticos, ideológicos, militares, socioculturales y sus relaciones internacionales.
4. La relación investigación-docencia en la enseñanza y la escritura de la historia. Sus aspectos teóricos y prácticos en el escenario educacional en cualquiera de las enseñanzas.
Por primera vez, el congreso sesionará en tres ciudades dentro de la provincia sede. Junto a Santa Clara, capital provincial, las ciudades patrimoniales de Remedios y Sagua la Grande, declaradas Monumentos Nacionales, servirán de sede a sus sesiones. También iniciamos la participación como ponentes de estudiantes de las carreras de Historia, la creación de un espacio para dar a conocer la historia de la provincia sede y la realización de un taller especializado, en este caso dedicado a la historia del turismo.
Nuestro reconocimiento a todos los que lo han hecho posible y en especial a los historiadores villaclareños y a las autoridades del Partido, el Gobierno y la Dirección de Cultura de Cultura, en la provincia y los municipios, a la Delegación del Ministerio del Turismo y la sucursal de Isla Azul, a la filial provincial de la Unhic y a todos los que se han comprometido para el desarrollo exitoso de nuestro congreso.
Realizar este evento en Villa Clara es también un reconocimiento a su historia. En este territorio se produjo el temprano poblamiento hispano y la creación de villas. Desde el 6 de febrero de 1869, los villaclareños se incorporaron a la gesta libertaria y numerosos patriotas se destacaron en nuestras guerras por la independencia, entre ellos Miguel Gerónimo Gutiérrez Hurtado de Mendoza, Antonio y Guillermo Lorda Ortegosa, Eduardo Machado Gómez, Carlos Roloff Mialofski, Ramón Leocadio Bonachea Hernández y Francisco Carrillo Morales. El Generalísimo Máximo Gómez protagonizó en 1874 la invasión a Las Villas y, más tarde, en 1895, junto a Maceo estuvo con la columna invasora rumbo al occidente.
Esta región recibió la obra benefactora de Marta Abreu, que ha dejado su huella en la sociedad y cultura local, y ya en la República, los villaclareños han tenido una importante contribución a la historia y el desarrollo de la nación. Trascendental fue el papel de esta región en el enfrentamiento a la dictadura batistiana, se destaca la participación en la huelga del 9 de abril, en la creación de grupos guerrilleros y la acogida a las columnas rebeldes encabezadas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos, y los combates que permitieron liberar varios de sus poblados culminando con la histórica batalla de Santa Clara.
Tras el triunfo revolucionario, aquí se derrotó al bandidismo, se marchó a las arenas de Playa Girón, y se mantuvo la capacidad combativa en los días de la Crisis de Octubre. Hay sangre villaclareña derramada en el Moncada, la Sierra y el llano y en las misiones internacionalistas; aquí yacen los restos del Che y su destacamento de refuerzo y de los combatientes del Frente de Las Villas. También, en Villa Clara, se sigue haciendo Revolución, con la obra de cada día, donde el pueblo y junto a él, sus historiadores, tiene el mayor protagonismo.
Estimados colegas, organizar el congreso es siempre un reto, máxime en las complejas condiciones en que realizamos esta 25 edición.
Solicitamos a todos, la mayor colaboración y comprensión, para que estos días de cita con la historia y con la patria estén a la altura de los objetivos que nos propusimos, tanto en el orden científico, como en nuestro acercamiento al pueblo, en municipalidades y barrios.
Nuestro homenaje a los historiadores, a los que participaron en el proceso del congreso y en su organización; y a los que no están físicamente entre nosotros.
Seamos fieles defensores de nuestra historia y nuestra Revolución. Hagamos que las sesiones y actividades cumplan los objetivos planteados.
Tengamos presentes lo señalado por Martí y Fidel sobre nuestra historia. Decía el Apóstol: “[…] Cada día, en la vida de los hombres, es una página imborrable de la historia […] Para conocer a un pueblo se le ha de estudiar en todos sus aspectos y expresiones”. Por su parte, el líder histórico de la Revolución, señalaba:
El estudio de la historia de nuestro país no solo ilustrará nuestras conciencias, no sólo iluminará nuestro pensamiento, sino que el estudio de la historia de nuestro país ayudará a encontrar también una fuente inagotable de heroísmo, una fuente inagotable de espíritu de sacrificio, de espíritu de lucha y de combate.
El XXV Congreso Nacional de Historia inicia sus actividades.