>ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3:
1-La Tierra, un planeta excepcional
2-Formación del planeta Tierra
3-La geosfera. ¿Qué hay bajo nuestros pies?
4-Los minerales
5-Las rocas
6-Los riesgos geológicos
>>>>GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE LA UNIDAD 3:
Definición de geosfera.
Radio medio de la geosfera.
Conocer las tres capas de la geosfera, su orden y profundidad.
Conocer las características (rocas principales, estado, comportamiento) de las capas de la geosfera.
Definición de minerales y sus propiedades para identificarlos.
Diferenciar entre dos propiedades diferentes.
Definición de rocas.
Tipos principales y subtipos de rocas y ejemplos.
Conocer el ciclo de las rocas.
Conocer las herramientas de identificación de minerales y rocas.
1. La Tierra, un planena excepcional.
1.1. Los subsistemas terrestres.
Geosfera:
Parte sólida de la Tierra, que forma superficies de continentes y fondos marinos.
El suelo es soporte de los seres vivos y contiene los elementos minerales.
2. Formación del paneta Tierra.
Hace 4600 millones de años, cuando se formó nuestro planeta, su aspecto era muy diferente al actual.
Durante los primeros 4000 millones de años, la Tierra pasó de ser un planeta volcánico, ardiente y sin vida, a convertirse en el planeta azul y acogedor que conocemos hoy en día.
¿De qué está hecha la Tierra? La Tierra está formada por materiales sólidos (minerales y rocas), materiales líquidos (principalmente agua) y gases (nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, etc.).
3. La geosfera
La geosfera es la parte sólida de la Tierra. Tiene un radio medio de 6.370 km y la temperatura aumenta con la profundidad.
Está formada por tres capas bien diferenciadas: corteza (terrestre y oceánica), manto (superior e inferior) y núcleo (interno y externo).
La litosfera es la parte más superficial de la Tierra (son los 200 km primeros). Está formada por la corteza y un trozo del manto superior. La litosfera se divide en bloques, conocidos como placas litosféricas o tectónicas. El las zonas de contacto de las placas (conocidos como límites de placas) se da mucha actividad sísmica (terremotos) y volcánica. En las zonas de contacto las placas se van separando, acercándose o rozando lateralmente.
Vídeos extraídos del Canal Youtube BioESOsfera
<<Tarea estructura de la geosfera>>
Para hacer esta tarea debes ver el vídeo anterior y anotar las características principales de las capas de la Tierra.
Revisa las pgs. 20 y 21 de tu libro.
Luego coloreas y recortas las capas y las pegas en orden, de mayor a menor.
Junto a cada una debe ir su nombre y un pequeño resumen.
4. Los minerales
Los minerales: cuerpos sólidos con composición química definida y estructura cristalina interna.
Composición: pueden estar formados por un solo elemento químico (el oro por ejemplo), aunque la mayoría se componen de varios.
Estructura interna: en su interior los minerales se ordenan formando redes cristalina.
Extracción de los minerales: muchos se utilizan como materia prima de procesos industriales. Para extraerlos se buscan yacimientos minerales, donde se instalan minas.
4.1. Propiedades de los minerales
Densidad: Relación entre masa y volumen.
Fractura: Aspecto al romperse.
Exfoliación: Presencia de caras planas al romperlo.
Dureza: Resistencia que opone a ser rayado. Se usa la escala de Mohs.
Hábito: Forma más común de presentarse un mineral (forma de agujas, tablas, etc.).
Color: color característico y común del mineral.
Raya: Color del mineral al ser rayado.
Brillo: Aspecto al reflejar la luz.
Transparencia: Capacidad de dejar pasar la luz a través de él.
Magnetismo: Capacidad de atraer hierro u otros metales.
4.2. ¿Cómo se identifican los minerales?
A través de sus propiedades mecánicas, ópticas, eléctricas y magnéticas.
Usando claves dicotómicas.
5. Las rocas
Las rocas: Son agregados de minerales. Puede estar formada por un único tipo de mineral o por varios.
Tipos: Según el proceso geológico que la ha formado las rocas se clasifican en SEDIMENTARIAS, MAGMÁTICAS y METAMÓRFICAS.
5.2. Tipos de rocas.
<<Investiguemos>> pg. 29.
Hacer tres esquemas, uno por cada tipo de rocas, revisando tanto la web como el libro de texto.
5.3. Ciclo de las rocas.
Las rocas experimentan unos cambios que se pueden sintetizar en un ciclo geológico que comprende una fase externa y una fase interna.
>> La fase externa consta de los procesos de meteorización (fragmentación o degradación parcial o total de las rocas y los minerales en contacto con la atmósfera, la hidrosfera o la biosfera), erosión (desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento), transporte (movimiento de partículas separadas de las rocas por acción de la gravedad, y la de algún medio de transporte como viento, agua o hielo) y sedimentación (depósito de materiales procedentes de la erosión y la meteorización de las rocas) , y da lugar a sedimentos.
>> La fase interna consta de los procesos de diagnénesis (paso de sedimentos a roca sedimentaria), metamorfismo (transformación de las rocas sin llegar a fundirse, por efecto de la presión y el calor) y magmatismo (fusión de las rocas debido al incremento de la presión y la temperatura). Esta fase se manifiesta mediante la actividad sísmica y volcánica y la tectónica.
6. Los riesgos geológicos.
6.1. Los riesgos geológicos en Andalucía.
Los principales riesgos geológicos en Andalucía, por su frecuencia, se relacionan con el ciclo del agua y son las inundaciones y las sequías. Los terremotos también pueden afectar a esta provincia. La mayoría de ellos son de baja intensidad y generalmente no provocan grandes daños.
Inundaciones. Son el principal riesgo natural en toda la península ibérica y también en Andalucía. Se producen por el desbordamiento de ríos en momentos de fuertes precipitaciones o por rotura de presas.
Terremotos (o sismos). Son movimientos del terreno al liberarse la energía acumulada en las placas tectónicas. Al situarse entre tres placas tectónicas, algunas regiones de Andalucía tienen un riesgo medio-alto de sismicidad.
Otros riesgos presentes en el territorio andaluz son:
Desprendimiento de rocas en laderas. Es el desplazamiento de materiales a favor de la gravedad, debido a su propio peso.
Subsidencias y colapsos. Son hundimientos del terreno debidos a la disolución de algunas rocas (calizas o yesos), o por la extracción de aguas subterráneas.
Erupciones volcánicas. Aunque existen regiones volcánicas en el sureste de Andalucía, no son activas y se consideran de bajo riesgo.
Tsunamis. Se pueden producir puntualmente como consecuencia de terremotos al agitar las masas de agua de mares y océanos, provocando enormes olas que arrasan las costas.
>>> Actividades finales (pg 36-37)
7. Copia en tu cuaderno y relaciona cada concepto con su definición:
Núcleo interno - manto - núcleo externo
a) Esfera líquida compuesta por hierro y níquel.
b) Esfera compuesta en un 8 % por bridgmanita.
c) Esfera sólida compuesta por hierro y níquel.
d) Esfera compuesta por rocas peridotitas.
8. ¿Qué nombre reciben las rocas fundidas procedentes del manto terrestre?
10. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Corrige las que sean falsas.
a) Los basaltos son rocas muy densas que forman la corteza continental.
b) Las rocas graníticas, metamórficas y sedimentarias son típicas del manto terrestre.
c) La corteza continental está dividida en placas llamadas placas tectónicas.
d) La corteza continental y la corteza oceánica tienen la misma composición.
e) Las dorsales son relieves típicos de la corteza oceánica.
f) Las cordilleras y llanuras son relieves típicos de la corteza oceánica.
13. Completa el esquema en tu cuaderno incluyendo los tipos de rocas que existen, un dibujo, su descripción y algunos ejemplos de cada una.
15. Identifica cada tipo de riesgo (externo, inducido o interno) con su descripción:
Son provocados por la acción del ser humano cuando interviene en algún proceso geológico natural.
Están asociados a movimientos de las placas tectónicas o derivados de ellos.
Son los que dependen de la gravedad o de agentes geológicos externos como el agua, el hielo o el viento.
16. Cuáles son los riesgos geológicos más frecuentes en Andalucía? ¿El riesgo sísmico en Andalucía es bajo, medio o alto? ¿A qué se debe?
<<Tarea de ampliación>> El volcán de la Palma, una ventana al pasado...