Prediagnóstico
Prediagnóstico
Calle y número: C. Baltasar Valentí, 76
Poblaión: Palma de Maloorca
Zona ( Barrio ): El Rafal ( Palma de Mallorca )
Código Postal: 07008
Comunidad Autónoma: Islas Baleares
Orientación: Sureste
En esta imagen podemos observar el área total de la parcela escolar. Su área total es de 58.597,927 m2.
Explicación de como son los edificios adyacentes o cercanos al centro
Árboles que oscilan entre 6 y 10 metros
Arbustos que oscilan entre 1 y 4 metros
Área de la vegetación de la parcela: 16.181,288 m2
El área del centro educativo es de 2.044,55 m2. La forma geométrica del centro es de una forma rectangular
El edificio tiene un volumen de 2.044,55 m2 x 10 m : 20.445,5 m3 aprox.
El colegio tiene 3 plantas, en la planta baja se imparte la educación primaria, en la primera planta el bachillerato, y en la segunda planta la ESO
(Educación Secundaria Obligatoria).
Soluciones constructivas de los menajes opácos en la pared y el tejado y su comportamiento térmico.
Las paredes del exterior están hechas con marés y, las del interior con baldosas, piedras y yeso. esto hace que haya poco aislamiento.
Calor:
En verano, la temperatura oscila entre los 28 y los 36 grados. Al hacer esta temperatura, la ventilación que proporciona la apertura de las ventanas y el uso, en su caso, de ventiladores no es suficiente para moderar la sensación térmica del alumnado. Los aparatos de aire acondicionado solamente se encuentran en Educación Infantil. Otra situación poco eficiente es el hecho de que las paredes de las aulas no tienen aislamiento, los cristales de las ventanas son de una sola capa y no están aisladas herméticamente. Las puertas del exterior carecen de aislamiento y por tanto la pérdida de energía es muy elevada.
En invierno, también encontramos una serie de problemas:
1. La mayoría de las ventanas no tiene un cierre hermético por tanto se queda una pequeña apertura entre la ventana y el marco por la cual se pierde la calefacción.
2. Existen problemas con las puertas ya que la calefacción se pierde por ellas al abrir y cerrar. Además, cuando están cerradas, el aire se filtra por el hueco entre la parte inferior de la puerta y el suelo.
3. Otros aspectos comunes a cualquier época del año son que las paredes de las aulas no tienen aislamiento y el acristalamiento es de una hoja, sin aislamiento eficiente
Hay puertas y ventanas que dan al exterior las cuales tienen filtraciones de aire ya que no son herméticas.
Sonido:
El ruido es un fenómeno físico que nos acompaña en la vida cotidiana y puede provocar distintos efectos psicológicos en el alumnado dependiendo de su intensidad, cadencia o duración sostenida en el tiempo. Puede tener, principalmente, dos orígenes:
a) Ruido externo. Es aquel que se genera en el exterior del centro y las actuaciones directas sobre él son muy limitadas.
b) Ruido interno. Es aquel generado en el interior del centro y es susceptible de ser moderado o controlado con actuaciones internas.
En cuanto al ruido que proviene del exterior puede tener su origen en distintas fuentes. Si bien el centro escolar está situado en las rutas de las avionetas que hacen sus prácticas en el aeropuerto de Son Bonet, la causa principal suele ser el tráfico rodado de las calles aledañas y, más ocasionalmente, las interminables obras, tanto públicas como privadas, que se ejecutan por diferentes motivos tales como reasfaltado de las calles, poda de la vegetación, reformas en casas privadas, etc. Esta fuente de ruido externo puede incidir directamente en la concentración y rendimiento del alumnado alterando la capacidad de atención al profesorado. Es un tipo de ruido muy controlable y atenuable con una inversión adecuada en aislamiento acústico conjuntamente con el aislamiento térmico que analizamos en otro apartado. Esta capacidad de aislamiento acústico se vería muy mejorada si se ejecutase una inversión en el acristalamiento general del colegio sustituyendo el cristal simple por climalit de dos o tres capas.
En cuanto al ruido interior, principalmente proviene de un volumen inadecuado en el uso de aparatos electrónicos cuando los alumnos hacen trabajos así como los micrófonos y altavoces que se utilizan a la hora de impartir ciertas asignaturas que filtran su sonido a las clases adyacentes. El volumen inadecuado de la voz (griterío) y los usos inadecuados del material del colegio como el arrastre de sillas o mesas que perjudican a los estudiantes de las plantas inferiores. Otros tipos de sonido interno de diversas fuentes que podemos encontrar es por ejemplo el agua de las calefacciones, el sonido de los fluorescentes, el incontrolado sonido del extractor de la cocina o el aula de música la cual, al no estar insonorizada, hace que las aulas adyacentes a este aula sufran de esta externalidad.
Electricidad:
Creemos que puede haber un consumo excesivo de electricidad ya que la luz natural de la que disfrutamos en estas latitudes es más que suficiente durante la mayor parte del calendario escolar. Por otro lado, los aparatos electrónicos se quedan encendidos en innumerables ocasiones hasta que el profesorado llega al día siguiente o los electrodomésticos de los que dispone el centro y se utilizan en el bar o en la cocina y aunque estos electrodomésticos son de bajo consumo y, por tanto, de alta eficiencia energética cabe considerar que todo acaba sumando en la factura eléctrica.
Agua:
El agua es un recurso fundamental para la vida y es, a su vez, un bien escaso el cual tenemos la obligación moral de conservar al máximo posible. Es necesario reducir su consumo en el centro escolar haciendo un estudio general que nos permita encontrar las ineficiencias en forma de pérdidas de este líquido que nos permita acometer las obras de sustitución de la red de cañerías antiguas y hacer un cambio de grifería adecuado. Los grifos de todo el centro escolar han de ser de cierre automático con la mínima apertura posible al efecto de ahorrar todo el agua que podamos.
Gas:
Uno de los gastos excesivos de gas son los radiadores, porque estos no se apagan al llegar a la temperatura adecuada para nuestro cuerpo.
Visual:
El confort visual en el centro escolar es satisfactorio ya que la mayoría de las aulas tienen luz natural lo que incrementa la satisfacción del alumnado en este aspecto.
Control solar:
Dada la enorme cantidad de horas de sol de las que disfrutamos, y sin tener en cuenta la recomendación sobre el cambio de la cristalería, creemos que la utilización de persianas en el centro escolar ya es eficiente porque reduce la entrada de calor excesivo en las aulas.