> ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD 4:
1-Características de la biosfera
2-La célula como base de la vida
3-Las funciones vitales
4-Organización de los seres vivos
5-Clasificación de los seres vivos
>>>>GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE LA UNIDAD 4:
Principales diferencias entre materia viva e inerte.
Resolver cuestiones sobre las BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) e INORGÁNICAS (agua y sales minerales) que componen la materia viva.
Explicar cuáles son las tres funciones vitales que realizan los seres vivos y detallar en qué consisten.
Explicar la diferencia entre nutrición autótrofa y heterótrofa, indicando qué organismos realizan cada una.
Conocer las diferencias entre reproducción sexual y asexual.
Dar ejemplos de ESTÍMULOS, ÓRGANOS Y RECEPTORES QUE LO CAPTAN y RESPUESTAS.
Conocer las diferencias y similitudes entres los tres tipos de células: PROCARIOTA, EUCARIOTA ANIMAL Y EUCARIOTA VEGETAL.
Conocer las estructuras y orgánulos celulares, su función y las células en las que se encuentran. (PLICKERS)
Explicar los niveles de organización de los seres vivos y saber clasificar y ordenar diferentes estructuras en los nivels.
Conocer los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.
1. Caracteríaticas de a biosfera.
La Tierra es habitable gracias a sus cuatro capas...
La vida se extiende por los medios acuático, terrestre y aéreo debido a la estrecha relación que se establece entre estas tres capas:
La atmósfera, que es la capa gaseosa que recubre la Tierra protegiéndola de las radiaciones nocivas, propiciando una temperatura adecuada para la vida y aportando nutrientes esenciales para la vida, como el N2, el O2 o el CO2.
La superficie de la geosfera, que proporciona el soporte sólido y los elementos necesarios para la vida.
La hidrosfera, que es el conjunto de las formas de agua que se encuentran en la Tierra y es el principal aporte de esta sustancia básica para la vida.
La cuarta capa es la Biosfera:
Formada por el conjunto de seres vivos de nuestro planeta y su hábitat.
Sistema formado por los seres vivos que existen en la Tierra y las relaciones que se establecen entre ellos y el medio que los rodea.
1.1. Origen de la vida en la Tierra.
Hace aproximadamente 4000 millones de años, las condiciones de nuestro planeta cambiaron y empezaron a permitir las primeras formas de vida. Existen diversas teorías para explicar cómo se originó la vida en la Tierra.
Teoría de la evolución química
También llamada teoría del caldo primitivo.
Afirma que la vida comenzó en el agua.
Gracias a las radiaciones solares proporcionaron la energía para que ciertas moléculas orgánicas se organizaran entre sí para formar a los primeros seres vivos.
Con el paso del tiempo, la vida evolucionó y se extendió por la superficie terrestre hasta colonizar zonas muy diversas.
Teoría de la panspermia
Afirma que la vida es de origen extraterrestre.
Las primeras moléculas orgánicas o las primeras células llegaron a la Tierra en los meteoritos o los cometas que impactaban contra ella.
Aunque es difícil creer que un ser vivo soportara las extremas condiciones que supone un viaje espacial, los expertos aseguran que las bacterias podrían haber hecho frente a estas circunstancias, ya que, gracias a su estructura, presentan una gran resistencia.
2. La célula como base de la vida.
1.2. La química de los seres vivos
Los elementos químicos que forman parte de los seres vivos también constituyen la materia inerte, aunque no en las mismas proporciones. La materia inerte está constituida en su mayor parte por elementos como el oxígeno, el silicio, el aluminio o el hierro.
En los seres vivos predominan el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. Los elementos presentes en la materia viva se denominan bioelementos.
Además presentan otros elementos que, aunque en menor cantidad, también son imprescindibles para la vida, como el fósforo, el azufre o el sodio, el hierro o el cobre.
Los bioelementos se combinan para dar lugar a las biomoléculas, que pueden ser inorgánicas (AGUA Y SALES MINERALES), si se encuentran tanto en los seres vivos como en la materia inerte, y orgánicas (GLÚCIDOS, LÍPIDOS, ÁCIDOS NUCLEICOS Y PROTEÍNAS), si son exclusivas de los seres vivos.
Los seres vivos, además de tener moléculas exclusivas de ellos, se caracterizan por estar formados por CÉLULAS y realizar las funciones vitales: RELACIÓN, NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN.
>>> Entonces, ¿qué se necesita para crear un ser vivo PERFECTO?
<<Investiga y razona>> Pg. 86 Ejercicios 3-4-5
3-¿Cuál es la molécula más abundante en los seres vivos?
4-¿Cómo argumentarías que un abeto es un ser vivo y una piedra no lo es?
5-Investiga y cita alguna función de las sales minerales en nuestro organismo.
<<Investiga y razona>>
¿Qué tipo de biomoléculas crees que son más necesarias para que un tejido dañado pueda recuperarse? ¿Por qué?
Para perder peso el médico recomienda tomar pocos glúcidos, ¿qué alimentos deberá consumir en menor cantidad?
Si una persona tiene una enfermedad genética, ¿qué biomoléculas habría que estudiar para buscar un tratamiento?
2.2. Las células
Las células son estructuras microscópicas que forman parte de todos los organismos.
Las células son las unidades mínimas capaces de realizar las funciones vitales; además, constituyen la unidad funcional, estructural, reproductora y genética de todos los seres vivos.
Su descubrimiento y posterior estudio dio pie a que, casi dos siglos después, varios científicos desarrollaran la teoría celular, que se resume en tres postulados:
2.3. Tipos de células
Todos los seres vivos están formados por células, procedentes de la división de otra anterior. ES LA UNIDAD BÁSICA DOTADA DE VIDA PROPIA.
Según el número de células se diferencian entre organismos unicelulares (una sola célula que realiza las funciones vitales) y pluricelulares (muchas células que se diferencian en hacer funciones concretas).
Existen dos tipos de células, muy diferentes en su tamaño y complejidad: PROCARIOTAS (bacterias y arqueas) Y EUCARIOTAS (protozoos, algas, hongos, animales y plantas).
Las procariotas son más pequeñas y tienen el material genético libre en el citoplasma. Por su parte, las eucariotas tienen mayor tamaño y un núcleo en el que se recoge el material genético.
Todas las células tienen en común las siguientes estructuras: membrana plasmática, citoplasma y material genético.
Células procariotas :
Células eucariotas: animal y vegetal
<<Tarea ORGANIZADORES GRÁFICOS>>
Debéis hacer dos:
Compara y contrasta los parecidos y diferencias entre las células eucariotas y procariotas.
Similitudes y diferencias entre células vegetales y animales.
Tienes el ejemplo de más abajo para guiarte, la presentación anterior que hemos visto en clase y los maravillosos vídeos de Bioesosfera que os dejo más abajo.
Algunos ejemplos de estos cursos...
Realizado por el alumnado de 1º ESO del IES Miguel de Mañara
Vídeos extraídos del Canal Youtube BioESOsfera
<<Tarea esquemas mudos de las células>>
Debéis descargar e imprimir estos esquemas sobre los tipos de células. Si te atreves, puedes dibujarlos tú directamente.
Luego identificad sus partes e indicadlas en los recuadros.
Posteriormente, colorearéis las imágenes y las pegaréis en el cuaderno.
Finalmente, debéis indicar la función de cada parte en los huecos disponibles. Podéis utilizar una numeración, si os resulta más cómodo. Usad el vídeo anterior para ello.
Proyecto <<Taller célula-pizza>>
Os propongo un reto deliciosa. Debéis hacer una pizza en que simule un tipo de célula eucariota con sus diferentes orgánulos. Os dejo este enlace para que veáis mejor lo que os propongo: enlace taller de pizzas con forma de células
Luego hacéis una foto o un pequeño vídeo EN EL QUE SE OS IDENTIFIQUE para ver vuestro trabajo. SE ENTREGA EN PENDRIVE.
Finalmente, votaremos las elaboraciones más interesantes.
¡Como todo en esta vida, un gran esfuerzo tendrá una gran recompensa!
3. Las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Vídeos extraídos del Canal Youtube BioESOsfera
3.1. Nutrición
Incluye los procesos por los que los seres vivos obtienen la materia y la energía para vivir.
La obtención de los nutrientes se puede producir de dos formas distintas:
Los seres autótrofos, como los vegetales, obtienen su materia orgánica a partir de materia inorgánica. Mediante la fotosíntesis, las plantas captan el CO2 del aire, agua y sales minerales y fabrican sus biomoléculas.
Este proceso lo realizan las plantas, las algas y algunas bacterias.
Los organismos heterótrofos (animales, hongos, algunas bacterias) necesitan incorporar materia orgánica ya elaborada anteriormente por otros seres vivos.
El aparato digestivo es el encargado de la incorporación de los alimentos al organismo y de descomponerlo en sustancias más simples (digestión), hasta poder extraer los nutrientes aprovechables para las células.
3.2. Relación
Es la capacidad que tienen los seres vivos para captar información de los cambios que se producen en el medio, procesar esa información, elaborar una respuesta y reaccionar ante esos estímulos.
La función de relación consta de las siguientes etapas:
1_La percepción de estímulos:
Los cambios que se producen en el ambiente (estímulos) son percibidos por los seres vivos mediante los receptores sensoriales (células u otras estructuras especializadas).
Existen varios tipos de receptores sensoriales:
Mecanorreceptores. Detectan estímulos mecánicos, como la presión, contacto, vibraciones, etc.
Fotorreceptores. Captan estímulos luminosos.
Quimiorreceptores. Captan estímulos químicos, como las sustancias disueltas en el aire o en el agua.
Termorreceptores. Captan las variaciones de temperatura.
Los estímulos pueden proceder del propio organismo, y son detectados por los propioceptores, un tipo de receptores.
Los que proceden del exterior son captados por receptores sensoriales que están agrupados en los órganos de los sentidos. Los principales sentidos de los animales son la vista, la audición, el equilibrio, el olfato, el gusto, el tacto y la detección de temperatura y dolor.
La información que llega a través de los receptores sensoriales al sistema nervioso central, es procesada y se elabora la respuesta adecuada para adaptarse a la situación ambiental.
La respuesta que se ha elaborado hay que ejecutarla. Los animales tienen dos sistemas que les permite coordinar los estímulos que les llegan y elaborar las respuestas.
El sistema nervioso produce respuestas rápidas y poco duraderas ante a un estímulo. El sistema nervioso está constituido por neuronas, que son las células encargadas de realizar esas funciones. Le permite responder al estímulo con movimientos.
El sistema hormonal produce respuestas lentas pero duraderas. El sistema hormonal está formado por las glándulas hormonales, que segregan unas sustancias llamadas hormonas.
<<Investiga y razona>>
Escribe en tu cuaderno una tabla con TRES ejemplos de ESTÍMULO -> RECEPTOR QUE LO CAPTA -> RESPUESTA
3.3. Reproducción
Es la capacidad que tienen los seres vivos para generar organismos semejantes a sí mismos, con sus mismas características.
Existen dos modalidades de reproducción:
La reproducción asexual es el mecanismo de reproducción más sencillo y primitivo. No hacen faltan células especializadas en la reproducción. Los seres vivos se reproducen a partir de sí mismos. Una célula (madre) da lugar a dos más células (hijas) idénticas entre ellas y a la madre, ya que poseen la misma información genética.
En la reproducción asexual solo interviene un individuo.
Todos los descendientes son idénticos genéticamente, como si fueran clones, y proceden de una o más células del cuerpo del progenitor.
La reproducción asexual tiene ventajas e inconvenientes:
Ventajas de la reproducción asexual. Se pueden obtener muchos individuos idénticos al progenitor en poco tiempo. Si el ambiente es favorable, se pueden desarrollar con facilidad.
Inconvenientes de la reproducción asexual. Como todos los descendientes son iguales, si cambian las condiciones ambientales y se vuelven adversas, es posible no pueda sobrevivir ninguno.
En la reproducción sexual intervienen dos individuos, uno de sexo masculino y otro de sexo femenino, que producen unas células especializadas, llamadas células sexuales o gametos, que cuando se unen en la fecundación dan lugar a un nuevo individuo.
Los gametos (óvulos y espermatozoides) al unirse con uno con otro gameto da lugar a un individuo que no será idéntico a ninguno de sus progenitores.
La reproducción sexual tiene ventajas e inconvenientes:
Ventajas de la reproducción sexual. Los descendientes tienen características paternas y maternas, por lo que la diversidad es mayor. Si las condiciones ambientales son adversas, probablemente alguno esté mejor adaptado a esas condiciones y pueda sobrevivir y hacer que la especie se mantenga.
Inconvenientes de la reproducción sexual. Como hacen falta dos individuos para que se produzca la reproducción sexual, es posible que no siempre sea fácil que se produzca un encuentro.
Reproducción <<Tarea criaturas y su descendencia>>
Recurso extraído de https://www.larubiscoeslomas.com/
4. Organización de los seres vivos
5. Clasificaciónde los seres vivos
La disciplina que se ocupa de clasificar a los seres vivos en categorías o taxones es la taxonomía. Esos taxones son: reino, filo, clase, orden, familia, género y especie.
La especie es el taxón que incluye a individuos con características comunes, capaces de reproducirse entre sí y dar lugar a descendencia fértil.
La nomenclatura binomial: otorga a cada especie un nombre formado por dos palabras: la primera hace referencia al género al que pertenece un organismo, y la segunda hace referencia a la especie. Ambas palabras se escriben en latín y en cursiva. Por ejemplo: Populus alba.
La clasificación más habitual agrupa a los seres vivos en cinco reinos: Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales.
<<Investiga y razona>> Pg. 94 Ejercicios 13 y 14.
13-Construye una clave dicotómica para identificar a cada uno de tus compañeros y compañeras de clase. Puedes empezar con esta pregunta: ¿Es chica?
14-Actualmente, en Andalucía, una de las especies de avispa más comunes es Vespa crabro; sin embargo, desde hace unos años, un ejemplar asiático, Vespa velutina se ha asentado también en nuestro territorio y es fácil confundirlas. Busca información sobre ambas y expón las diferencias que han llevado a los científicos a clasificarlas como especies distintas.
Resumen y repaso de la unidad (Páginas 96-97)
Características de la biosfera
1.¿Cómo interaccionan con la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera estos seres vivos?: murciélago, abeto, serpiente.
2.Resume las dos hipótesis que se plantean para explicar el origen de la vida en la Tierra.
La célula como base de la vida
3.¿Qué características comparten los seres vivos y la materia inerte? ¿En qué se diferencian?
4.Clasifica las imágenes que aparecen a continuación en función de si corresponden a un organismo vivo o a materia inerte.
5.¿Cuál es la función que tienen el agua y las sales minerales en el cuerpo humano?
6.¿Qué elementos químicos son fundamentales en la composición de la materia viva?
7.Haz un esquema de los tipos de biomoléculas que existen y pon un ejemplo de cada una de ellas.
8.Investiga quiénes fueron los científicos que desarrollaron la teoría celular e indica qué aportación hizo cada uno de ellos.
9.¿A qué tipo de biomolécula pertenece el ADN? ¿Cuál es su función?
10.¿Qué importancia tienen los orgánulos citoplasmáticos para la célula?
11.¿Qué significa que la membrana plasmática tiene permeabilidad selectiva? ¿Qué importancia tiene esta característica?
12.¿Qué representa cada una de las siguientes ilustraciones? Pon nombre a las partes señaladas con letras.
Las funciones vitales
13.Pon un ejemplo de organismo autótrofo y otro de organismo heterótrofo. Indica cuáles son las diferencias en su nutrición.
14.Define los siguientes conceptos:
a-Estímulo.
b-Órgano efector.
c-Receptores.
15.¿Qué tipo de reproducción tienen los seres humanos? ¿Qué nombre reciben los gametos femeninos? ¿Y los masculinos?
16.Indica cuál de las tres funciones vitales se lleva a cabo en cada una de las siguientes acciones:
a-Un pavo real macho cortejando a una hembra.
b-Una leona atacando a una cebra.
c-Girasoles orientándose en dirección al Sol.
d-Una célula dividiéndose en dos células hijas.
e-Las raíces de una planta extendiéndose en dirección al agua.
Organización de los seres vivos
17.Indica las diferencias entre un organismo unicelular y uno pluricelular. ¿Qué significa que existan células especializadas?
18.Clasifica los siguientes organismos en unicelulares y pluricelulares.
19.Ordena las siguientes imágenes de mayor a menor complejidad, según el nivel de organización al que correspondan.
Clasificación de los seres vivos
20.Haz un pequeño esquema en el que se indiquen los diferentes taxones que existen.
21.Busca fotografías de paisajes de Andalucía y cita los seres vivos que podrías encontrar.
22.Elabora una clave dicotómica para identificar a los siguientes animales: tortuga, periquito, pez payaso y perro.
23.Busca el nombre científico de tu animal o planta favorito y elabora, a partir de él, una ficha en la que introduzcas la especie, el género, la familia, el orden, la clase, el filo y el reino al que pertenece.
Enlace web: bit.ly/Animalandia
24.Investiga y clasifica científicamente al animal de la fotografía utilizando una tabla como la de abajo.
25.Trabajando por parejas, elaborad una clave dicotómica para distinguir el animal clasificado de un pez y de un pato.
26.Las mulas son animales híbridos y estériles que resultan de la unión entre una yegua (Equus caballus) y un burro o asno (Equus asnius). ¿Por qué crees que las mulas son estériles? Razona tu respuesta.
27.¿Por qué crees que es importante tener un sistema de clasificación de los seres vivos?