La vinculación en el Modelo Pedagógico de la UTM está definida como la forma de crear canales de comunicación entre la universidad y la comunidad; entre la comunidad y su entorno. Es una comunicación social en doble vía que es eminentemente formativa y además genera un enriquecimiento a ambas partes. Se trata de una de las funciones básicas de la universidad que permite y contribuye a la formación integral de los estudiantes en tanto posibilita esa inter- relación fecunda entre la institución y el entorno a través de diferentes vías.
La vinculación con la sociedad consiste en la interacción de la universidad con los demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del conocimiento aportando a la solución de problemas.
Las prácticas de Vinculación se orientarán dentro de los procesos formativos para dar alternativas a los problemas que tienen los colectivos en estado de vulnerabilidad y riegos y que se relacionan con el quehacer de la arquitectura. Mediante procesos de gestión participativa y colaborativa, se destinarán 96 horas de la oferta académica ubicadas en el 6to semestre.
El conocimiento estará dirigido a la definición y las bases de lo que es la gestión comunitaria, la vinculación con la colectividad en el ámbito local, el desarrollo de un proyecto sustentable arquitectónico y/o urbano dirigido al sector comunitario; su objeto, intervenir en espacios comunitarios mediante interacción directa con actores y sectores de desarrollo para la solución de problemas del contexto.
Los resultados de aprendizaje están orientados a: Conoce y aplica otras formas de participación del profesional en procesos de diseño arquitectónico urbano y de construcción, con organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de la región o el país; Reconoce la diversidad, afirma el diálogo intercultural, la revaloración de saberes y el ejercicio de los derechos colectivos de las diferentes etnias; Sintetiza una visión integral de las posibilidades que, como herramienta sistémica, tiene la gestión comunitaria, para dar respuesta a necesidades de las comunidades que por su situación geográfica y vulnerabilidad social, económica y ambiental, constituyen un campo de trabajo alternativo.
Se determinarán las condicionantes para propuestas en función del requerimiento colectivo en el campo de la vivienda, salud, educación, espacios públicos, turismo, recreación o urbanización en sus diferentes fases, que a su vez se realizarán mediante la gestión en la elaboración de proyectos con enfoque de desarrollo sostenible.