Martes 1 de Abril
CONSIGNA: Trabajaremos en toda la hoja, diseñando un dibujo sólo con cuadrados y rectángulos; al final pintaremos con todos los colores que tengamos.
Te dejo unos ejemplos, no para copiarlos, sino para imaginarnos algo propio.
Martes 8 de Abril
CONSIGNA: Seguiremos trabajando en toda la hoja, está vez diseñando un dibujo con líneas rectas (horizontal, vertical u oblicua) y círculos de distintos tamaños que romperán con esa rigidez; luego pintaras con los colores que desees.
Te dejo unos ejemplos para que te inspires.
Martes 15 de Abril
¿QUÉ ES EL PUNTO?
Elemento primario de la expresión plástica; No tiene dimensiones, solo tiene posición.
El punto es consecuencia del encuentro del instrumento con la superficie material, la base o el soporte, es decir, es el trazo más pequeño que se puede realizar al apoyar una punta sobre una superficie. El resultado visual depende del tipo de instrumento utilizado para realizarlo, del soporte y del material o técnica empleados.
Al no tener dimensiones, implica la ocupación o concreción de un espacio mínimo. Pero puede aumentar su tamaño tanto como se quiera; puede "concentrarse" (agruparse) y dispersarse.
Puede expresar: Precisión, intersección, interrupción. Puede configurar formas (puntillismo), texturas, ornamentaciones.
¿QUÉ ES LA LÍNEA?
Es el elemento resultante del movimiento del punto. Tiene dirección, cuando esta es invariable tenemos una línea recta.
Reemplazamos la palabra «movimiento» por la palabra «tensión», que es la fuerza interior del elemento.
Hay líneas simples y complejas; rectas, curvas, quebradas, onduladas.
Según su posición: vertical, horizontal, inclinada.
Según el rastro: fina, gruesa, difusa, irregular, precisa, etc.
Puede expresar suavidad, dulzura, agilidad rigidez, reposo, brusquedad, fragilidad, fuerza, inseguridad, imprecisión, indecisión, temblor, movimiento, dirección, etc. Su función puede ser objetual, de contorno, de sombreado o formando texturas.
En el cuadro explicativo veremos ejemplos de lo expuesto.
Martes 22 de abril
CONSIGNA: Aplicaremos las cualidades vistas del Punto y de la Línea, en un dibujo realizado con negro (birome, microfibra, fibra, marcador)
Dejo algunos ejemplos de inspiración:
Martes 29 de abril
La palabra «mándala» proviene de la India del sánscrito. Traducida significa «círculo«.
El mándala representa: totalidad, estructura, centro, unidad, equilibrio, búsqueda de paz, y la infinitud del universo mediante el equilibrio de los "elementos visuales."
El Mandala tiene una estructura de diseños concéntricos, con diseños que se repiten, pero en tamaños distintos, y eso da una sensación de profundidad, equilibro o complejidad que atrapa al espectador. Esos diseños, es decir esas formas, toman del universo y de la naturaleza misma.
En español, se admite tanto la versión más común con pronunciación grave (mandala), como la pronunciación esdrújula (mándala).
¿Cómo se construye?
Un mandala es una estructura que se organiza en torno a un punto concéntrico.
Siempre se trabaja en estructura circular, como si fuera en anillos, ampliando cada vez más su volumen. Aunque generalmente pensamos en figuras geométricas, también se trabaja con formas más orgánicas
La creación del mandala se basa en la repetición de los motivos, comenzando por lo más básico y elemental e ir incorporando anillos concentricos.
Claramente la CONSIGNA será diseñar un mandala. El diseño lo creas y pintas con los colores que desees.