>ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2:
1-Características de la hidrosfera
2-Distribución del agua en la Tierra
3-El ciclo del agua
4-Importancia del agua para la vida
5-Usos y gestión del agua
6-La contaminación del agua
>>>>GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE LA UNIDAD 2:
Definir la hidrosfera, conocer su origen y el reparto del agua en cada lugar (mares, ríos, aguas subterráneas, glaciares, etc.).
Dibujar el ciclo del agua e identificar sus seis fases.
Explicar en qué consiste cada fase del ciclo del agua.
Conocer qué elementos son motor del ciclo del agua y por qué se llama ciclo del agua y no línea del agua.
Conocer qué es un acuífero y las condiciones necesarias para su formación.
Relaciona las propiedades del agua con afirmaciones sobre las mismas.
Proponer medidas de ahorro de agua en nuestro día a día.
Identificar qué es una marea negra y posibles técnicas de remediación.
Entender el tratamiento del agua, definiendo los procesos de potabilización y depuración.
Explicar qué son las siglas EDAR y ETAP.
La Tierra es habitable gracias a sus cuatro capas...
Hidrosfera:
Conjunto de agua del planeta en sus tres estados.
El agua es necesaria para el desarrollo de las funciones vitales.
Regula la temperatura y el clima global.
1. Características de la hidrosfera
La hidrosfera es el conjunto de toda la masa de agua de la Tierra: mares y océanos, ríos y lagos, hielo glaciar y agua subterránea.
El agua cubre casi 3/4 partes de nuestro planeta, siendo la más abundante el agua oceánica (que contiene más cantidad de sales mineras disueltas).
1.1. ¿De dónde procede ese agua?
Se cree que la mayor parte del agua procede del interior del planeta. Se acumuló al condensarse el vapor de agua expulsado por las erupciones volcánicas en los primeros años de la historia de la Tierra.
El vapor de agua que se condensó en la atmósfera formando nubes y dando lugar a larguísimos períodos de lluvias, que durante millones de años fueron enfriando el planeta. Cuando la Tierra se enfrió lo suficiente, el agua comenzó a formar océanos, mares, lagos y ríos, que cubrieron su superficie.
1.2. Las formas del agua:
En la actualidad la Tierra contiene agua en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
El agua líquida puede contener sales disueltas. En función de la cantidad de sal que contenga, el agua puede ser dulce, salada o salobre.
<<Investiguemos>> Pg. 62, ej 1.
1.-El origen del agua en el planeta Tierra ha sido un tema muy debatido por la comunidad científica. Se han propuesto diversas hipótesis:
Visiona el siguiente vídeo sobre el origen del agua en el planeta Tierra y responde a las preguntas:
a) ¿De dónde proviene el agua según el documental?
b) ¿Qué otra hipótesis has estudiado? ¿Cuál te convence más?
c) Debate en clase sobre estas hipótesis.
2. Distribución del agua en la Tierra.
*En nuestro planeta el agua se distribuye entre la atmósfera, los océanos y ríos, las zonas polares e incluso bajo tierra.
>>Aguas oceánicas:
-Aproximadamente el 97 % del agua se encuentra en forma líquida y salada en los océanos y mares del planeta, cubriendo hasta el 70 % de su superficie.
-Los océanos del planeta se encuentran comunicados unos con otros, de manera que sus aguas circulan formando importantes corrientes oceánicas.
-Gracias a esta circulación, la temperatura del planeta se distribuye y se hace menos extrema.
>>Aguas continentales:
-El 3 % restante del agua es dulce y se distribuye del siguiente modo:
Casquetes glaciares: 79 %.
Aguas subterráneas: 20 %.
Agua superficial: 1 %. ríos, lagos y embalses, humedad del suelo y atmósfera.
Vídeos extraídos del Canal Youtube BioESOsfera
3. El ciclo del agua
El ciclo del agua consiste en el recorrido del agua de un lugar a otro en la naturaleza, cambiando de estado físico en sus diferentes etapas.
El ciclo del agua se compone de seis etapas o fases: evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía y transpiración.
>>> Dibuja el ciclo del agua en tu cuaderno, indicando y explicando brevemente cada fase.
<<Investiguemos>> Pg. 66-67
1.-Indica la principal diferencia entre el agua de los océanos y la de los ríos.
2.-¿Qué debe ocurrir para que se acumule agua en el subsuelo y se forme un acuífero?
3-¿Qué efecto es necesario para que el agua de océanos pase a los continentes? ¿Y para que el agua vuelva de los continentes al océano?. Por tanto, ¿cuáles son los dos motores que permiten el movimiento del ciclo del agua?
Vídeos extraídos del Canal Youtube BioESOsfera
PROYECTO <<EL CICLO DEL AGUA – LA HISTORIA DE AGU Y GÜITA>>
Una vez visto lo que es el ciclo del agua, vamos a empezar a imaginar....
Agu y Güita son dos gotitas que están en el mar y se quieren mucho. Hasta que un día se separan al evaporarse por el calor del sol, pasando a ser parte del vapor de agua de la troposfera.
Debéis hacer un cómic o cuento (aunque se aceptan otras propuestas) en el que cada gota recorra el ciclo del agua por su cuenta y finalmente terminen encontrándose en algún punto del ciclo. Lo más importante: las gotas debían recorrer TODO el ciclo del agua.
¿Qué caminos seguirán? ¿Qué aventuras vivirán? ¿Se encontrarán algún día en el mar que tanto les gustaba?
4. Importancia del agua para la vida.
El agua es una sustancia excepcional y única en la naturaleza. Posee unas propiedades que han permitido la aparición y la evolución de vida en la Tierra. No existe ningún ser vivo que pueda sobrevivir sin ella.
Propiedades del agua e importancia del agua para los seres vivos:
Se puede encontrar en los tres estados: sólido, líquido y gas.
Se le dice el disolvente universal.Su capacidad como disolvente es esencial para los seres vivos porque:
Es el medio en el que ocurren la mayoría de las reacciones químicas en el interior de los seres vivos.
Permite el transporte de nutrientes y la eliminación de desechos en los organismos.
Tiene un alto calor específico, es decir, que para aumentar su temperatura requiere una gran cantidad de energía. Por esta razón, tiene la propiedad de mantener el frío y el calor, y es un buen aislante térmico.
Los seres vivos aprovechan esta propiedad para mantener su temperatura corporal más o menos constante.
Gracias al agua se reducen las variaciones de temperatura ambientales en las zonas costeras, de modo que estas son más suaves que en el interior de los continentes.
Su superficie presenta cierta resistencia a ser atravesada, lo que se denomina tensión superficial. que les permiten unirse fuertemente unas moléculas a otras y también a otras sustancias Esta propiedad permite:
A las células, mantener la forma y el volumen.
A los animales pequeños, desplazarse sobre el agua sin hundirse.
A las plantas, el ascenso de la savia bruta desde las raíces hasta las hojas.
El agua sólida ocupa más volumen y es menos densa que la líquida, por eso flota. Gracias a esta característica del agua, en los lagos que se congelan durante el invierno y bajo los hielos del Ártico, existe vida.
El agua pura no conduce la electricidad, pero, cuando tiene sustancias disueltas, es buena conductora eléctrica. Esto permite a los seres vivos, por ejemplo, transmitir las señales nerviosas a través de los nervios y contraer los músculos.
Recapitulación del tema:
>>> Escribe a continuación de la frase a qué propiedad del agua hace referencia estas afirmaciones e intenta explicar el por qué:
Hay animales capaces de caminar sobre el agua.
En la zonas cercanas a grandes masas de agua la variación de temperatura a lo largo del día es menos.
La mayoría de procesos metabólicos de nuestro organismo se dan en disoluciones acuosas.
En las zonas heladas de los polos existe una importante fauna marina.
Si vemos el ciclo del agua, observamos que el agua se encuentra en ríos, glaciares y en el aire.
La sangre, la savia, el sudor y la orina contienen más de un 80% de agua.
La vida surgió en el agua. De hecho, existen representantes de todos los reinos de los seres vivos capaces de vivir en ella.
El agua es capaz de ascender por capilaridad, es decir, gracias a su tensión superficial es capaz de subir dentro de un tubo en contra de la gravedad.
El agua absorbe gran cantidad de calor, que luego puede liberar lentamente.
Los animales tenemos agua por todo nuestro cuerpo, hasta en los huesos.
>>> ¿Cuál dirías que es el motor que permite dar movimiento al ciclo del agua? ¿Por qué se llama ciclo y no línea del agua?
5. Usos y gestión del agua:
5.1. Usos del agua.
Los seres humanos no solo empleamos el agua para beber, sino para muchas otras actividades:
5.2. Gestión del agua.
Aunque la cantidad de agua en el planeta Tierra es grande, el ser humano solo puede disponer de una pequeña parte: el agua dulce, de ríos, lagos, embalses y algunos acuíferos.
En ocasiones, el ser humano altera ese ciclo provocando problemas de escasez de agua dulce y de contaminación de las aguas.
5.3. La escasez de agua.
Debido al aumento de la población mundial y a un uso excesivo e inadecuado del agua, se están produciendo alteraciones en su ciclo, lo que supone un grave problema de escasez para muchos seres vivos en el mundo, incluidas las personas que no tienen acceso a la cantidad mínima de agua para sobrevivir.
Los países situados en zonas desérticas son los más afectados por esta escasez de agua dulce. En otros, como España, la escasez se debe a un consumo excesivo e inadecuado de las reservas.
**Ahorro del agua:
El agua es un bien escaso y preciado, por lo que debemos optimizar su consumo, evitar su contaminación y promover su reutilización.
Medidas generales para un buen uso:
Reducir pérdidas involuntarias.
Fomentar sistemas con menor demanda.
Concienciar a la población para que ahorre en su vida cotidiana.
<<Investiguemos>> Pg. 71, ej 9.
9. En los siguientes vídeos puedes ver el consumo diario de agua en los hogares y cuánta se consume a lo largo de la vida.
bit.ly/Consumo_diario_agua
bit.ly/Consumo_agua_vida
El problema de la escasez:
bit.ly/Agua_planeta
**¿Qué podemos hacer para reducir nuestro consumo?
6. La contaminación del agua:
Se considera que el agua está contaminada cuando contiene sustancias en cantidades que no la hacen apta para su consumo y afecta a la vida de los organismos acuáticos.
Puede ser de origen natural o antropogénico.
Las principales fuentes de contaminación son: vertidos de petróleo y derivados, plásticos, sustancias radiactivas, productos industriales, agrícolas y ganaderos y vertidos urbanos.
La catástrofe del Prestige (Galicia)
<<Investiguemos>>
El desastre del Prestige fue un gran derrame de petróleo ocasionado por el hundimiento del buque petrolero en 2002. Después de varios días de maniobra para su alejamiento de la costa de Galicia, terminó por hundirse a unos 250 km de la misma. El accidente terminó afectando a 2000 kilómetros de costa española, francesa y portuguesa.
Deberéis buscar información sobre este episodio, describiendo qué sucedió, qué consecuencias ambientales tuvo y qué consecuencias legales.
Explica qué es una marea negra y las técnicas que se pueden usar para limpiarla . ¿Este caso se corresponde con una marea negra? ¿Y el caso de Aznalcóllar? Razona las respuestas.
¿Son más graves las consecuencias de un vertido cerca de la costa o en alta mar? Razónalo.
6.1.Soluciones a la contaminación
Para evitar y reducir los contaminantes de las aguas son necesarias medidas de alcance global, estatal y en el ámbito de la industria, pero también medidas cotidianas para la ciudadanía.
Entre las medidas que pueden adoptar los ciudadanos, tenemos las siguientes:
Reducir el empleo de productos químicos de limpieza y cosmética que son vertidos desde los hogares.
Elegir productos con etiqueta ecológica que garanticen que no son tóxicos para el medioambiente.
Emplear los contenedores de separación de residuos y los puntos limpios para el desecho de pinturas, disolventes, aceites usados, pilas, bombillas y otros productos altamente contaminantes.
No tirar nunca en el inodoro toallitas, plásticos, bastoncillos, etc.
>>Tratamiento del agua:
El agua para ser consumida debe ser potabilizada (ETAP). Una vez utilizada son evacuadas en forma de aguas residuales, por lo que requiere un proceso de depuración (EDAR), antes de su retorno al medio. Existe también el proceso de desalación, que se da en plantas desaladora.
El conocido como ciclo urbano del agua consta de 8 etapas:
Captación.
Potabilización. ETAP
Almacenamiento.
Distribución y consumo.
Vertido y alcantarillado.
Depuración. EDAR
Reutilización.
Retorno.
Actividades finalesde la unidad (Páginas 76-77)
Características de la hidrosfera
1.¿De dónde proviene el agua de la Tierra? ¿En cuál de los tres estados fue liberada el agua?
2.Ordena en tu cuaderno las siguientes etapas de formación de la hidrosfera.
Formación de los océanos.
Expulsión de vapor de agua en volcanes.
Enfriamiento de la superficie terrestre.
Períodos de lluvias intensas.
Condensación de vapor de agua en la atmósfera formando nubes.
Distribución del agua en la Tierra
3.Indica y pon ejemplos de las formas en las que podemos encontrar el agua en nuestro planeta actualmente. ¿En qué estado se encuentra la mayor parte del agua en la Tierra?
6.Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:
La hidrosfera está formada por el agua de océanos y ríos.
Cuando se formó la hidrosfera, toda el agua estaba en estado gaseoso.
El agua dulce es la más abundante en la hidrosfera.
7.¿Qué son las corrientes oceánicas? ¿Qué importancia tienen?
8.Define el término salinidad. ¿Cuál es la salinidad media del agua oceánica? ¿De dónde proviene la sal de los mares y los océanos?
9.En un laboratorio, se ha analizado la salinidad de tres muestras de agua, con estos resultados:
Agua A: 40 g de cloruro sódico por litro de agua.
Agua B: 0,3 g de cloruro sódico por litro de agua.
Agua C: 60 g de cloruro sódico por litro de agua.
Indica el posible origen de las muestras A y B. ¿Cuál puede ser el origen de la muestra C?
El ciclo del agua
10.Copia el dibujo en tu cuaderno y complétalo con los nombres de los cambios de estado del agua:
11.Define las siguientes fases del ciclo del agua e indica el lugar del planeta donde se producen:
Precipitación.
Condensación.
Evaporación.
Infiltración.
Escorrentía.
12.Ordena cronológicamente las fases de la actividad anterior e indica el estado en que se encuentra el agua en cada una, y los cambios de estado que se producen de una fase a otra.
13.Cita dos actividades humanas que puedan alterar el ciclo del agua y propón posibles medidas para evitarlo.
Importancia del agua para la vida
14.¿Qué proporción de agua tiene el ser humano en el cuerpo? ¿Y una medusa?
15.Nombra y describe tres propiedades del agua que la hacen imprescindible para la vida en nuestro planeta. Nombra en cada caso un ser vivo que utilice dicha propiedad.
16.Une en tu cuaderno cada concepto con su definición:
a-Elevadas fuerzas de adhesión y cohesión.
b-Calor específico.
c-Densidad.
d-Conducción eléctrica.
1-Permite a los seres vivos, por ejemplo, contraer los músculos.
2-Permite que muchos animales sobrevivan bajo aguas heladas.
3-Permite a algunos animales desplazarse sobre el agua sin hundirse.
4-Permite a algunos animales mantener su temperatura corporal más o menos constante.
Usos y gestión del agua
17.Cita y describe los usos del agua.
18.Observa las siguientes fotografías e indica qué usos inadecuados del agua se muestran.
Divide las imágenes entre problema asociado a la escasez o a la contaminación.
Propón una alternativa para cada uno.
19.¿Cuáles son las causas de la escasez de agua potable en algunas zonas del planeta?
20.Indica tres soluciones cotidianas para ahorrar agua en los hogares. Investiga qué cantidad de agua se podría ahorrar con esas medidas.
La contaminación del agua
21.¿Cuál es la diferencia entre agua dulce y agua potable? ¿Por qué es importante no contaminar el agua potable?
22.Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Escribe las falsas de forma correcta.
El agua que sale del grifo de nuestros hogares proviene directamente de un río.
El agua que sale por los desagües de nuestras casas va directamente al mar.
Las aguas subterráneas no se pueden contaminar porque están protegidas bajo tierra.
23.¿Qué efectos puede tener la contaminación por plásticos del agua de los océanos? Describe alguna consecuencia.
24.Para disponer de agua en los hogares es necesaria una serie de pasos que permiten recoger el agua de embalses o acuíferos y distribuirla. Ordena cronológicamente los siguientes pasos en tu cuaderno.
a-Distribución.
b-Alcantarillado.
c-Potabilización.
d-Depuración.
e-Almacenamiento.
f-Consumo y vertido.
g-Captación.
h-Vertido final.