II Congresso Ibérico sobre Espécies Exóticas Invasoras
SESIÓN ESPECIAL
Proyectos Europeos - Networking
28 mayo 18:00 horas. Sala M.A. Clarés
Las especies exóticas invasoras (EEI) no entienden de fronteras, por lo que su gestión debe ir más allá de límites políticos. Por una parte, el programa LIFE es de gran importancia para la ejecución de proyectos que hagan frente a las invasiones biológicas dentro de la Unión Europea. Por otro lado, existen otras iniciativas a nivel europeo de elevado interés.
Durante este workshop, conoceremos diferentes proyectos LIFE que hacen frente a especies invasoras dentro del territorio de la Unión, pero, además, conoceremos de primera mano proyectos europeos como GuardIAS - Guarding European waters from invasive species, dirigidos a desarrollar tecnologías que optimicen la prevención, control y erradicación de EEI en Europa.
Esperamos que durante esta sesión intercambiemos los principales resultados esperados o generados por los diferentes proyectos, así como compartir diferentes aproximaciones para resolver problemas surgidos en la implementación de los mismos.
Coordinación / Moderación: Laura Capdevila Argüelles (SEO/BirdLife. Técnico del proyecto Life Coop Cortaderia) y Belinda Gallardo (IPE/CSIC)
WORKSHOP
Dreissena polymorpha
28 mayo 18:00 horas. Sala 2
El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) representa uno de los mayores desafíos para la gestión de ecosistemas acuáticos en la Península Ibérica. Esta sesión especial aborda los impactos ecológicos, económicos y sociales de esta especie invasora, así como los avances en su monitoreo, control y gestión. A través de cuatro comunicaciones, se expondrán casos de estudio relevantes y experiencias contrastadas de expertos en la materia, desde el estado actual en Portugal hasta estrategias nacionales y locales en España. Se revisará además el impacto y evolución de la Estrategia Nacional contra el Mejillón Cebra desde su aprobación en 2007, abriendo un espacio para el debate entre gestores, científicos y técnicos. La sesión concluirá con dicha mesa de debate centrada en los aprendizajes acumulados, los desafíos persistentes y el futuro de la gestión coordinada frente a esta especie invasora.
Coordinación/Moderación: Francisco J. Oliva Paterna. Universidad de Murcia
Mesa Redonda
Administración Pública
28 mayo 15:00 horas. Sala M. Clarés
D. Ricardo Gómez Calmaestra. Jefe del Servicio de Vida Silvestre. Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina. MITECO
Dña. Paloma Crespo Iniesta. Jefa de Área de control y vigilancia de la calidad de las aguas de la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos. MITECO
D. Francisco Fernández Rivera. Jefe del Área de Gestión Ambiental. Direcció general de Polítiques Ambientals i Medi Natural. Generalitat de Catalunya.
D. Alfonso Calvo Tomás. Director General del Medio Natural. Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca. Gobierno de Aragón.
WORKSHOP
Arundo donax
29 mayo 17:30 horas. Sala M.A. Clarés
El objetivo de esta sesión es promover un intercambio de experiencias en la implementación de proyectos de control de caña común en los cauces de la península ibérica. Para ello, se pretende reunir a diferentes agentes involucrados en la ejecución y desarrollo de proyectos de restauración fluvial, incluyendo investigadores, gestores ambientales y representantes de administraciones públicas. Este encuentro facilitará el intercambio de información que permita realizar un análisis y evaluación de diferentes aspectos como, por ejemplo, la eficacia de diferentes estrategias aplicadas o la idoneidad de la selección de zonas de actuación, lo cual pueda derivar en la optimización de las actuaciones, identificando oportunidades para reducir costes y mejorar los resultados generales de los proyectos.
Coordinación / Moderación: Eduardo Lafuente Sacristán (Confederación Hidrográfica del Segura)
WORKSHOP
Comunicación y divulgación
30 mayo 10:00 horas. Sala M.A. Clarés
La comunicación efectiva sobre especies exóticas invasoras (EEI) es clave para la sensibilización pública y la implementación de estrategias de gestión. Este workshop reunirá a profesionales de distintos ámbitos de la divulgación científica y la comunicación ambiental para debatir sobre los principales desafíos, necesidades y buenas prácticas en la divulgación de las invasiones biológicas. A través de una mesa redonda con expertos en comunicación científica, medios de comunicación, divulgación y educación ambiental, se explorarán estrategias para mejorar la transmisión del conocimiento sobre EEI a diferentes públicos. Se abordarán aspectos como la percepción social de las EEI, el uso de narrativas efectivas y el papel de los medios y las redes sociales en la difusión de información. Como resultado de este workshop, se elaborará un manual de buenas prácticas en comunicación sobre EEI, que recogerá las principales conclusiones del debate y será divulgado para su uso en distintos ámbitos.
Coordinación / Moderación: Celia López Cañizares y Virginia Pina.