Desafiando la estigmatización. Discursos y Prácticas educativas creativas e inclusivas con medios digitales en escuelas "de especial complejidad"
Proyecto I+D+i. PID2020-112880RB-I00.
Ministerio de Ciencia e Innovación. 1-09-2021 / 31-08-2024
#desei
@LaDesei98344
14-15 enero 2025
Facultad de Educación. Zaragoza (Spain)
Comité organizador: Begoña Vigo-Arrazola (Presidenta), Belén Dieste Gracia, Ana Cris Blasco Serrano, Teresa Coma Roselló, Pilar Lasheras Lalana, Amaya Menívil Chueca, Natalia Sobradiel Sierra, Lucía torres Sales (Univ. Zaragoza), Mª Isabel Chamorro Ramos (Univ. León).
Comité científico: Begoña Vigo-Arrazola (Univ. Zaragoza) (Presidenta), Belén Dieste Gracia (Univ. Zaragoza), Ana Cris Blasco Serrano (Univ. Zaragoza), David Poveda (Univ. Autónoma de Madrid), Teresa Coma Roselló (Univ. Zaragoza), Beatriz Macías Gómez-Stern (Univ. Pablo Olavide), Nieves Martín Bermúdez (Univ. Extremadura), Mitsuko Matsumoto (Univ. Internacional de La Rioja), Ana López Medialdea (Univ. Extremadura), Karmele Mendoza Pérez (Univ. Extremadura), Cristina Moreno Pinillos (Univ. Zaragoza), Marta Morgade Salgado (Univ. Autónoma Madrid), David Poveda (Univ. Autónoma Madrid), Raquel Poy Castro (Univ. León), Ana Belén Sánchez (Univ. Salamanca), Natalia Sobradiel Sierra (Univ. Zaragoza).
En un contexto de crisis económicas, pandemias globales y guerras políticas, la articulación de las intenciones políticas internacionales sobre inclusión, creatividad y digitalización constituye un reto para los distintos sistemas educativos. En este marco, el libro Desafíos ante la estigmatización en educación recoge las voces del profesorado de las escuelas identificadas como de “especial dificultad/complejidad” en España. Estas voces ponen de manifiesto la respuesta a una pregunta esencial: ¿qué prácticas creativas e inclusivas pueden posibilitar la participación del alumnado en la escuela para favorecer una educación inclusiva que asuma el reto de la diversidad desde la equidad? La intención es dar cuenta del valor y de las oportunidades de estas escuelas sin perder de vista las tensiones, que podrían apoyar el desarrollo de políticas y prácticas creativas e inclusivas con medios digitales. Así pues, este libro fomenta reconocer, materializar y visibilizar el valor de los discursos y las prácticas sobre inclusión, creatividad y medios digitales en las escuelas de “especial dificultad/complejidad”. Desde una perspectiva dialéctica, invita al lector no solo a reflexionar, sino también a reconstruir las prácticas educativas con medios digitales en un contexto educativo de incertidumbre, pero donde se apuesta por la inclusión, la digitalización y la creatividad.
Begoña Vigo-Arrazola (editora y coordinadora) es profesora titular en el Área de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza y cuenta con una amplia experiencia docente e investigadora. También es coordinadora del grupo de investigación de referencia del Gobierno de Aragón “Educación y Diversidad” (EDI).
Rethinking Critical Ethnography: Interconnections between doing ethnography and transformation in educational contexts
June 6-7 2024.
Facultad de Educación. Zaragoza (Spain)
Organizadores de REE 2024: Begoña Vigo-Arrazola (U de Zaragoza), Belén Dieste (U de Zaragoza), Lisa Bugno (U. Padova), Carl Bagley (Queens’ U of Belfast), Juana Sancho-Gil (U de Barcelona), Fernando Hernández-Hernández (U de Barcelona), David Poveda (U Autónoma de Madrid), Lisa Russell (U de Huddersfield), and Dennis Beach (U de Boras)
REFLEXIÓN Y DEBATE EN TORNO A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Fernando Hernández Hernández y Marisol Anguita (Coord.)
Debate y reflexión compartida en la Facultad de Educación sobre cómo repensar y sentir la educación.
La finalidad del encuentro es la de reflexionar sobre la ontología y epistemología de la educación navegando por las pedagogías propuestas por diferentes autores de la Escuela Nueva, por Paulo Freire o por Lawrence Stenhouse.
Todas ellas, en relación con las prácticas creativas, a través del afecto:
"Uno aprende cuando se siente afectado"
Facultad de Educación
Universidad de Zaragoza, 11 abril 2024
La finalidad del Seminario Científico es mostrar los primeros resultados y procesos de investigación desarrollados en escuelas que, caracterizadas por discursos negativos basados en brechas digitales, sociales y territoriales, constituyen verdaderos ejemplos de inclusión.
El objetivo de este seminario es reconocer y valorar las prácticas llevadas a cabo por el profesorado de estos centros escolares.
Coordinación Begoña Vigo. IP de DESEI
Facultad de Educación
Universidad de Zaragoza, 11-12 enero 2024
Los investigadores e investigadoras del proyecto DESEI en el simposio: El sentido de la investigación en los procesos de transformación. Un ejemplo a través de la investigación sobre prácticas creativas e inclusivas con medios digitales en escuelas de especial dificultad.
Coordina Begoña Vigo. IP de DESEI
ISCAR IBÉRICA 2023
V Congreso. 7-9 junio. Cáceres
Amaya Mendívil de la Universidad de Zaragoza, investigadora del proyecto DESEI presentan la investigación sobre el uso de los medios digitales en escuela de especial dificultad del ámbito rural.
Comunicación en PIECIT Conference on inclusive practices in education. Universidad de Zargoza. 17-18 mayo 2019
Presentación de la comunicación en PIECIT Conference on inclusive practices in education.
Investigadora: Pilar Lasheras. Universidad de Zaragoza.
IP. Begoña Vigo Arrazola
Ana Cristina Blasco Serrano
Teresa Coma Roselló
Belén Dieste Gracia
Pilar Lasheras
Cristina Moreno Pinillos
Natalia Sobradiel Sierra
Marta Morgade Salgado
David Poveda Bicknell
Nieves Martín Bermúdez
Karmele Mendoza Pérez
Ana López Medialdea
María Isabel Chamorro Ramos
Beatriz Macías Gómez-Stern
Mitsuko Matsumoto