Se utilizaba en el periodo de la Mesopotamia, el cual consistía en representaciones triangulares en forma de cuña hechos sobre una planta herbácea llamada junco, sobre tabillas de arcillas. Este es muy parecido a la escritura pictográfica, ya que se escriben sobre objetos como piedras y demás.
Información importante que podría ser de tu interés:
Las tablillas en principio eran pequeñas y más o menos cuadradas, y solo recogían un dato. Evolucionando conjuntamente con la complejidad de la sociedad las tablillas se fueron agrandando y estructurando en columnas, sub columnas y líneas. Su forma era rectangular, más alta que ancha, y contaban con esquinas redondeadas. Los principales textos que podían copiar de los maestros podían ser proverbios, algunos tecnicismos, nombres de dioses.
El método de escritura en un principio, era de carácter vertical. Seguía un mismo patrón, y una misma posición de los materiales necesarios. Los escribas se colocaban la tablilla de arcilla, que podía ser más grande o más pequeña, en la mano izquierda, y sujetaban el estilo del junco con la derecha, con los dedos pulgar e índice. Esta posición les limitaba los ángulos en los que podían inscribir los signos, dependiendo de las posiciones que su mano derecha pudiera adoptar, por lo que no suele haber signos cuneiformes orientados hacia arriba, la izquierda, o en diagonal hacia la derecha. Empezaban a escribir en la esquina superior izquierda, y de ahí se iban moviendo hacia abajo hasta llegar al fondo.