II Congresso Ibérico sobre Espécies Exóticas Invasoras
WORKSHOP
Arundo donax
29 mayo 17:30 horas. Sala M.A. Clarés
El objetivo de esta sesión es promover un intercambio de experiencias en la implementación de proyectos de control de caña común en los cauces de la península ibérica. Para ello, se pretende reunir a diferentes agentes involucrados en la ejecución y desarrollo de proyectos de restauración fluvial, incluyendo investigadores, gestores ambientales y representantes de administraciones públicas. Este encuentro facilitará el intercambio de información que permita realizar un análisis y evaluación de diferentes aspectos como, por ejemplo, la eficacia de diferentes estrategias aplicadas o la idoneidad de la selección de zonas de actuación, lo cual pueda derivar en la optimización de las actuaciones, identificando oportunidades para reducir costes y mejorar los resultados generales de los proyectos.
O objectivo desta sessão é promover a troca de experiências na implementação de projectos de controlo do junco nos rios da Península Ibérica. Para tal, o encontro pretende reunir vários atores envolvidos na implementação e desenvolvimento de projetos de restauro fluvial, entre os quais investigadores, gestores ambientais e representantes da administração pública. Este encontro facilitará a troca de informação que permitirá a análise e avaliação de vários aspetos, como a eficácia das diferentes estratégias implementadas ou a adequação da seleção das áreas de atuação. Isto pode levar à otimização das ações, identificando oportunidades para reduzir custos e melhorar os resultados globais do projeto.
Analizar y comparar el éxito de la implementación de las diferentes técnicas de control de A. donax
Determinar la relación coste-beneficio según los resultados obtenidos en diferentes proyectos
Evaluar el impacto ecológico, económico y social de las actuaciones de eliminación de caña
Identificar los puntos clave para la elaboración de proyectos
Establecer las líneas estratégicas y prioridades fundamentales que deben seguir los proyectos a futuro para garantizar su éxito y sostenibilidad a largo plazo
Duración total: 1,5 horas
1. Presentación del taller y explicación de la dinámica a los participantes (5 minutos)
2. Encuesta inicial o quiz con preguntas rápidas para evaluar en el momento los conocimientos de los asistentes al taller. Preguntas (10 minutos):
a. Contexto social
b. Económico
c. Técnico. Ejemplo: ¿qué tiempo mínimo crees que necesitas para eliminar la caña?
3. Creación de grupos de trabajo por temáticas
a. Cambio climático
b. Administraciones
c. Trabajos de otras entidades fuera de la Admon. (ONGS)
d. Empresas ejecutoras de actuaciones
e. Empresas de redacción de proyectos
4. Puesta en común de resultados y conclusiones
Bloque 1: Eficacia de técnicas de control
¿Qué técnicas han demostrado mayor eficacia para el control de la caña?
¿Cuáles son las principales dificultades técnicas encontradas durante la ejecución de los proyectos?
¿Se han utilizado técnicas combinadas que resulten más efectivas?
Bloque 2: Costes y sostenibilidad
¿Qué costes promedio están asociados a las diferentes técnicas de control?
¿Qué estrategias pueden implementarse para reducir costes sin afectar la eficacia de los proyectos?
¿Cómo garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos de restauración fluvial?
Bloque 3: Impactos y difusión
¿Cuáles son los principales impactos ecológicos, económicos y sociales observados en los proyectos de control de caña?
¿Qué indicadores se utilizan para medir el éxito de las intervenciones?
¿Cómo se puede mejorar la difusión de los resultados y aprendizajes de estos proyectos para generar mayor conciencia y apoyo social?
Bloque 4: Participación y colaboración
¿Cómo se puede fomentar la participación ciudadana en los proyectos de control de caña en particular y de restauración fluvial en general?
¿Qué estrategias se han utilizado para involucrar a comunidades locales y actores clave?
¿Cómo se puede mejorar la colaboración entre investigadores, gestores y administraciones públicas?
Bloque 5: Optimización y visión futura (generales)
¿Qué avances tecnológicos o metodológicos podrían optimizar las estrategias de control en el futuro?
¿Qué oportunidades existen para mejorar la regulación y las políticas relacionadas con el control de especies invasoras?
¿Cuáles son las lecciones más relevantes que se pueden extraer de proyectos previos para superar barreras y dificultades comunes?