Estoy seguro que a la gran mayoría de mis compañeros y compañeras les pasó lo mismo que a mí. Llegué a la universidad, UNPAZ, vi un cartel enorme que decía “Tecnicatura en diseño y producción de videojuegos”, y me anoté de una. Otros tal vez vieron la carrera desde la web o alguien les contó de ella. Lo cierto es que, en mi caso, no dudé en inscribirme y pensé que no podía dejar pasar esta oportunidad de acoplar una formación de diseño y producción artística a la formación de programador que venía desarrollando.
Apenas llegué a casa me descargué el plan de estudio de la carrera y al leerlo automáticamente algo me hizo ruido…
Me puse a buscar en cuáles otros lugares se ofrecía esta carrera, UTN, ImageCampus, DaVinci, etc., y noté que estas universidades e institutos tienen planes de estudio muy similares entre sí con materias como programación, diseño 2D y 3D, álgebra etc., y bastantes diferentes al de la UNPAZ donde algunas de las materias del primer año son Introducción a la Cultura Argentina y Latinoamericana, Introducción a los Medios de Comunicación, Literatura y Pensamiento. El ruido aumentaba…
Comencé la carrera con más interrogantes que certezas y para mi desencanto 6 de las 8 materias del primer año no tenían nada que ver con videojuegos, o al menos esa fue mi primera impresión hasta no hace mucho. Mientras cursaba iba conociendo a los docentes, a unos de forma mucho más personal que a otros, y ya entrados en confianza decidí compartir las inquietudes que tenía sobre la carrera. ¿Por qué no tenemos programación, inglés, modelado y diseño 2D y 3D? ¿Por qué tenemos que estudiar el Martín Fierro, Fausto y el Manifiesto Antropófago (Me encanta El Manifiesto Antropófago XD), ¿Por qué vemos a el grupo Clarín, los medios de comunicación y Manuel Puig?
Hubo muchos matices en las respuestas de los y las profes, pero si coincidían en 3 cosas. Primero la carrera es nueva y pulirla llevará su tiempo, segundo ninguna materia está de más si no todo lo contrario, todas apuntan a lograr el objetivo que se enuncia en el perfil del egresado (¿Leíste el perfil de egresado no?… Chan!!!), y tercero, un o una estudiante universitario/a debe ser capaz de reconocer que aptitudes son las que le falta o desea perfeccionar y de acuerdo a eso cada uno buscará talleres, cursos, especializaciones, manuales, tutoriales etc., que ayuden a calmar ansias y llenar los vacíos que cada uno siente tener. Ninguna carrera va a satisfacer las necesidades y pretensiones de formación académica de cada ser humano en particular, siempre creeremos que algo falta o algo sobra.
También me explicaron que la idea original es abrir una Licenciatura en Industrias Culturales que duraría 5 años (hoy eso ya es realidad) y las especializaciones y títulos intermedios serían técnico en videojuegos, en medios audiovisuales, cine documental y gráfica. De a poco todo tomaba sentido.
Con respecto al primer punto, si. La carrera está en pañales, pero me consta que los profesores y no docentes están trabajando en mejorarla año a año; y es importante recalcar que lo hacen tomando muy en cuenta a los y las estudiantes.
Después de largas charlas con docentes, compañeros, compañeras, de leer el perfil de egresado de la carrera y compararlo con el de otras instituciones comprendí que la UNPAZ busca formar productores que estén mucho más conscientes de sus producciones, atentos a los contextos, parados firmemente sobre nuestras realidades colectivas y personales y por sobre todo responsables de nuestros mensajes, posturas y creaciones.
El tercer punto fue una cachetada, un zamarreo que me despertó y me recordó que ser universitario es no quedarse solo con lo que la universidad te da o tiene si no salir tras la investigación, la formación, el desarrollo, trabajar con los y las docentes, con compañeros y compañeras, con la comunidad, con empresas, formar equipos multidisciplinarios…
Uno nunca deja de ser universitario…
Creo que la carrera y todas las materias irán de a poco mejorando el enfoque de los contenidos con respecto a videojuegos, es inevitable, y pienso que nosotros, los y las estudiante debemos proponer en clase dinámicas de estudio y trabajo que incluyan nuestros intereses. Por ejemplo, el trabajo final de Historia de la cultura fue un juego de mesa que propusimos hacer con 2 compañeras de medios audiovisuales, lo llamamos Arquetipos, y lo hicimos en base al texto de Charles Baudelaire “El pintor de la vida moderna (1863)” Lerman, un capo. Tardaría muchísimo explicar la satisfacción que me dió el haber recorrido el camino del diseño y proceso de realización de este juego de mesa.
Por último, nunca debemos dejar de exigir mejoras en el plan académico, siempre con mucho criterio. A la par no debemos dejar estar trabajando en algo, produciendo un contenido. Y en este punto lo esencial es el trabajo de equipo. El trabajo en equipo es solo para los mejores, es duro, difícil, pero no existe nada más enriquecedor y edificante. Lo más interesante que he encontrado al trabajar en equipo es que el cruce de diferentes puntos de vista es necesario para la formación de nuestro propio sentido crítico.
Lo arriba escrito es solo un poquito de tantas cosas que me dan vueltas en la cabeza y que trato de exteriorizar de forma más o menos ordenada. Hay muchas más que aún no tengo en claro y muy pero muy de poco voy cerrando y modificando. No me pregunten más si creo que si está bien o si está mal la carrera, esa es una categorización muy básica y no pasa por ahí el tema. Hasta ahora creo que el tema va mucho más allá y pasa por ser conscientes que somos partícipes y responsables de un proceso que exige que dejemos de ser espectadores y seamos protagonistas. Si esto no está pasando, estamos en problemas.