II Congresso Ibérico sobre Espécies Exóticas Invasoras
WORKSHOP
Comunicación y divulgación
30 mayo 10:00 horas. Sala M.A. Clarés
La comunicación efectiva sobre especies exóticas invasoras (EEI) es clave para la sensibilización pública y la implementación de estrategias de gestión. Este workshop reunirá a profesionales de distintos ámbitos de la divulgación científica y la comunicación ambiental para debatir sobre los principales desafíos, necesidades y buenas prácticas en la divulgación de las invasiones biológicas.
A través de una mesa redonda con expertos en comunicación científica, medios de comunicación, divulgación y educación ambiental, se explorarán estrategias para mejorar la transmisión del conocimiento sobre EEI a diferentes públicos. Se abordarán aspectos como la percepción social de las EEI, el uso de narrativas efectivas y el papel de los medios y las redes sociales en la difusión de información.
Como resultado de este workshop, se elaborará un manual de buenas prácticas en comunicación sobre EEI, que recogerá las principales conclusiones del debate y será divulgado para su uso en distintos ámbitos.
Coordinado por Celia López Cañizares y Virginia Pina.
Doctora en Biología, en la especialidad en Ecología, por la Universidad de Coimbra en colaboración con la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), habiendo desarrollado su tesis en el área de control biológico de plantas invasoras. Es profesora de la Escuela Superior Agrícola del Instituto Politécnico de Coimbra, donde imparte docencia principalmente en las áreas de Botánica, Biología de la Conservación y Gestión de Especies Invasoras. Es investigadora del CERNAS (Centro de Estudios sobre Recursos Naturales, Medio Ambiente y Sociedad). Es autora de decenas de publicaciones científicas en revistas especializadas, libros y capítulos de libros. También se dedica a la comunicación científica y la ciencia ciudadana y colabora en proyectos de gestión de plantas invasoras. Es una de las coordinadoras de la plataforma INVASORAS.PT y la Semana sobre Especies Invasoras en Portugal y España (SEI).
Biólogo. Doctor en ecología y restauración de ecosistemas. CEO de Oikos MSP, empresa de Comunicación y Marketing especializada en Ciencia y Medio Ambiente. Después de terminar su tesis doctoral en el año 2017, Juan decidió que su camino no era seguir con la vida investigadora, así que empezó a formarse en nuevas formas de comunicar el conocimiento científico y medio ambiental, desde tres puntos de vista que le gustaban: el podcast, el desarrollo web y el marketing online. Quienes lo conocen saben que le encanta hablar y el podcasting empezaba a crecer en España, ahí encontró un buen sitio para generar contenido sobre medio ambiente y darse a conocer. Fue precisamente su incursión en el podcasting, con la intención de divulgar ciencia, lo que le abrió las puertas a tener sus primeros clientes, tanto empresas como investigadores, de desarrollo web y de marketing online, y tras estar unos años de freelance, en 2022 monta su empresa Oikos MSP.
Estudió periodismo entre la Universidad de Murcia y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Posteriormente, cursó la F.P. Superior de Educación y Control Ambiental obteniendo el reconocimiento Premio Extraordinario de la Región de Murcia. Con más de una década de experiencia en la creación de contenido en redes sociales, ha fusionado su pasión por la comunicación y el medio ambiente, enfocándose en la divulgación ambiental a través de vídeos cortos con un tono dinámico y cercano. Colabora con diversas entidades públicas y privadas y, además, organiza rutas guiadas en la Región de Murcia para acercar la naturaleza a la ciudadanía.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, cuenta con un máster en gestión medioambiental por el Instituto de Investigaciones Ecológicas y está especializado en medio ambiente, sostenibilidad y cambio climático. Es jefe del área de Local del diario LA VERDAD de Murcia, periódico en el que trabaja desde 1992. Su trabajo ha sido reconocido con, entre otros, los premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad (2023), Orange y Ecovidrio (ambos en 2021), Life Iberlince (2016) y Casa Mediterráneo (2014). Es miembro de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). En 2024 publicó su primera novela, 'Almenara', y participó en el libro colectivo 'El mapa de la crisis ambiental en España' (Icaria). https://www.laverdad.es/autor/miguel-angel-ruiz-521.html
Arturo Larena es un periodista ambiental español, fundador y director de EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE. Con más de tres décadas de trayectoria en la agencia, ha ocupado cargos como delegado en Extremadura, Madrid y Galicia, y fue director del área de Ciencia y Tecnología (EFEfuturo) entre 2012 y 2019. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, se especializó en periodismo científico y medioambiental con una beca en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y también fue becado por el Gobierno de los Estados Unidos para profundizar en la información ambiental y científica. Ha sido reconocido con numerosos galardones, como el Premio Nacional de Medio Ambiente, el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad y el Panda de Oro de WWF. Además, ha sido incluido en la lista de los 100 latinos más influyentes y comprometidos con la acción climática en 2019, 2020 y 2021. Larena también ha ejercido como maestro en la Fundación Gabo y es miembro del consejo asesor de la Red Internacional de Escritores por la Tierra. Actualmente, es embajador del Pacto Climático Europeo, designado por la Comisión Europea y director de EFEverde.com que fundó en 2009.
José Luis Postigo Sánchez es doctor en Biodiversidad por la Universidad de Málaga, especializado en el estudio y gestión de especies invasoras. Su tesis doctoral se centró en la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en el Paleártico Occidental, abordando aspectos clave como la ecología, percepción social y medidas de control de estas especies, con el objetivo de orientar su gestión eficaz. En su faceta divulgadora, ha publicado numerosos artículos de divulgación científica sobre la problemática y el manejo de especies invasoras, acercando este conocimiento a gestores y al público general. Ha asesorado a varias administraciones en la gestión de especies invasoras y en 2023 trabajó en la oficina europea de UICN como responsable de proyectos sobre especies invasoras, reforzando su vínculo entre ciencia y conservación aplicada. Su trayectoria combina investigación, divulgación y acción sobre el terreno para una gestión informada y socialmente aceptada de las invasiones biológicas. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Postigo