¿QUÉ ES EL PUNTO?
Elemento primario de la expresión plástica; No tiene dimensiones, solo tiene posición.
El punto es consecuencia del encuentro del instrumento con la superficie material, la base o el soporte, es decir, es el trazo más pequeño que se puede realizar al apoyar una punta sobre una superficie. El resultado visual depende del tipo de instrumento utilizado para realizarlo, del soporte y del material o técnica empleados.
Al no tener dimensiones, implica la ocupación o concreción de un espacio mínimo. Pero puede aumentar su tamaño tanto como se quiera; puede "concentrarse" (agruparse) y dispersarse.
Puede expresar: Precisión, intersección, interrupción. Puede configurar formas (puntillismo), texturas, ornamentaciones.
¿QUÉ ES LA LÍNEA?
Es el elemento resultante del movimiento del punto. Tiene dirección, cuando esta es invariable tenemos una línea recta.
Reemplazamos la palabra «movimiento» por la palabra «tensión», que es la fuerza interior del elemento.
Hay líneas simples y complejas; rectas, curvas, quebradas, onduladas.
Según su posición: vertical, horizontal, inclinada.
Según el rastro: fina, gruesa, difusa, irregular, precisa, etc.
Puede expresar suavidad, dulzura, agilidad rigidez, reposo, brusquedad, fragilidad, fuerza, inseguridad, imprecisión, indecisión, temblor, movimiento, dirección, etc. Su función puede ser objetual, de contorno, de sombreado o formando texturas.
Veamos ejemplos de lo expuesto:
CONSIGNA: Copiá la teoría detrás de la hoja, y los ejemplos en el frente de la hoja.
Luego, en otra hoja, escribirás con letra ancha, una palabra bonita para luego aplicar las cualidades del punto y de la línea recientemente vistas.
Te dejo como ejemplo mi palabra bonita
Vamos a mirar los inicios del Arte en la historia, nos vamos a remontar a la Prehistoria, donde el ser humano expresaba en cuevas y cavernas sus augurios en escenas pintadas por "chamanes" (brujos) para que la cacería sea exitosa y así poder alimentarse y alimentar a sus familias.
ARTE PREHISTÓRICO - ARTE RUPESTRE:
Denominación que engloba el conjunto de manifestaciones artísticas realizadas por el hombre desde el Paleolítico Superior hasta la romanización (30.000-133 a. C.).
En el Paleolítico superior (30.000-10.000 a. C) abundan las pinturas rupestres, realizadas en cuevas y cavernas con pigmentos naturales. Tras ellas se esconde una intención mágico-suntuaria.
Los motivos más representados son animales como bisontes, ciervos, corzos, gamos, mamuts, cabras, toros… aunque también se encuentran motivos antropomorfos (forma o apariencia humana), impresiones de pies y manos, etc.
La pintura rupestre es esencialmente una expresión prehistórica, esta se puede ubicar en casi todas las épocas de la historia del ser humano y en todos los continentes, exceptuando la Antártida.
Las más antiguas manifestaciones y las de mayor relevancia se encuentran en España y Francia. Se corresponden con el periodo de transición del Paleolítico al Neolítico.
A continuación, imágenes
Luego de observar estas imágenes vamos a poner manos a la obra. En el trabajo anterior reprodujimos las cualidades del Punto, hoy las aplicarás en la reproducción de imágenes basada en el Arte Rupestre del mundo.
CONSIGNA: Vas a trabajar con una imagen o grupo de imágenes características del arte rupestre. Vas a dibujar con lápiz, muy suave, luego vas a repasar la imagen utilizando sólo y exclusivamente el "Punto" (trabajar con microfibra y/o birome negra).
Ejemplo del trabajo terminado:
Hoy nos detendremos en una de las culturas del Noroeste de nuestro país.
CULTURA DE SANTA MARÍA:
La cultura Santamariana o de Santa María, se asienta hacia el año 1.000 en los valles Yocavil o Santa María, del Cajón -Catamarca- y Calchaquí -Salta- hasta el nevado de Acay, desplegando en toda la magnificencia la cultura agroalfarera en el Noroeste argentino.
Fueron agricultores intensivos, con grandes obras de irrigación incluyendo represas y andenes de cultivo, lo que permitió sustentar sus considerables poblaciones.
Trabajaron metales como el cobre, el oro y la plata, alcanzando notables niveles de desarrollo especialmente en escudos y hachas ceremoniales.
Realizaron grandes vasijas cerámicas muy decoradas. Son características las urnas funerarias para bebés.
Formó parte de una serie de culturas agroalfareras relacionadas, que conformaron lo que se conoce como NOA (Noroeste argentino), como espacio problemático, en el que se originó la arqueología argentina. Simultáneamente a la cultura santamariana, se desarrollan en las zonas vecinas varias culturas similares, como la cultura Belén y la cultura Sanagasta.
Hacia 1430 llegan grupos quechua procedentes de los Andes peruanos y poco después Incas y españoles, interrumpiendo el desarrollo de la cultura nativa más avanzada del territorio argentino.
Santa María y Belén constituyeron dos facetas de un mundo compartido, donde el intercambio social y de productos fue muy dinámico, sobre todo, en los momentos finales prehispánicos, aunque cada uno mantuvo su propio estilo y su ámbito territorial independiente del otro. Junto con Sanagasta integran el gran conjunto protohistórico de los pueblos Diaguitas, con un nexo común entre los distintos aspectos culturales: la lengua Kakán.
Luego de observar estas imágenes vamos a poner manos a la obra. En el trabajo anterior reprodujimos las cualidades del Punto y de la Línea, hoy las aplicarás en la reproducción de imágenes basada en el Arte Rupestre del mundo y en el Precolombino.
CONSIGNA: Vas a trabajar con la simbología de la cultura Santa María o Santamariana. Vas a dibujar suavemente con lápiz y la presentación final será utilizando sólo y exclusivamente "Líneas" (trabajar con microfibra y/o birome negra).
Ejemplo del trabajo terminado:
EL PLANO
Un plano es una superficie de dos dimensiones que puede ser medida en altura y en anchura y su tamaño siempre será lo suficientemente grande como para no ser un punto.
A los planos los llamamos también figuras y pueden ser de muchas formas y tamaños. Hoy vamos a analizar los planos/figuras del Arte Egipcio.
EL ARTE EN EL ANTIGUO EGIPTO:
El arte es fundamental en cualquier civilización. En el momento que las más elementales necesidades humanas se han cubierto tales como, comida, vivienda, leyes y religión, los habitantes empiezan a producir arte, la mayoría de las veces, estos dos acontecimientos florecen casi al mismo tiempo. En Egipto, este proceso comenzó en el Período Predinástico (ca. 6000 - ca. 3150 a.C.), por medio de imágenes de humanos, animales y figuras divinas grabadas en roca. Estas primeras figuras eran rústicas en comparación con la evolución que más tarde habría, sin embargo, conservan una característica importante de la cultura egipcia: el equilibrio.
Todo el arte egipcio se asienta en un equilibrio perfecto y refleja el mundo ideal de los dioses.
En la pintura egipcia, la figura humana fue dibujada esquemáticamente, así que no fue del todo de una forma realista, porque su intención no era retratar tal cual al personaje como era visto en la vida real, la terrenal; su pretensión era proyectar su esencia.
Características Generales de su Arte:
Los conjuntos se presentan por planos, uno encima de otro; el primero siempre abajo.
El tamaño de las figuras corresponde al rango social e importancia del personaje: grandísimo para el Faraón; minúsculo para los esclavos, artesanos, soldados. Por esto se llama Perspectiva Jerárquica.
La ley del canon impera sobre la figura humana.
La cabeza es representada de perfil, el ojo de frente;
Los hombros de frente;
Los miembros inferiores y los pies de perfil.