11th Rethinking Educational Ethnography Conference

Rethinking Critical Ethnography: Interconnections between doing ethnography and transformation in educational contexts


June 6-7 2024. 

Facultad de Educación. Zaragoza (Spain)


Organizadores de REE 2024:

Begoña Vigo-Arrazola (U de Zaragoza), Belén Dieste (U de Zaragoza), Lisa Bugno (U. Padova), Carl Bagley (Queens’ U of Belfast), Juana Sancho-Gil (U de Barcelona), Fernando Hernández-Hernández (U de Barcelona), David Poveda (U Autónoma de Madrid), Lisa Russell (U de Huddersfield), and Dennis Beach (U de Boras)


Antecedentes de la conferencia
En la conferencia ECER 2010 celebrada en Helsinki, investigadores e investigadoras de la Red Etnografía 19 debatieron las preocupaciones emergentes sobre la diversificación y amplificación de los contextos culturales debido al creciente desarrollo de la virtualidad, y descubrieron un interés compartido. Este interés compartido puso en marcha la primera conferencia Rethinking Educational Ethnography. Desde entonces, se han organizado diez conferencias internacionales en Helsinki (2010), Oporto (2011), Barcelona (2012), Nápoles (2013), Copenhague (2014), Boras (2015), Klaipeda (2016), Budapest (2017), Graz (2018) y Friburgo (2023).

Cada año, los y las participantes debaten temas relacionados con la epistemología, la metodología y la práctica etnográficas. Se trata de una conferencia pequeña, con un máximo de 20 ponencias. Éstas se distribuyen antes de la conferencia. Cada sesión de ponencias está programada para 40 minutos, 10 minutos para que el/los autor/es o la/s autora/s destaquen los puntos y argumentos principales, y los 30 minutos restantes para una conversación y debate entre los y las participantes sobre la ponencia. Los y las participantes proceden de un amplio elenco de investigadores, tanto senior como noveles, de toda Europa. En los últimos años, nuestros y nuestras participantes han venido de Europa, Estados Unidos, Sudamérica, Oriente Próximo y Lejano, el Sudeste Asiático y Australia. La conferencia es una de las principales fuentes de artículos presentados a la revista Etnografía y Educación.

La undécima conferencia se basa en el espíritu de las anteriores conferencias Rethinking Educational Ethnography y está organizada por el grupo de investigación "Educación y Diversidad" de la Facultad de Educación, Departamento de Ciencias de la Educación, CIFICE de la Universidad de Zaragoza, el grupo de investigación Esbrina de la Universidad de Barcelona, Grupo de investigación Infancia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (España), Departamento de Filosofía, Sociología, Pedagogía y Psicología Aplicada, de la Universidad de Padua, Queen's University Belfast, Universidad de Huddersfield (Reino Unido), Universidad de Boras (Suecia) y la Asociación Europea de Investigación Educativa EERA, Network 19 Ethnography.


Contexto de la conferencia


En el contexto de los debates sobre el estatus del conocimiento etnográfico en la educación (Hammersley, 2018) y ante la limitada consideración de la investigación etnográfica desde una perspectiva crítica, la próxima conferencia tiene como objetivo examinar las interconexiones entre hacer etnografía y la transformación en contextos educativos (por ejemplo, Beach y Vigo-Arrazola, 2021; Vigo-Arrazola y Tummons, 2023). Aunque los contextos varían, la investigación etnográfica está fuertemente conectada con cuestiones de cultura, poder y vulnerabilidad, y su continua reproducción (Lather, 1986). En este sentido, la preocupación por el sentido de la investigación etnográfica en educación conduce a cuestiones centrales sobre no simplemente la etnografía como método, abarcando cuestiones teóricas, éticas, jerárquicas conectadas a las relaciones entre investigadores e investigadoras y participantes en la investigación y su posicionamiento (Bagley y Castro-Salazar, 2017; Barbour, 2010; Dennis, 2009; Powell, 2022; Sancho y Hernández, 2020). El propósito fundamental que se plantea es hacer etnografía con los participantes, como por ejemplo como intelectuales públicos (Gramsci, 1971).


La undécima conferencia, además de basarse en los conocimientos generados en las reuniones anteriores, invitará a etnógrafos y etnógrafas de distintos campos de la investigación educativa a debatir la importancia de mantener una perspectiva etnográfica crítica. La conferencia explorará el significado y las implicaciones de la investigación etnográfica en la educación en términos de oportunidades para el empoderamiento de los participantes y la necesidad de centrarse más en la justicia social para profesores, alumnos y comunidades. Algo especialmente relevante teniendo en cuenta el asombroso poder de las corporaciones para construir y controlar espacios y experiencias. La conferencia ofrecerá un espacio intelectual importante y seguro para reflexionar críticamente sobre los procesos dialógicos de interacción y las conversaciones entre investigadores e investigadoras y participantes, y los procesos y posibilidades de transformación.


Se plantean las siguientes preguntas indicativas:

- ¿Cómo están presentes las voces de los y las participantes en el proceso de investigación?

- ¿Cómo y cuándo tiene lugar la devolución de los datos recogidos durante la investigación?

- ¿Cómo está presente la reflexión de los y las participantes? ¿Cómo se reflejan los cambios durante el proceso de investigación?

- ¿Cómo contribuye la investigación al debate sobre política educativa?

- ¿Cómo contribuye la investigación al cambio en situaciones de desventaja?

- ¿Cómo se producen las prácticas creativas de cuarta generación en el desarrollo de la investigación etnográfica? ¿Cómo contribuye la investigación etnográfica a la innovación en las situaciones investigadas? ¿Cómo contribuye la investigación etnográfica a la innovación en la investigación?

- ¿Cuál es el papel de la dialéctica en el proceso de investigación?


La undécima conferencia invita a presentar propuestas de ponencias que exploren el desarrollo y la consolidación de estas y otras cuestiones relacionadas y reflexionen sobre la producción de nuevos conocimientos y la comprensión de la política y la práctica en espacios educativos comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El debate sobre estas cuestiones puede contribuir a mejorar el diseño de la investigación cualitativa y empírica y también al desarrollo organizativo y pedagógico para promover la participación activa en la investigación etnográfica sobre la innovación educativa y sus dinámicas.


Esta conferencia anima tanto a académicos y académicas como a estudiantes de doctorado a presentar sus investigaciones y da la bienvenida a presentaciones de estudios finalizados, trabajos de campo o trabajos en curso.


References / Referencias

Bagley, C., & Castro-Salazar, R. (2017). Critical arts–based research: A performance of provocation. Qualitative Inquiry, 9–10, 945–955.

Barbour, A. (2010). Exploring some ethical dilemmas and obligations of the ethnographer. Ethnography and Education, 5(2), 159-173.

Beach, D., & Vigo-Arrazola, M. B. (2021). Critical ethnographies of education and for social and educational transformation: A meta-ethnography. Qualitative Inquiry, 27(6), 677-688.

Dennis, B. (2009). What does it mean when an ethnographer intervenes?. Ethnography and Education, 4(2), 131-146.

Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks. International Publishers.

Hammersley, M. (2018). What is ethnography? Can it survive? Should it?. Ethnography and education, 13(1), 1-17.

Powell, D. (2022). Critical ethnography in schools: Reflections on power, positionality, and privilege. International Journal of Qualitative Studies in Education, 35(1), 18-31.

Hernández, F. & Sancho, J. M. (2020). Los movimientos de la investigación: de lo cualitativo a lo postcualitativo. In F. Hernández, Aberasturi, E., Sancho J. M. & Correa, J. M. ¿Cómo aprenden los docentes?: tránsitos entre cartografías, experiencias, corporeidades y afectos. (31-42). Ediciones Octaedro.

Vigo-Arrazola, B., & Tummons, J. (2023). Guest Editorial: Ethnographies of Education for Social Justice. Ethnography and Education, 18(1), 1-3.