03-06-2022 HASD

03-06-2022 Helicobacter pylori y su relación con las afecciones gástricas

Sesión 16

Heidi Adhara Sosa Delgado* iD

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo y Bioquímica Clínica, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad De Las Américas Puebla, San Andrés Cholula, Puebla. *heidi.sosado@udlap.mx

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6609358

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/16525

Revisado y Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, BUAP)

https://zenodo.org/record/6609358#.Ypl1wO5ByUl

RESUMEN

Helicobacter pylori es una bacteria con gran importancia clínica debido a su estrecha relación con los problemas gastrointestinales siendo un factor principal de riesgo de úlcera péptica y estomacal al aumentar la producción de ácido, alterar las defensas normales del estómago como su pH y producir toxinas. Asimismo, es responsable de la mayoría de las úlceras del intestino delgado superior aumentando el riesgo de contraer cáncer de estómago [4]. En países de Latinoamérica como Costa Rica y Brasil se reporta una incidencia anual de 45 enfermos de cáncer gástrico asociado a H. pylori por cada 100,000 habitantes. En algunos países como en México se han observado regiones de mayor riesgo, como las zonas altas del estado de Chiapas donde existen grupos indígenas que presentan una alta incidencia de cáncer gástrico asociado al microorganismo [7]. En esta charla se discutirán aspectos relacionados con las afecciones gástricas que son causadas por H. pylori [1-10].

Palabras clave: Bacteria; diagnóstico; Helicobacter pylori; laboratorio; sensibilidad.

REFERENCIAS

[1] Ahumada RE, Rodríguez GM, Hidalgo EJ, Ahumada DJ, Castro JF. Identificación de Helicobacter pylori por medio de la coloración especial de Warthin-Starry en biopsias de pacientes con gastritis crónica folicular, previamente negativas en la tinción de hematoxilina-eosina. Rev Colomb Gastroenterol; 2020, 35(1):1–7.

[2] Campuzano G. Helicobacter pylori: de la gastritis al cáncer gástrico. Medellín: Editora Médica Colombiana S.A., 8ª edición; 2017.

[3] De Angelis GL, Manfredi M. Helicobacter pylori: Detection Methods, Diseases and Health Implications. New York: Nova Science Publishers, Inc; 2013 (Bacteriology Research Developments).

[4] Helicobacter pylori y el cáncer. Instituto Nacional del Cáncer; 2014. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori#:~:text=infecci%C3%B3n%20por%20H.-,pylori%20causa%20c%C3%A1ncer%20g%C3%A1strico%3F,c%C3%A1ncer%20g%C3%A1strico%20no%20del%20cardias

[5] Hurtado JC, Fernández MP. Serología. Clínic Barcelona; 2021

[6] Miklós BG. Helicobacter Pylori: A Worldwide Perspective 2014. Oak Park, IL: Bentham Science Publishers; 2014.

[7] Morales EM, Castillo RG, López VY, Cravioto A. Helicobacter pylori. UNAM

[8] Nimish MD. Infección por Helicobacter pylori. University of Wisconsin School of Medicine and Public Health. Manual MSD; 2021.

[9] Prophet EB, Mills B, Arrington J, Sobón L. Métodos histotecnológicos. Washington: Registro de Patología de los Estados Unidos de América (ARP) e Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América (AFIP);1995.

[10] Ramírez A, Sánchez R. Helicobacter pylori y Cáncer Gástrico. Rev Gastroenterol Perú. 2008; 28:258-266.