> INDICE DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD 5:
1-Los virus
1.5-Clasificación de los seres vivos y las especies.***
2-El reino Moneras
3-El reino Protoctistas
4-El reino Hongos
>>>>GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE LA UNIDAD 5:
Explicar la estructura de los virus, así como su importancia como agente patógeno.
Conocer características básicas de los 5 reinos de seres vivos: tipo y número de células, nutrición y subgrupos. TABLA 5 REINOS.
Conocer y aplicar el concepto de especie y de organismos híbridos.
Conocer las características básicas del reino monera: tipo de células, reproducción y tipos de bacterias.
Conocer las características básicas del reino protoctista, indicando semejanzas y diferencias entre algas y protozoos.
Conocer las características básicas de las setas, sus partes y su función.
Explicar qué son los líquenes y micorrizas y el tipo de relación beneficiosa que tienen.
1. Los virus.
VIRUS: No son seres vivos porque no están formados por CÉLULAS. Por tanto, son seres acelulares (no son células)
Los virus solo tienen material genético, rodeado de una capa protectora de proteínas.
Son parásitos intracelulares, porque infectan células y se reproducen en su interior. Los virus considerados parásitos estrictos, ya que necesitan infectar una célula para realizar copias de sí mismos.
Se encuentran en la frontera entre lo vivo y lo no vivo, y no se incluyen en ningún reino.
Virus Sars-cov-2
1.1.¿Cómo son los virus?
Debido a su diminuto tamaño, los virus solo pueden ser observados a través de microscopios electrónicos, mucho más potentes que los convencionales. Los virus pueden ser de varios tipos. Veamos dos de ellos:
1.2.Mecanismos de acción viral.
Aunque cada tipo de virus se especializa en un determinado ser vivo, estas partículas infectan todo tipo de organismos (animales, plantas, protoctistas, hongos y bacterias).
El mecanismo de acción viral es ligeramente diferente en cada tipo de virus.
Los fagos provocan la muerte de las bacterias en un proceso denominado ciclo lítico.
1.3.Los virus como causantes de enfermedades.
Los virus causan multitud de enfermedades que afectan a todo tipo de organismos y provocan no solo graves trastornos de salud, sino también grandes pérdidas económicas.
Por ejemplo, existen virus que infectan a las bacterias productoras de yogur, y otros que afectan a animales de granja o cultivos agrícolas.
Para combatir los virus se utilizan los antivirales, unos fármacos específicos para el tratamiento de infecciones virales.
Al no tratarse de bacterias, el uso de antibióticos resulta ineficaz contra ellos.
<<Investiga y razona>> Pg. 103 Ej. 1-2-3-4-5.
1-¿Consideras que los virus son seres vivos? Argumenta tu respuesta con al menos dos razones que la apoyen.
2-¿Qué queremos decir cuando afirmamos que los virus son parásitos estrictos?
3-Consulta el siguiente vídeo sobre la Dra. María del Carmen Marto Vela, médica y científica granadina y resume brevemente sus logros y contribuciones: bit.ly/Dra_María_Carmen_Maroto_Vela
4-¿Se pueden utilizar antibióticos para combatir las enfermedades causadas por virus? ¿Por qué?
5-Lee el siguiente artículo sobre el aumento de casos de enfermedades víricas tropicales en Andalucía: bit.ly/Enfermedades_tropicales-Andalucía.
¿Qué síntomas presentan estas enfermedades? ¿A qué crees que es debido este aumento de casos?
1.5 . Clasificación de los seres vivos y las especies.
Tradicionalmente, se han clasificado en 5 reinos: Monera, Protoctista, Hongos o Fungi, Plantas y Animales.
Actualmente, se agrupan en 3 dominios: Arquea y Bacteria (que se corresponde con moneras, con células procariotas) y Eucaria (que engloba a protoctista, hongos, plantas y animales, y tienen células eucariotas).
Vídeos extraídos del Canal Youtube BioESOsfera
Reino monera, protoctista, hongos, plantas y animales.
Las especies:
En la nomenclatura binomial, los nombres científicos vienen determinado por el género y la especie. Ejemplo: Equus caballus.
Aunque comúnmente se conocen a los organismos por nombre vulgares o comunes, los cuales pueden diferir en distintos lugares. Ejemplo: Roble blanco o chopo blanco (Quercus alba ).
Especie: conjunto de individuos parecidos entre sí, con capacidad de cruzarse entre sí y tener descendencia fértil.
<<Investiga y razona>>
¿Qué significado tiene el término especie? ¿Por qué las personas somos diferentes si pertenecemos a la misma especie?
¿A qué género y especie pertenecemos los seres humanos?
El burro y el caballo se parecen bastante entre sí, pero no pueden tener descendencia fértil ¿Pueden considerarse de la misma especie? Explica el motivo.
Busca en internet el nombre científico del perro y el del lobo ¿Qué conclusiones puedes sacar?
Canis lupus familiaris- perro. // Canis lupus lupus - lobo común.
2. El reino Moneras (bacterias).
BACTERIAS: Organismos poco desarrollados, formados por células procariotas (pequeñas y sin orgánulos).
Los integrantes de este reino son los seres vivos más antiguos: se piensa que ya habitaban nuestro planeta hace 3 800 millones de años.
Son organismos con una capacidad extraordinaria de adaptación al medio, por lo que se pueden encontrar en casi cualquier ambiente.
Están rodeadas por membranas, pared celular y, algunas, por una cápsula. Que les protege de agentes externos, como virus o antibióticos.
En condiciones favorables se dividen cada 20 minutos, por lo que las infecciones de bacterias crecen muy rápidamente.
Los Moneras se clasifican en dos grupos arqueobacterias y eubacterias.
>>Arqueobacterias:
Son las bacterias evolutivamente más antiguas.
Comparten muchas características con las bacterias actuales y habitan en lugares con condiciones extremas de temperatura, humedad, presión y salinidad, como las aguas marinas muy saladas, las aguas termales o las fumarolas marinas.
Por este motivo reciben también el nombre de bacterias extremófilas.
>>Eubacterias:
Son los organismos más abundantes del reino Moneras y se conocen comúnmente como bacterias.
Se encuentran en cualquier lugar, como el suelo, el agua, el aire, la superficie de rocas, o la superficie y el interior de los seres vivos.
La mayoría de ellas viven de forma aislada, aunque otras pueden unirse en pequeñas agrupaciones denominadas colonias.
Las eubacterias se pueden clasificar en cuatro grupos según su forma:
2.1.Nutrición en bacterias.
Según sea su tipo de nutrición, las bacterias pueden ser autótrofas o heterótrofas:
2.2.Reproducción en bacterias.
Las bacterias se reproducen de forma asexual.
El principal método que emplean es la fisión binaria o bipartición, mediante la cual una única célula se divide y da origen a dos células hijas idénticas.
Este proceso puede durar hasta 10 minutos, en las bacterias más rápidas.
2.3.La importancia de las bacterias.
Las bacterias se encuentran en todos los rincones del planeta y realizan importantes funciones en el medio que nos rodea.
<<Investiga y razona>> Pg 104 a 107. Ej. 6-7-8-9-10
6-¿Qué dos tipos principales de organismos componen el reino Moneras? ¿Cuáles son sus similitudes y sus diferencias?
7-Elabora una hipótesis para explicar por qué las bacterias se pueden encontrar en todos los ambientes, incluso en los más hostiles.
8-Las bacterias simbiontes y las parásitas viven en estrecha relación con otros seres vivos. ¿Cuál es la principal diferencia entre ambas?
9-Observa esta imagen de unas bacterias al microscopio electrónico. Identifica las bacterias en división y justifica tu respuesta.
10-Investiga. ¿Cuál es la causa de que aparezcan bacterias resistentes a los antibióticos?
3. Reino Protoctista: algas y protozoos.
El reino protoctista es muy heterogéneo, formado por algas (autótrofas) y protozoos (heterótrofos).
3.1. Protozoos.
Los protozoos comparten muchas características con las células animales.
De hecho, su nombre significa «primeros animales».
Los protozoos son microorganismos eucariotas unicelulares que presentan nutrición heterótrofa, y que viven en el medio acuático o en ambientes húmedos.
Las funciones vitales en los protozoos:
>>Tipos de protozoos
Los protozoos se clasifican, según el mecanismo de desplazamiento, en cuatro grupos: flagelados, ciliados, rizópodos y esporozoos.
>>Importancia de los protozoos:
Los protozoos tienen un papel fundamental en la cadena trófica, ya que actúan a tres niveles diferentes:
Descomponen materia orgánica, tanto en suelos como en aguas contaminadas. Tienen una gran importancia en la transferencia de materia y energía en estos ecosistemas.
Forman parte del zooplancton, unos diminutos organismos flotantes acuáticos. Son la base alimentaria de muchos seres vivos.
Son depredadores de ciertos tipos de bacterias, de modo que controlan las poblaciones de estos organismos. Se alimentan básicamente por fagocitosis.
Algunos protozoos producen enfermedades a otros seres vivos, incluido el ser humano como la enfermedad del sueño o la malaria.
3.2. Algas.
Las células que componen las algas presentan estructuras y orgánulos similares a los de las plantas; sin embargo, no forman verdaderos tejidos, por lo que no se las considera miembros del reino Plantas.
Las algas son organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares con nutrición autótrofa, realizan la fotosíntesis y habitan en el medio acuático.
Las funciones vitales en las algas:
>>Tipos de algas: Aunque todas las algas contienen clorofila en mayor o menor proporción, estos organismos se clasifican dependiendo del color del pigmento predominante.
>>Importancia de las algas:
Las algas tienen un papel esencial en diversos ámbitos:
En el medio acuático, el fitoplancton proporciona alimento a otros seres vivos, iniciando así las cadenas tróficas, y libera oxígeno a la atmósfera. Asimismo, las algas pluricelulares forman el hábitat de numerosas especies.
En la industria alimentaria se emplean como alimento y para obtener agar, que es un espesante.
En cosmética se usan para fabricar cremas y jabones, y en agricultura se emplean como fertilizantes.
Se emplean en la generación de biocombustibles de forma barata y sostenible. También en el campo de la medicina para la producción de fármacos. Son aplicaciones en fase de desarrollo, pero con un futuro prometedor.
>>> Tarea de ORGANIZADORES GRÁFICOS >>>> Semejanzas y diferencias entre algas y protozoos. Haz un gráfico comparativo. >>> Entrega en un folio a parte.
<<Investiga y razona>> Pg.109 y 111, ej. 12-16-19.
12-¿Cuál es la diferencia más importante entre una bacteria y un protozoo?
16-¿Por qué a pesar de su parecido aparente, no se incluye a las algas en el reino Plantas?
19-Algas y protozoos forman el plancton. Investiga sobre ello y contesta las siguientes preguntas:
a-¿Por qué tiene el plancton tanta importancia biológica?
b-¿Qué diferencia existe entre el fitoplancton y el zooplancton?
4. Hongos (Reino Fungi).
HONGOS: son organismos heterótrofos del reino Fungi.
A simple vista, hongos y plantas comparten muchas características: no se desplazan, algunos crecen en el suelo, otros presentan una especie de tallo... Sin embargo, pertenecen a un reino independiente denominado Hongos.
Los hongos son seres eucariotas unicelulares o pluricelulares, con nutrición heterótrofa, cuyas células presentan pared celular de quitina y que no forman verdaderos tejidos.
Actualmente se conocen unas 100 000 especies de hongos, que se clasifican atendiendo a su forma y su grado de complejidad.
Pueden ser unicelulares (levaduras, que producen alcohol en la fermentación) y pluricelulares (mohos, algunos producen enfermedades, y setas).
4.1.Nutrición en hongos
Los hongos son heterótrofos, es decir, se alimentan de la materia generada por otros seres vivos. Dependiendo de la forma de obtener su alimento, existen tres tipos de hongos:
4.2.Reproducción en hongos
La reproducción de los hongos puede ser tanto asexual como sexual.
Los hongos unicelulares se reproducen asexualmente, utilizando la fisión binaria y la gemación, o sexualmente, produciendo esporas.
Los hongos pluricelulares pueden emplear la fragmentación cuando se reproducen asexualmente y la esporulación en la reproducción sexual.
4.3.Relación en hongos
La inmensa mayoría de especies de hongos crecen en lugares con humedad, escasa luz y temperatura moderada.
Los hongos establecen relaciones simbióticas con otros organismos, mediante las cuales ambos obtienen un beneficio. Es el caso de los líquenes y las micorrizas.
LÍQUENES: son organismos que se forman por la asociación de un hongo y un alga unicelular o a cianobacterias, mediante una relación beneficiosa para ambas especies. O lo que es lo mismo SIMBIOSIS:
El HONGO proporciona el agua y las sales minerales para hacer la fotosíntesis.
EL ALGA aporta materia orgánica, generada en ese proceso de fotosíntesis.
Los líquenes son importantes en la formación de suelos y muy sensibles a la contaminación, por lo que se consideran INDICADORES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
MICORRIZAS: son la asociación de un hongo y las raíces de una planta, mediante una relación beneficiosa para ambas especies. Es otro ejemplo de SIMBIOSIS:
El HONGO proporciona el agua y las sales minerales, especialmente P y N, para hacer la fotosíntesis a la planta.
La PLANTA aporta materia orgánica, generada en ese proceso de fotosíntesis.
Las micorrizas son muy importantes en la mejora de la fertilidad de los suelos.
4.4.Tipos de hongos
La clasificación de los hongos ha variado a lo largo de la historia y puede seguir diferentes criterios. Si nos fijamos en su complejidad, los hongos se presentan en tres formas principales: levaduras, mohos y setas.
4.5.Importancia de los hongos
Los hongos desempeñan un papel esencial en la biosfera. Su interacción con el ser humano puede ser tanto negativa como positiva.
<<Investiga y razona>> Pg. 112-115-116, ej. 20-22-23-25
20-¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los hongos son ciertas?
a-Realizan la fotosíntesis.
b-Se alimentan de materia orgánica.
c-Son pluricelulares.
d-Son autótrofos.
22-Los hongos comparten numerosas características con las plantas, como su nula o limitada capacidad de movimiento, o la presencia de pared celular. ¿Por qué no incluimos los hongos en el reino Plantas?
23-Si empapamos un trozo de pan con agua y lo mantenemos en un lugar templado y oscuro durante unos días, aparecerán unas manchas oscuras sobre él. Observa la fotografía.
a-¿Qué son esas manchas?
b-Resume las condiciones necesarias para que hayan aparecido.
c-¿Podría comerse ese pan con seguridad? ¿Por qué?
25-Investiga. El médico Alexander Fleming (1881-1955) descubrió la penicilina al observar casualmente sus efectos antibióticos sobre un cultivo de bacterias. La obtuvo a partir del hongo Penicillium notatum. Investiga cómo consiguió este logro tan importante para la medicina.
Resumen y repaso de la unidad (Páginas 118-119)
Los virus
1.En el centro de salud se ha colado un impostor haciéndose pasar por médico. Determina cuál de estos es el verdadero especialista basándote en el tratamiento utilizado para un paciente varón de 35 años infectado por un virus del herpes:
a-La doctora López le ha recetado antivirales.
b-El doctor Martínez le ha recetado antibióticos.
3.Explica cómo un virus que no afecta a la salud puede resultar perjudicial para las personas.
El reino Moneras
4.Relaciona cada término con su concepto:
Saprofito — Simbiótico — Parásito
a-Organismo que se alimenta de materia en descomposición.
b-Organismo que vive a costa de otros seres vivos causándoles enfermedades.
c-Organismo que se asocia con otros para obtener un beneficio mutuo.
5.¿Qué tipo de nutrición llevan a cabo las bacterias? ¿Conoces algún tipo de bacteria que realice la fotosíntesis?
6.¿En qué consiste la reproducción parasexual en las bacterias? ¿Qué ventajas les proporciona frente a la reproducción asexual?
7.Raúl y Mónica olvidaron su sándwich en la cajonera. Si había una única bacteria cuando se elaboró el bocadillo y esta especie tarda en dividirse 30 minutos a esa temperatura, indica cuántas bacterias podrían ingerir si se lo comen 24 horas después.
8.La tortilla de patata poco cuajada puede causar intoxicación alimentaria por infección bacteriana. Tradicionalmente, en Andalucía, se suele elaborar la tortilla más alta, densa y cuajada que en el norte. ¿Cuál podría ser la razón?
9.Explica por qué las bacterias poseen una función fundamental en el equilibrio de la biosfera.
10.¿Cómo crees que sería la vida en la Tierra sin la acción de las cianobacterias?
11.Investiga en Internet sobre la biorremediación.
a-¿Qué es la biorremediación?
b-¿Por qué las bacterias resultan útiles para el ser humano en este procedimiento?
c-Indica algún desastre medioambiental para el cual se hayan utilizado bacterias como agentes biorremediantes.
12.La siguiente gráfica muestra la composición de la atmósfera desde su formación hasta nuestros días. En grupos cooperativos, responded las siguientes preguntas; primero individualmente, después con vuestra pareja y finalmente estableced una respuesta en grupo.
a-¿De qué se componía la atmósfera en sus inicios?
b-¿Qué le sucedió a la atmósfera hace unos 2500 millones de años?
c-¿Qué organismos crees que fueron los responsables de este cambio?
d-¿La vida hubiera sido tal y como la conocemos si este fenómeno nunca hubiera ocurrido?
El reino Protoctistas
13.En biología, un vector es el agente que transmite un patógeno a otro organismo vivo. A menudo, el vector porta el agente infeccioso, pero no sufre la enfermedad. ¿Cuál es el vector de la malaria?
14.¿Por qué las algas no pertenecen al reino Plantas?
15.¿Qué diferencias principales encuentras entre un alga y una cianobacteria?
16.Observa las siguientes fotografías y clasifica estos organismos como protozoos, algas o bacterias. ¿En qué te has basado?
17.Describe tres usos industriales que se les pueden dar a las algas.
18.Las algas tienen muchas ventajas para convertirse en el alimento del futuro. Se cultivan de forma sencilla y tienen una gran variedad de nutrientes. De hecho, en las zonas costeras de algunos países asiáticos, como Corea del Sur, se han instalado «granjas de algas», donde se cultivan estos organismos para el consumo humano. Debate con tus compañeros sobre las ventajas y los inconvenientes que puede tener la instalación de este tipo de «plantaciones» en las franjas costeras.
El reino Hongos
19.Lee con atención los ingredientes para preparar un bizcocho casero:
Un yogur de limón.
Una medida (con el vasito de yogur) de aceite de girasol.
Dos medidas (con el vasito de yogur) de azúcar.
Tres medidas (con el vasito de yogur) de harina.
Tres huevos.
Un sobrecito (16 g) de levadura en polvo.
a-¿Para qué se emplea la levadura?
b-¿Cómo se llama la reacción química que llevan a cabo estos organismos para obtener energía?
c-¿Cuál de los ingredientes crees que usa la levadura como base de esta reacción?
d-¿Qué sustancias se producen en esta reacción y qué efecto tienen en la forma y textura del bizcocho?
20.Copia en tu cuaderno este dibujo de una seta y señala sus partes indicando la función de cada una.
21.¿En qué se diferencia una hifa de un micelio? ¿Todos los hongos tienen hifas y micelios?
22.¿Qué es una micorriza? ¿Qué ventajas supone para sus integrantes?
23.Lee este texto y reescríbelo de modo que todas las afirmaciones sean ciertas.
En clase de Biología hemos estudiado las setas, un grupo de seres vivos que incluye los hongos, las levaduras y los mohos. Se trata de un grupo formado principalmente por especies parásitas, pero de algunos de ellos se extraen antibióticos, un medicamento esencial para protegernos de los virus.
<<Tarea de ampliación VOLUNTARIA>> Resistencia de los antibióticos >>>>>>> ENTREGA POR CORREO