Sumario
1-Las plantas. Características generales.
2-Funciones vitales en las plantas.
3-Clasificación de las plantas.
4-Utilidad de las plantas.
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 6:
Conocer la evolución de las plantas desde algas primitivas.
Conocer la clasificación de las plantas en 3 grandes grupos.
Saber el concepto de plantas vasculares y qué grupos incluyen.
Saber las características principales de los diferentes grupos de plantas.
Entender qué es y cómo se distribuye la savia bruta y la elaborada.
Distinguir la estructura de una hoja.
Conocer las funciones de los estomas y el intercambio de gases en los diferentes procesos vitales.
Saber la estructura de las flores incompletas y las completas.
Conocer cómo se nutren las plantas.
Identificar nastias y tropismos (negativos y positivos).
Saber los tipos de reproducción de las plantas y sus fases.
**** Definición de presa hídrica, partes y usos de las mismas. // Redacción sobre lo que más te gustó de la salida al embalse del Gergal.
1. Características generales de las plantas.
Plantas: organismos pluricelulares eucariotas, caracterizados por:
Ser autótrofos, poseen clorofila y hacen la fotosíntesis.
Son organismos autótrofos, es decir, elaboran su propio alimento, y lo hacen a partir de sustancias inorgánicas (agua, sales minerales y dióxido de carbono).
Poseen raíces para fijarse al suelo y absorber agua y sales minerales.
Tienen pared celular de celulosa, que le da resistencia y las mantiene erguidas. Es muy útil para fabricar papel y cartón.
Son organismos pluricelulares formados por células eucarióticas.
Evolución de las plantas: las plantas se ha ido adaptando a sobrevivir en el medio terrestre.
Desarrollo de vasos conductores de savia, lo que le permite crecer mejor. Estas plantas se llaman plantas vasculares (helechos, angiospermas y gimnospermas).
Presencia de flores y semillas, que les permite reproducirse mejor. Las semillas protegidas son muy resistentes y permiten sobrevivir a condiciones desfavorables (incendios, animales, sequías).
1.1. Partes de una planta
Plantas sin tejidos diferenciados: talofitas
Las talofitas son plantas con una organización muy simple que no presentan verdaderas hojas ni tallo ni raíces.
Sus células no están especializadas (carecen de tejidos) y pueden realizar diferentes funciones, especialmente fotosíntesis y absorción de agua y sales minerales.
Son talofitas los musgos y las hepáticas.
En las plantas talofitas se distinguen las siguientes partes:
Plantas con tejidos diferenciados: cormofitas
Las cormofitas son plantas con una organización más compleja.
Sus células están especializadas en realizar funciones concretas.
En las plantas cormofitas se diferencian las siguientes partes:
Parte vegetativa: donde se realizan las funciones de nutrición y relación, son raíz, tallo y hojas.
Parte reproductora: son las flores (excepto en helechos).
Tallo:
Parte aérea de la planta que sostiene hojas, flores, frutos y semillas.
Función: transporte de savia bruta (desde la raíz hacia las hojas) y savia elaborada (desde las hojas al resto de la planta).
Los vasos conductores van por el interior del tallo y permiten el transporte de sustancias, agua, sales minerales y nutrientes por el interior de la planta.
Existen dos tipos de vasos conductores:
Los vasos leñosos transportan el agua y las sales minerales (savia bruta) desde las raíces hasta las hojas. A su conjunto se le denomina xilema.
Los vasos liberianos transportan los productos fabricados en la fotosíntesis (savia elaborada) desde las hojas a todas las partes de la planta. A su conjunto se le denomina floema.
Hojas:
Órganos donde se hace la fotosíntesis, por los cloroplastos de sus células.
Controlan la pérdida de agua por transpiración, gracias a la apertura y cierre de los estomas (pequeños poros situados en el envés de las hojas).
Las hojas se estructuran en: haz, envés, contorno o borde, ápice y peciolo.
Vídeos extraídos del Canal Youtube BioESOsfera
2. Funciones vitales de las plantas.
2.1. Nutrición de las plantas.
Las plantas son autótrofas: fabrican las sustancias orgánicas de que están compuestas a partir de materia inorgánica (agua, sales minerales y dióxido de carbono).
La obtención de nutrientes: el agua y los compuestos minerales los obtienen del suelo a través de las raíces y son conducidos por los vasos leñosos (xilema) hasta las hojas. El líquido resultante es la savia bruta. El dióxido de carbono entra en las plantas a través de los estomas.
La fotosíntesis: a partir de la savia bruta y gracias a la energía que obtienen de la luz, las plantas fabrican sus propios compuestos orgánicos (como la glucosa) mediante un proceso denominado fotosíntesis.
El transporte del alimento: las sustancias orgánicas producidas en la fotosíntesis constituyen la savia elaborada, que es transportada por los vasos liberianos (floema) a todas las células de la planta.
La excreción de desechos: Las plantas eliminan sustancias que no les son útiles o que pueden ser perjudiciales. El oxígeno producido en la fotosíntesis y el exceso de agua absorbida se eliminan a través de los estomas. A este proceso se le llama transpiración.
<<Investiga y razona>>
¿Qué tipo de nutrición tienen las plantas?
¿Cómo se llama el proceso de elaboración de materia orgánica?
Indica los elementos necesarios para que pueda realizarse la fotosíntesis.
¿Para que una planta se nutra, es suficiente con que haga la fotosíntesis?
Indica el papel de los estomas en el intercambio gaseoso durante la fotosíntesis y respiración celular.
<<Investiga y razona>> Pg. 126 Ejercicios 6-7-8
6-¿Qué diferencias hay entre la savia bruta y la savia elaborada?
7-¿Por qué se dice que las plantas son el primer escalón trófico de los ecosistemas?
8-Suele decirse que los bosques son los pulmones del planeta. ¿Por qué?
2.2 Relación de las plantas. ¿Cómo responden a los estímulos?
Las plantas responden a estímulos como la luz, la gravedad y el contacto.
Los tropismos son cambios en la velocidad de crecimiento o posición de las plantas como respuesta a un estímulo. Pueden ser positivos (si se acerca al estímulo) o negativos (si se aleja).
Las nastias son respuestas temporales, como cierre de flores.
<<Investiga y razona>> Pg. 127 Ejercicios 10-11.
10-La Mimosa pudica cierra sus foliolos cuando los tocamos. ¿Qué tipo de respuesta es? Investiga sobre otros tipos de tropismos y nastias y redacta un breve informe sobre ellos.
11-¿Crees que es correcto afirmar que las plantas sienten?
Actividad VOLUNTARIA de ampliación >>>Entrega en un FOLIO
LAS PLANTAS VEN SIN OJOS, ESCUCHAN SIN OÍDOS, HUELEN SIN NARIZ,....
Lee el artículo del enlace: Artículo "No es broma, las plantas hablan entre ellas; te explicamos cómo".
Luego haz un resumen, destacando lo que más te ha llamado la atención.
2.3. Reproducción de las plantas.
Las plantas pueden reproducirse de manera sexual y asexual.
La reproducción asexual puede ser de forma vegetativa, a partir de raíces, tallos u hojas, que originan individuos exactos a los padres. Los tallos reproductores más comunes son rastreros (estolones) o subterráneas (tubérculos, bulbo o rizomas).
También se pueden reproducir asexualmente con esporas, como musgos y helechos. Son células capaces de dividirse y crear un nuevo individuo.
La reproducción sexual de las plantas tiene dos fases:
Polinización: los granos de polen legan al pistilo de una flor, puede ser por insectos o por el viento. Existe autopolinización o polinización cruzada.
Fecundación: es la unión de gametos masculino y femenino para formar un embrión.
<<Investiga y razona>> Pg. 128 Ejercicios 12-13.
12-Investiga qué son los esquejes. ¿Son formas de reproducción asexual? Nombra algunas plantas que se reproduzcan de esta manera.
13-Otra forma de reproducción asexual son los estolones. Busca información y explica en qué consisten. ¿Cuándo se forman los estolones? ¿Son visibles? ¿Cómo son? ¿Qué debemos hacer para conseguir una planta nueva?
3. Clasificación de las plantas.
3.1. Las Briofitas.
Los musgos y hepáticas:
Plantas poco evolucionadas, sin vasos conductores.
Son de tamaño pequeño, porque no tiene medio para distribuir los nutrientes.
Se estructuran en: rizoides, cauloides y filoides (raíces, tallos y hojas respectivamente).
Viven en lugares húmedos.
Participan en la formación de suelo.
3.2. Las Pteridofitas.
Los helechos:
Su tamaño varía desde pocos centímetros a 1 metro.
Viven en lugares umbríos y húmedos. Abundan en los bosques, aunque en la actualidad también se emplean mucho como plantas ornamentales.
Se estructuran en verdaderas: raíces, tallos y hojas. Y poseen vasos conductores, lo que les permite alcanzar mayor tamaño.
Sus hojas se llaman frondes. No desarrollan flores ni semillas. Tienen raíces a través de las cuales absorben agua y sales minerales.
<<Investiga y razona>>
1- ¿Podría haber musgos que se elevasen 10 centímetros sobre el suelo?
2- ¿Con qué tipo de estructura relacionarías la acción de tomar zumo al aspirar una cañita? Investiga qué fuerza actúa en el caso de las plantas y relaciónalo con la pérdida de agua por las hojas.
3.3. Las espermatofitas (plantas con flor)
Son las plantas más evolucionadas. Desplazaron a los helechos y ahora son predominantes.
Se diferencian en dos grandes grupos: Gimnospermas y Angiospermas.
Gimnospermas, plantas con semillas desnudas.
Sus semillas no están protegidas en el interior de un fruto, aunque suelen estar rodeadas de alguna estructura protectora (ej. piñas de piñones).
Sus flores no tienen ni cáliz ni corola, solo los órganos reproductores.
Las piñas son unas estructuras formadas por escamas duras, sobre las que se encuentran las semillas.
Angiospermas, plantas con semillas protegidas.
Frutos:
Sus semillas están protegidas por un fruto.
Son muy importantes para la alimentación.
Flores:
Poseen flores completas, vistosas y de colores variados.
Las flores completas contienen:
Óganos reproductores (estambres y pistilo).
Rodeado del cáliz (conjunto de sépalos).
Y una corola (conjunto de pétalos).
Cuando el polen se deposita sobre el estigma, se desarrolla el tubo polínico, por el que descienden los gametos masculinos. Este proceso se llama POLINIZACIÓN.
Cuando un gameto masculino llega al óvulo (gameto femenino), se produce la FECUNDACIÓN y se forma una nueva célula: el cigoto.
El cigoto se divide y forma el embrión, que terminará dando lugar a la SEMILLA. Cuando la semilla germina surge una nueva planta.
<<Investiga y razona>>
1- Explica la diferencia entre polinización y fecundación y su orden.
Las plantas Angiospermas se clasifican en:
Monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Las diminutas hojas que se forman en el embrión reciben el nombre de cotiledones y serán las primeras hojas de la planta.
Las plantas pueden clasificarse, según el número de cotiledones, en monocotiledóneas y dicotiledóneas:
Monocotiledóneas. Presentan un único cotiledón en el embrión.
Dicotiledóneas. Presentan dos cotiledones en el embrión.
Al mismo tiempo que se forma el embrión, el óvulo se convierte en la semilla y el ovario se transforma en el fruto.
Las partes de un fruto son:
<<Investiga y razona>>
Realiza un ORGANIZADOR GRÁFICO DE CONTRASTA Y COMPARA las plantas gimnospermas y angiospermas. >>>> Entrega en un FOLIO
PROYECTO: MI CUADERNO DE CAMPO BOTÁNICO
Será un proyecto en parejas o grupos de 4, excepcionalmente se podrá hacer individualmente.
Deberemos crear un cuaderno de campo botánico.
El cuaderno tendrá una portada, índice y conclusión personal, y dos o cuadro hojas por cada especie de árbol, arbusto o planta que sea identificada. Deberéis incluir como mínimo 25 especies (si sois 3 o 4 en el equipo), 15 especies (si sois 2 en el equipo) y 10 (si es un trabajo individual).
Se recomienda usar las aplicaciones móviles gratuitas y educativas de identificación de árboles y plantas en general: Arbolapp, PlantNet y PlantSnap. Os ayudará muchísimo en caso de querer identificar especies diferentes.
Qué se pone en el cuaderno de campo: El cuaderno de campo es un registro de las observaciones detalles e impresiones de un determinado estudio, salida al campo, experimento, etc. Es donde el naturalista o ecólogo anotará sobre la marcha sus descubrimientos y observaciones. Es la herramienta base de la ecología de campo. De lo contrario, es muy probable que al llegar a casa no recuerdes ni la mitad de lo que has visto.
Para cada especie deberéis indicar:
Lugar (especificar parque o zona y municipio), fecha y hora de recogida.
Si es una árbol, arbusto o herbácea y su tamaño aproximado. Dibujo o foto general del espécimen.
Tipo de hoja (página 136 del libro). Incluir una hoja seca puntúa más.
Descripción de la flor (si la tiene) y dibujo o foto detallada.
Descripción del fruto (si lo tiene) y dibujo o foto detallada.
Clasificación del tipo de planta: briofita, pteridofitas, gimnosperma y angiosperma.
Nombre científico y común. Así como la familia a la que pertenece.
Hábitat de la planta.
Posibles usos de la especie o alguna curiosidad .
Un ejemplo para tu cuaderno que tenemos en el patio del instituto...
¡Un resultado espectacular!
<<Investiga y razona>>
Dibuja y colorea una planta indicando sus partes.
Luego dibuja una hoja aparte, detallando sus partes.
Dibuja una flor completa, especificando los órganos reproductores.
Finalmente, dibuja un fruto y sus partes.
>>> Se realiza en el cuaderno de clase.
4. Utilidad de las plantas
Resumen y repaso de la unidad (Páginas 138-139)
Las plantas. Características generales
1.Todas las células eucariotas disponen de mitocondrias. Las células vegetales tienen, además, cloroplastos. ¿Qué diferencias y qué semejanzas hay entre ambos orgánulos?
2.Identifica las partes del vegetal que ves en cada una de estas imágenes y completa en tu cuaderno.
5.Razona: ¿qué organismos debieron aparecer en primer lugar en la Tierra, las plantas o los animales? ¿Por qué?
Funciones vitales en las plantas
7.Completa el texto en tu cuaderno con los términos aprendidos en la unidad:
Las plantas absorben a través de las ... agua y ... . A estas sustancias se les da el nombre de savia ... . Esta sustancia se transporta por el ... a través de los vasos ... . Cuando llega a las ... , se convierten en savia ... . Este proceso tiene lugar en los ... , donde se realiza la fotosíntesis. La savia ... se reparte por toda la planta a través de los vasos ... .
9.Cuando paseamos por un bosque, comprobamos que hay plantas trepadoras, como las hiedras, que ascienden por el tronco de los árboles. ¿Qué ventaja obtienen al crecer hacia arriba y no horizontalmente? ¿Cómo llamarías a este comportamiento?
Clasificación de las plantas
13.¿Qué tienen en común los helechos y los musgos? ¿En qué se diferencian?
14.¿En qué ambientes podrían desarrollarse los musgos?
15.Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Redacta correctamente las que sean falsas:
a-Los musgos solo se reproducen por esporas.
b-Los helechos producen semillas.
c-Las fanerógamas son plantas con flor. Las flores son siempre hermafroditas (poseen los dos sexos).
d-Las gimnospermas se reproducen por esporas que se desarrollan formando la semilla.
e-Las plantas dicotiledóneas son las que tienen dos anteras en cada estambre.
16.¿Es correcto llamar frutos secos a las semillas de las gimnospermas?
17.Investiga y escribe en tu cuaderno los tipos de polinización existentes y los agentes responsables de cada uno. ¿Qué pasaría si los insectos se extinguieran?
Puedes ayudarte de este documento: bit.ly/Tipos_polinización.
19.Si las flores de una planta perdieran sus estambres y sus anteras, ¿podría ser fecundada? Razona la respuesta.
Utilidad de las plantas
25.Imagina un paisaje idílico. ¿Qué importancia le das a las plantas a la hora de valorar un paisaje? ¿Qué otros elementos observas en un paisaje?