Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados en una trayectoria cerrada, por los cuales puede fluir la corriente eléctrica con el fin de ejecutar un trabajo.
Los elementos básicos de un circuito eléctrico son un generador que proporciona la corriente ya sea continua (batería o un dínamo) o alterna (alternador), un fusible que protege el circuito contra un sobre voltaje, un interruptor que abre o cierra el conductor, una resistencia que hace el trabajo que necesitamos (luz, motor) y el conductor o cable.
Solamente habrá paso de electrones por un circuito cuando éste se encuentre cerrado.
COMPONENTES BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO: Son elementos o dispositivos que al ser energizados por el paso de la corriente eléctrica a través de ellos, realizan un trabajo. Los elementos básicos de un circuito eléctrico son:
RESISTENCIAS: El uso general de una resistencia es limitar la cantidad del flujo de corriente. En muchas aplicaciones son utilizadas para generar calor el cual es disipado a medida que van “consumiendo” la corriente que no dejan pasar. Un ejemplo son las botas anti hielo de los perfiles aerodinámicos. Su unidad de medida es el Ohmio y para saber su valor, es utilizada la tabla de código de colores.
REOSTATOS: Son resistencias variables usadas para variar la cantidad de corriente que fluye en un circuito. En la medida de el brazo deslizable se mueve desde el punto A al B, se incrementa la resistencia del reóstato.
A media que el brazo deslizable se mueve hacia el punto A, la resistencia disminuye y por consiguiente aumenta la corriente que fluye por el circuito. Asimismo cuando el brazo se mueve hacia el punto B, la resistencia aumenta y la corriente en el circuito disminuye.
POTENCIÓMETROS: Son considerados dispositivos de tres terminales. Los terminales 1 y 2 tienen entre ellos el valor total de su resistencia mientras que el terminal 3 es el contacto móvil por medio del cual, la resistencia entre los terminales 1 y 3 o 2 y 3 puede variarse.
Mientras el reóstato es utilizado para variar la corriente en un circuito, el potenciómetro es usado para variar el voltaje en un circuito. El uso típico del potenciómetro es el control de volumen de los equipos de radio.
Funcionamiento del Potenciómetro.
En esta figura, el potenciómetro es utilizado para obtener un voltaje variable desde una fuente de voltaje fija para ser aplicado a una carga o consumo (una lampara por ejemplo) en este caso, el voltaje aplicado es el que se encuentra entre los puntos 2 y 3. cuando el brazo deslizable se mueve hacia el punto 1, es aplicado el voltaje total suministrado por la fuente a la carga, mientras que si el brazo se mueve hasta el punto 3, el voltaje aplicado a la carga es cero. El potenciómetro hace posible que se pueda aplicar a la carga cualquier voltaje entre cero y el voltaje total de la fuente.
El flujo de corriente a través del circuito, sale del terminal negativo de la batería y se divide, una parte fluye por la parte inferior del potenciómetro (del punto 3 al 2) y la otra parte a través de la carga . Ambas partes se combinan en el unto 2 y fluyen a través de la parte superior del potenciómetro (del punto 2 al 1) de regreso al terminal positivo de la batería. La energía de la corriente que fluye por el potenciómetro se disipa en forma de calor.
TERMISTORES: Son un tipo de resistencia variable sensible a la temperatura. Este componente puede tener un coeficiente de temperatura negativo o positivo lo cual sugiere que a medida que la temperatura recibida aumenta, se incrementa o disminuye también la resistencia del termistor.
FOTOCELDAS: Son similares al termistor, pero mientras éste tiene un coeficiente de temperatura negativo, la resistencia de la fotocelda es controlada por la intensidad de la luz. Estos dispositivos pueden encontrarse en los controles de radio donde se mide la intensidad de la luz del ambiente y de acuerdo con ello, se enciende la retro iluminación de los controles de radio. O también en los postes de alumbrado publico para encender las luces de manera automática cuando la luz día va desapareciendo al anochecer y asimismo apagarlas cuando va amaneciendo.
CONDENSADORES: Son componentes que almacenan electricidad en forma de campo eléctrico y están conformados por dos placas metálicas paralelas separadas por un dieléctrico,. Cuando la corriente circula por el condensador, una de sus placas se carga positivamente y la otra negativamente, quedando así cargado hasta que otro componente se conecte a él para descargarse. Su unidad de medida es el Faradio pero generalmente los encontramos con capacidades del orden de los micro y pico faradios
La unidad de medida de la inductancia es el Henrio. y en ecuaciones, ésta se representa por la letra L
BOBINAS: O inductancias, son componentes que en su forma elemental equivalen a un alambre arrollado que al ser energizado produce un campo magnético a su alrededor y cuando un imán se mueve dentro de la bobina, es inducido un voltaje. En la practica es utilizado en los relevos para abrir o cerrar contactos eléctricos.
A partir de su funcionalidad, son utilizadas como principio de los transformadores de corriente.
ALGUNO SÍMBOLOS ELÉCTRICOS ENCONTRADOS EN LOS DIAGRAMAS