Entendemos como como eI conjunto de elementos y técnicas que permiten la transmisión automática de datos.
EI inconveniente principal de las redes de computadoras propietarias consiste en su dependencia de la
tecnología. Así, cada fabricante recurre a unas soluciones hardware distinto a la hora de implementar su red,
haciendo casi imposible la conexión a la red de computadoras de otros fabricantes. Es por ello que, tras varios
años de lucha entre fabricantes, se llegue a la conclusión de que eI problema debe solucionarse a más alto nivel.
En ese momento surge la problemática de la interconexión de redes.
Este modelo de funcionamiento consiste en que redes diferentes utilicen a alto nivel protocolos comunes,
que permitan ignorar en el ámbito de usuario las diferentes implementaciones a bajo nivel.
Para ello resulta imprescindible establecer de forma estándar los protocolos de comunicaciones LRilizados
para la interconexión de redes. Gracias a ellos se da el siguiente paso, llegando a la interconexión de redes, o
Internet.
Nomenclaturas
La teleinformática no se ha desarrollado como una disciplina teórica, sino que ha ido evolucionando gracias,
en gran medida, a implementaciones realizadas por laboratorios de investigación, universidades y la empresa
privada. Además, la aproximación al problema ha sido enfocada de forma distinta por diferentes organismos, por
10 que los conceptos utilizados son distintos.
Por todo ello, no existe una terminología única que permita denominar de forma inequívoca a los
componentes de estos sistemas.
En el campo de las nomenclaturas, hay dos de las más empleadas:
Nomenciaura ARPA
A comienzos de los 60's en Estados Unidos se puso en marcha el proyecto ARPANET, patrocinado por
ARPA (Advanced Research Proyect Agency), dependiente del Departamento de Defensa. Este proyecto militar
perseguía la creación de una red de interconexión entre centros militares y universidades. Con eI tiempo, esta red
se convirtió en Intemet.
EI modelo ARPA especifica la existencia de computadoras terminales (Hosts) dispuestos para ejecutar
tareas de usuario, y que son los usuarios de la comunicación. Para interconectar estas computadoras se utiliza
una sub-red de comunicaciones, que une a los Hosts entre si. Esta sub-red se encuentra formada por dos tipos de
elementos: Las líneas y los procesadores de comunicaciones.
Es necesario destacar que para ARPA son igualmente partes del Host los posibles elementos de
comunicaciones integrados en el sistema, como pueden ser tarjetas de red o dispositivos MÓDEM, e incluso los
denominados procesadores frontales de comunicaciones (front-end processors) cuya única misión consiste en
descargar de las tareas de comunicaciones al resto del sistemas
Los procesadores de comunicaciones, también conocidos como nodos, computadoras de comunicaciones
e l.M.P's ( Interface Message Processors), son los encargados de que la información transmitida por los Host
llegue a su destino. Para ello realizan tareas de encaminamiento de la información a través de la sub-red. Cada
IMP se encuentra permanentemente preparado para la recepción por cualquiera de sus líneas. Cuando llega una
unidad de información por alguna de sus entradas, evalúa en función de la dirección destino de la misma y el
conocimiento del IMP sobre la red cuál debe ser la línea de salida. A cada uno de estos procesos de recepción,
evaluación y transmisión se Ie denomina salto ó hop. Eventualmente, y tras un número finito de hops, la información
será entregada por el IMP correspondiente al host destino.
Las líneas de comunicaciones interconectan entre sí a los procesadores de comunicaciones y a éstos con
los Hosts. Pueden ser de dos tipos: líneas punto a punto o multipunto.
Las líneas punto a punto unen entre sí dos extremos fijos. Habitualmente existirá un emisor y un receptor.
Son, por tanto, eminentemente unidireccionales, aunque con una gestión adecuada es posible utilizarlas en ambos
sentidos no simultáneamente.
Cuando en una línea de comunicaciones existe un emisor y un receptor fijos, es decir, la información viaja
en un sólo sentido, se dice que la línea es simple (simplex). Por el contrario, cuando el papel de emisor puede ser
adoptado por ambos equipos, pero no simultáneamente se dice que la línea es semiduplex (half-duplex).
Para perrnitir la comunicación bidireccional simultánea entre dos equipos serían necesarias dos
comunicaciones simples. Este tipo de líneas se denomina duplex (full-duplex).
Uno de los aspectos más importantes de las redes con líneas punto a punto es la topología, es decir, cómo
se interconectan entre si todos los nodos. De la topología dependerán en gran medida las prestaciones de la red,
su coste, su facilidad de ampliación, sus posibilidades de congestión.
Las lineas multipunto comunican varios nodos, siendo posible que cualquiera de ellos utilice la linea tanto
como emisor como receptor. Esto permite reducir el número de líneas de comunicaciones, y permitir que todos los
nodos se encuentren a una distancia de un único hop- Sin embargo, resulta imposible que una única línea sea
utilizada simultáneamente por más de un nodo, por 10 que es necesario establecer algunas reglas. EI mecanismo
de acceso al medio, es decir, qué acciones debe seguir un nodo para utilizar una línea multipunto, será el factor
determinante de la velocidad de la red.
La fiabilidad del sistema, por eI contrario, será muy elevada con respecto a fallos en los nodos pero nula en
cuanto a fallos en la línea común.
Nomenciaura ITU
ITU (International Telecommunications Union) es un organismo internacional que agrupa a las compañías
de telecomunicaciones, tales como Telefónica, British Telecomm, ATT.
Esta organización procede de la antigua CCITT (Comité Consultivo Internacional de Teléfonos y Telégrafos),
con las mismas funciones y múltiples estándares. Sus trabajos, respaldados por la ONU, establecieron una
nomenclatura según la cual se distinguen los siquientes elementos:
Sub-red: Se trata de un elemento gestionado por los denominados proveedores del servicio, es decir, las
compañías telefónicas, Por ello, no se describen los elementos que forman parte de ella.
Equipos terminales de datos (ETD'8): Son los elementos que desean comunicarse, típicamente
computadores que ejecutan procesos de usuario, aunque existen otras opciones (terminales tonitos,
equipos de videotexto). También se denominan DTE ( Data Terminal Equipement) Equipos terminales del
circuito de Datos ( ETCD) ó DCE (Data Circuit Terminal Equipement)- Son los elementos que permiten la
interconexión entre el DTE y la sub-red. Un ejemplo de esto son los MÓDEM telefónicos.
Estándares
En eI mundo de la teleinformática resulta muy frecuente la interconexión de máquinas de distintos
fabricantes. Para ello es necesario que todos los computadores involucrados en la comunicación sean capaces de
transmitir e interpretar la información utilizando los mismos protocolos. Para conseguir esto aparecen los
estándares de comunicaciones.
Podemos definir un estándar como una normativa comúnmente aceptada por fabricantes y usuarios. Así,
podremos distinguir dos tipos de estándares:
• Estándares que han sido promovidos por algún organismo, tanto nacional como intemacionaL
• Estándares que proceden de fabricantes y que, sin ser obra de ningún organismo, se imponen por motivos
técnicos o de marketing.
Los primeros son los conocidos como estándares de jure, mientras que los segundos son los estándares de
facto.
Los organismos emisores de estándares de jure son los siguientes:
• ITU ( Irwnadond Urion): Es el organismo que agrupa a las compañías proveedoras
de servicios telefónicos de multitud de países, entre ellas Telefónica. Procede del antiguo CCITT (Comité
Consultivo Internacional de Teléfonos y Telégrafos). Sus normas son sobre todo relativas a DCE's y su
conexión con los DTE 's. Se denominan mediante una letra y un número. (p.e- V.22, V32).
(Irwütute aeerical and Electmics A pesar de no ser un organismo intemacional.
• ISO( La organización internacional de estandarización agrupa a los
organismos nacionales de casi todos los países, entre los que destacan ANSI (American National Standards
Institute), DIN (Alemania), AFNOR (Francia) , BSI (Gran Bretaña).
• IAB (Iroemet Board): Este organismo supervisa las normas empleadas en Intemet. Consta
básicamente de dos organismos: IRTF (Internet Research Task Force) e IETF (Internet Engineering Task
Force), encargadas respectivamente de la investigación y el desarrollo de estándares en Internet.
EI mecanismo para la creación de las normas pasa por los RFC's (Request For Comments), un documento
público al cual todo usuario de Intemet puede hacer criticas. Tras varias fases, este documento pasará al estado
STD, siendo considerado desde entonces un estándar establecido.
Los estándares de facto suelen ser propuestas por un fabricante y adoptadas por otros para sus productos.
Responden a la falta de normativa en bastantes de los aspectos de la informática en los primeros tiempos.
Ejemplos de estándares de este tipo son eI lenguaje de comandos Hayes o eI interfaz Centronics para impresoras.
Estos estándares suelen acabar convertidos en estándares de jure cuando algún organismo de los anteriormente
citados los adopta.