Dirección y coordinación: Araceli Reymundo Izard. Arquitectura Bioclimática y Sostenibilidad.
Este estudio preliminar trata de reflexionar, mediante una metodología participativa, sobre las ventajas de establecer un Ecoeje en el municipio de La Orotava, analizando las oportunidades que la zona ofrece y la generación de sinergias en el territorio para tratar de mejorar la calidad de sus recursos estratégicos, las condiciones de vida de sus ciudadanos y las posibilidades de generación de empleo local asociado a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente.
Este tipo de propuesta podría acogerse a importantes ayudas provenientes de fondos comunitarios europeos para proyectos integrados de desarrollo Urbano Sostenible que contemplen simultáneamente dimensiones sociales, climáticas, ambientales, agrarias, tecnológicas, económicas y territoriales de desarrollo urbano, contando con la participación de la ciudadanía.
¿Por qué Ecoejes?
En 1994 se publica el libro “Canarias, Economía, Ecología y Medio Ambiente” (Aguilera Klink et al., 1994; Sabaté, 2008), donde se hace una interesante referencia a la histórica estrategia de aprovechamiento múltiple y vertical del territorio canario por sus antiguos pobladores. Consiste básicamente en el aprovechamiento de múltiples ecosistemas, a partir de múltiples especies, que generan múltiples productos, mediante la ejecución de diferentes prácticas productivas, que se desarrollaban simultánea o sucesivamente, según las distintas cotas altitudinales.
Esta posibilidad seguro que tuvo mucho que ver en su día con el trazado de los límites municipales de Canarias, donde puede observarse, en general, su disposición vertical cumbre-medianía-costa en la mayoría de ellos, como así observamos en el municipio de La Orotava.
Entendemos por tanto que, el estudio de un posible Ecoeje en La Orotava, como Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano Sostenible, supone un enriquecedor enfoque holístico del territorio, de las zonas rurales y las zonas urbanas, que con metodologías participativas, analizarían las oportunidades de establecer sinergias entre ellas y generar externalidades positivas tanto para el territorio como para sus habitantes.