Modelo educativo para una educación obligatoria.
Un acercamiento a la definición de modelo educativo.
Modelo educativo: Nueva escuela mexicana.
El modelo educativo en México: El planteamiento pedagógico de la Reforma educativa.
Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran.
Modelo de instrumentos para realizar la evaluación interna de os centros.
Análisis de los modelos educativos en las IES.
Recorrido histórico de los modelos educativos.
Modelos educativos: Un reto para la educación en salud.
Diseño de una metodología prospectiva aplicada en educación superior.
Innovaciones del nuevo modelo educativo.
Modelo de innovación educativa, un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación.
¿Qué entendemos por innovación educativa?
Los modelos pedagógicos desde una dimensión psicológica-espiritual.
Modelo pedagógico.
Elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación.
Evaluación de un modelo educativo Universitario.
La evaluación de la práctica pedagógica.
La evaluación en el proceso de aprendizaje.
Instrumentos para identificar modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje.
Elementos de un modelo pedagógico.
Perspectivas de la innovación educativa.
¿Qué entendemos por innovación educativa?
3.Diseño de Modelos Didácticos
La investigación de los modelos didácticos y de las estrategias de enseñanza.
Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria.
Modelos didácticos en la educación especial.
Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el espacio Europeo de educación superior.
20 modelos didácticos para América Latina.
Características principales del modelo didáctico.
Modelo de creaciones didácticas en cooperación.
Cómo se evalúa desde los distintos modelos didácticos.
Diseño de un modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias en Química.
La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos.
4.Evaluación de modelos y programas de estudio
Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje.
Criterios esenciales para evaluar planes y programas de estudio.
Evaluación de la educación superior (CIEES).
Guía para la evaluación de programas en educación.
Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa.
La evaluación de programas educativos del nivel superior en México.
Evaluación de programas educativos desde la perspectiva de los sistemas suaves.
Evaluación y cambio de los sistemas educativos: la interacción que hace falta.
Innovación curricular en instituciones de educación superior.
Las organizaciones internacionales y la evaluación de los sistemas de educación y formación.
Prologo la red y el yo.
Sistemas educativos líderes a nivel mundial.
5.Diseño de planes y programas con siglo XX
Conceptos básicos de la teoría curricular.
Los distintos tipos de saberes en las escuelas: su relevancia en la formación de sujetos.
Las teorías curriculares y los paradigmas educativos.
Diseño y desarrollo del currículum.
Teoría curricular.
Evaluación de planes de estudio en instituciones de educación superior.
6.Diseño de planes y programas con teorías curriculares del siglo XXI
Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias.
La construcción curricular basada en el pensamiento complejo.
Conectivismo como teoría de aprendizaje, conceptos, ideas y posibles limitaciones.
Competencias informáticas para el e-learning.
Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad.
Herramientas web 2.0 y accesibilidad a sitios web.
Cibertrónica. Aprendiendo con tecnologías de la tecnologías en la web semántica.
Conectivismo: aprender en red.
Hacia una educación conectivista.
La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes.
Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de alfabetización.
Objetos de aprendizaje, un estado del arte.
Proceso de enseñanza y aprendizaje web 2.0: valoración del conectivismo.
Los entornos personales de aprendizaje en el desarrollo e competencias cognitivas.
Conectivismo una teoría de aprendizaje para la era digital.
Diseños y estrategias instruccionales.
El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a distancia.
Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad.
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia.
7.Diseño de planes y programas con el enfoque basado en competencias
Competencias profesionales.
El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?
El enfoque por competencias en la educación.
Hacia un enfoque de la educación en competencias.
Metodología de la enseñanza basada en competencias.
Metodología para el diseño de perfiles basados en el enfoque de competencias.
Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad.
Análisis de factibilidad de un sistema de educación B-learning.
Propuesta metodológica para la realización de estudios de pertinencia.
Los estudios de pertinencia y factibilidad: elemento indispensable en el diseño de un plan de estudios.
Aspectos básicos de la formación basada en competencias.
E-learning manual del docente.
Construcción de programas de estudio en la perspectiva en el enfoque de desarrollo de competencias.
El enfoque formativo de la evaluación.
Elementos básicos para la interpretación de un mapa curricular.
Estrategias para el desarrollo de competencias en el aula, con enfoque socioformativo.
Estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias: aplicación del uso de herramientas de forma interactiva.
Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias.
Diseño de programas educativos basados en competencias.
Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación.
Plan de estudios por competencias profesionales una experiencia de planeación.
8.Diseño de planes y programas con el enfoque de la complejidad
Crítica de las razones de educar: temas de la filosofía de la educación.
El paradigma de la complejidad en Edgar Morin.
Errores y currículo.
Introducción al pensamiento complejo.
La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano.
Los distintos tipos de saberes en las escuelas: su relevancia en la formación de sujetos.
Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin.
Transformación del docente desde el pensamiento complejo.
Algunos aspectos de la educación compleja.
Complejidad y educación.
El curriculum: una reflexión sobre la práctica.
El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos.
El paradigma perdido.
La construcción curricular basado en el pensamiento complejo.
Las competencias, la complejidad, el currículo y su naturaeza en las aulas.
9.Modelos de diseño instruccional
Bases pedagógicas del e-learning.
E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales.
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.
Modelos de diseño instruccional.
Tecnología y aprendizaje ubicuo.
Diseño instruccional.
La educación a distancia en México. Una nueva realidad universitaria.
Uso de las plataformas educativas y su impacto en la práctica pedagógica.
10.Diseño de objetos de aprendizaje
Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender.
Educación en ciencias basada en la indagación.
El método indagatorio en la disciplina formación pedagógica general. Pasos metodologícos.
La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de invesitgación.
La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias.
La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo.
La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo.
Técnicas de investigación social.
Pedagogía de la indagación guiada.
11.Diseño de instrumentos de evaluación e investigación y recursos didácticos en línea
Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores.
Educación a distancia y evaluación del aprendizaje.
Gestión del currículum por competencias. Una aproximación desde el modelo sistémicos complejo.
La formación en el uso de la información: una ventaja en la enseñanza superior.
Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales.
Nuevas claves para la docencia universitaria.
Planeación y evaluación basadas en competencias.
Educar con aulas virtuales.
Educación virtual.
Historia de la educación a distancia.
La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
El tema de la calidad en la educación a distancia.
Multimodalidad, lectura y escritura para el siglo XXI.
Bioaprendizaje en la educación virtual. una reflexión a partir del significado de aprendizaje.
Perspectiva organizacional de la virtualización educativa.
Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo.
III Congreso de tecnología de la salud.
Replanteando el e-learnign: hacía el e-learning 2.0.
12.Evaluación de programas virtuales en línea
Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia "en línea".
Tecnología de infomación y comunicación de las instrucción.
La educación a distancia, sus retos y posibilidades.
La evaluación del aprendizaje en la educación a distancia y semipresencial.
Metodología de evaluación de los cursos on-line.
Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales.
Guía para la autoevaluación de programas de educación superior 2016.
Evaluación de programas de educación a distancia.
Cuestionario de evaluación de la calidad de os cursos virtuales de la UNED.
Redacción del informe de evaluación: Consejos generales.
Evaluación de programas educativos a distancia.
La evaluación de programas educativos en modalidad virtual.
La innovación a través de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
Un modelo para la autoevaluación de la calidad de programas de educación universitaria.
Proceso de diseño de un modelo de educación a distancia como estrategia de innovación.
ÁREA COMPLEMENTARIA
1 y 2.Tutor virtual y diferentes plataformas I y II
Plataformas educativas. Conceptos generales.
Perfeccionamiento docente virtual. Una experiencia con tutores.
¿Qué son las TIC´S?
Aprendizaje basado el proyectos.
La indagación: una estrategia innovadora para aprenizaje de procesos de investigación.
Google calendar.
Manual Google Classroom.
3 y 4. Diseño de plataforma electrónica I y II
Evaluación de sitios web en internet. Propuestas para la evaluación de sitios web de bibliotecas.
La construcción de la identidad profesional docente.
Las competencias básicas. Reflexiones y experiencias.
Manejo de datos personales.Un limite al derecho a la vida.