Ficha técnica
Escuela: EEST 1
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor:
Resumen
Actualmente sentimos la necesidad de controlar los accesos a los espacios públicos y mas en nuestro lugar de aprendizaje, la escuela, por eso la medida mínima de prevención es la toma de temperatura y el dispensador de alcohol en su debida medida (70 % de alcohol y 30 % de agua) o alcohol en gel. Para dicho trabajo, se debe utilizar al personal del colegio y muchas veces se ralentiza la acción, pero lo más importante es un control adecuado y prevención ante la presencia de síntomas básicos que puedan estar asociados al coronavirus o simplemente sea un falso-positivo.
La idea principal del proyecto es crear un gabinete que mida la temperatura corporal y realice la acción del dispensador a modo automático para reducir el tiempo de entrada al mínimo posible y aprovechar la enseñanza en el aula.
Este sistema se logrará mediante un sistema embebido llamado Arduino y un sensor de temperatura que controlará el valor normal 36.2 – 37,2 grados Celsius. Para aquellos valores fuera de este margen, sonara una alarma para ser revisado por el personal de la escuela a cargo. También, se pretende automatizar la inyección de alcohol en gel o alcohol-agua en las manos mediante algún servomotor y si fuese necesario un sistema de engranajes para ayudar al movimiento.
Ficha técnica
Escuela: EEST 1
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor
Resumen
Actualmente sentimos la necesidad de controlar los espacios internos de nuestro lugar de aprendizaje, la escuela, por eso la medida mínima de prevención es la toma de temperatura y el dispensador de alcohol, pero la IDEA principal de este proyecto es incorporar los efectos de la luz UV (ultravioleta como desinfectante). Para dicho trabajo, se utilizará un inyector de luz UV para prevenir posibles microbios que puedan reducir las defensas del cuerpo humano.
La idea principal del proyecto es crear un gabinete que mida la temperatura corporal y realice la acción del dispensador UV a modo automático para los espacios del recreo.
Este sistema se logrará mediante un sistema embebido llamado Arduino y un sensor de temperatura que controlará el valor normal 36.2 – 37,2 grados Celsius. Para aquellos valores fuera de este margen, sonara una alarma para ser revisado por el personal de la escuela a cargo. También, se pretende una inyección de UV automatizada en tiempo determinado (en proceso de prueba) para una desinfección diferente.
Ficha técnica
Escuela: EEST 1
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor
Resumen
Actualmente sentimos la necesidad de controlar los espacios internos de nuestro lugar de aprendizaje, la escuela, por eso la medida mínima de prevención es la toma de temperatura y el dispensador de alcohol, pero la IDEA de seguir con el ozono como desinfectante (ya viene probándose en ambientes). Para dicho trabajo, se utilizará un ozonizador para prevenir posibles microbios en el aire que puedan reducir las defensas del cuerpo humano.
La idea principal del proyecto es profundizar en el concepto de desinfección y esta vez realizarlo con un sistema que ya se viene probando en la escuela.
Este sistema se logrará mediante un sistema electrónico oscilador que activa un fly-back reciclado y aprovecha el efecto corona que crea ozono.
Ficha técnica
Escuela: EEST 1
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor
Resumen
Actualmente sentimos la necesidad de controlar los accesos a los espacios públicos y más en lugares donde se forman colas o hay multitud de personas. Se deben respetar los distanciamientos sociales y muchas veces se olvidan de la misma.
La idea principal del proyecto es crear un brazalete o colgante que mida la distancia corporal y realice la acción de separar a modo automático para reducir al mínimo la posibilidad de contagio y prevenir al coronavirus.
Este sistema se logrará mediante un sistema embebido llamado Arduino y un sensor de distancia o ultrasónico que controlará el valor normal de 2 metro mínimos persona a persona. Para aquellos valores por debajo de este margen, sonara una alarma para ser avisado por el personal a cargo.
Ficha técnica
Escuela: EEST 2
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología
Grupo autor: 1° A
Resumen
Los alumnos de 1 A y dos profesores Marcos, Fernando y Ferreira, Federico son parte de un proyecto en el que Diseñan, Proyectan, Programan y Realizan un dispositivo que cumple la función de medir y controlar el Distanciamiento permitido por el protocolo para la prevención sobre el Covid 19; cuando el distanciamiento es menor al indicado por el protocolo el dispositivo acciona una alarma lumínica que indica que hay que volver al distanciamiento reglamentado.
Ficha técnica
Escuela: EEST 3 Politécnico
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor: 6° Electromecánica
Resumen
El objetivo es “Vehículo Emisión Cero” es impulsar la transición hacia una movilidad eficiente y sin emisiones de carbono. La información que proporciona este trabajo se relaciona con un vehículo sustentable, se presenta como una alternativa de solución frente a los problemas de contaminación en el área de transporte y que intenta ser una alternativa viable y factible frente a la problemática medioambiental.
Lo fundamental es desarrollar en los alumnos capacidades inherentes a la utilización de los tipos de energías que podemos encontrarnos en la actualidad, mostrando las características que cada una presenta, pero sobre todo que adquieran una opinión crítica de cada una de ellas con su entendimiento y su aplicación en la tecnología y el uso cotidiano. Para adquirir estas capacidades utilizamos la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos.
El desarrollo de un proyecto, resulta una oportunidad propicia para la consolidación e integración de contenidos y de las diferentes áreas involucradas, (dibujo tecnológico, arte, conocimientos de los materiales, termodinámica, máquinas eléctricas y automatismos, diseño y procesamiento mecánico, instalaciones y aplicaciones de la energía, mecánica y mecanismos, Electrotécnia, resistencia de los materiales, mediciones eléctricas, análisis matemático, física, inglés, literatura, etc.), para el fortalecimiento de los vínculos entre el contenido y la realidad de un problema concreto.
La construcción se llevó a cabo con los alumnos del CS de electromecánica en el espacio curricular de IAE. Este proyecto comenzó en 2019 con el que participamos en la competencia “Desafío Eco YPF”. Este año con la presencialidad comenzamos a mejorarlo realizándole varios cambios estructurales.
Ficha técnica
Escuela: EEST 3 Politécnico
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor: 6° Electromecánica
Resumen
El objetivo del DRIFT TRIKE Triciclo Eléctrico es impulsar la transición hacia una movilidad eficiente y sin emisiones de carbono. La información que proporciona este trabajo se relaciona con un vehículo sustentable, se presenta como una alternativa de solución frente a los problemas de contaminación en el área de transporte y que intenta ser una alternativa viable y factible frente a la problemática medioambiental.
Lo fundamental es desarrollar en los alumnos capacidades inherentes a la utilización de los tipos de energías que podemos encontrarnos en la actualidad, mostrando las características que cada una presenta, pero sobre todo que adquieran una opinión crítica de cada una de ellas con su entendimiento y su aplicación en la tecnología y el uso cotidiano. Para adquirir estas capacidades utilizamos la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos.
El desarrollo de un proyecto, resulta una oportunidad propicia para la consolidación e integración de contenidos y de las diferentes áreas involucradas,(dibujo tecnológico, arte, conocimientos de los materiales, termodinámica, máquinas eléctricas y automatismos, diseño y procesamiento mecánico, instalaciones y aplicaciones de la energía, mecánica y mecanismos, Electrotécnia, resistencia de los materiales, mediciones eléctricas, análisis matemático, física, inglés, literatura, etc.), para el fortalecimiento de los vínculos entre el contenido y la realidad de un problema concreto.
La construcción se llevó a cabo con los alumnos del CS de electromecánica en el espacio curricular de IAE. Este proyecto comenzó en 2019 y logramos excelentes avances. En las pruebas tuvimos inconvenientes con el controlador del motor, este año comenzamos a “meter” mano nuevamente a la espera de recursos económicos para sustituir la parte rota y mejorar la prestabilidad.
Ficha técnica
Escuela: EEST 4 Ricardo Lopez
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor: 7° 1°
Resumen
Con el fin de utilizar la menor cantidad de papel posible, agilizar el trabajo administrativo de preceptores y secretarios/as, y llevar un seguimiento digital que ayude a realizar estadísticas sobre la presencialidad y/o ausentismo tanto de personal docente y no docente, como de estudiantes del establecimiento educativo al que concurrimos, surge la idea de implementar un sistema de identificación mediante huella dactilar para el control de accesos. A su vez se evita la manipulación de papel y/o lapiceras por varias personas disminuyendo la posibilidad de circulación de virus y bacterias, se digitaliza información evitando pérdida o deterioro de la misma generando una base de datos en la nube, mediante mecanismos para migrar la información analógica en información digital. Se trata de uno o más sensores de huella digital colocados en el ingreso al establecimiento sobre el cual cada actor institucional, previa aplicación de sanitizante en sus manos, coloca el dedo registrando su ingreso al lugar. Se diseña el prototipo con estudiantes del séptimo año de la escuela, y se están realizando las pruebas del mismo y los ajustes necesarios que surgen de ellas.
Ficha técnica
Escuela: EEST 4 Ricardo Lopez
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor: 7° 2°
Resumen
Al investigar sobre qué es lo que cotidianamente más se desperdicia en las viviendas, se observa que el mayor derroche en los hogares se produce en el uso del agua. Por lo que se decide idear un proyecto el cual apunte a utilizar la menor e indispensable cantidad de agua posible en el riego de los espacios verdes de cada hogar. Para ello estudiantes del séptimo año segunda división diseñan un huerto inteligente, el cual identifique en qué momento se debe realizar el riego del mismo, teniendo en cuenta la necesidad diaria de humedad del suelo, de esta manera se controla el uso del agua, evitando derroches de esta sustancia que se encuentra en peligro de agotarse. Es un dispositivo digital práctico, que se adapta a cualquier espacio verde, simple de utilizar, económicamente accesible, por lo que es ideal para ciudadanos de bajos recursos comprometidos con el medio ambiente, ya que en su armado se usan materiales reciclados. Se diseñó el prototipo, se seleccionaron los insumos y se procede al armado del mismo.
Ficha técnica
Escuela: EEST 4 Ricardo Lopez
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor: 7° 3°
Resumen
Al investigar y analizar las estadísticas de personas extraviadas a raíz de enfermedades seniles o desorientación en el caso de los menores, recabando información sobre la experiencia vivida y las emociones que sufrieron tanto ellas como sus familias, se observa una desesperación por parte de sus seres queridos por encontrarlos y una gran angustia de todos por la incertidumbre de la situación. Esto nos lleva a pensar en una solución que esté al alcance de nuestras habilidades y capacidades con el fin de aminorar las emociones que generan estas experiencias traumáticas. Así se diseña un dispositivo que, al colocarse en la persona, permita conocer su ubicación cuando se encuentre extraviada, desorientada o que transite de manera circunstancial fuera de su área segura. Se trata de un sistema tecnológico adaptable, portátil, de bajo consumo y accesible a fin de poder saber en tiempo real la ubicación en Google maps de la persona que tenga colocado dicho dispositivo y verlo en una app Android. Es decir, poder obtener la ubicación de la persona portadora del dispositivo de comunicación satelital reflejada en una app Android, al igual que su trayectoria y velocidad. El diseño de este dispositivo y la App correspondiente tiene por objetivos incentivar la concientización de los estudiantes sobre la aplicación de los conocimientos científicos-tecnológicos al servicio social, resolviendo situaciones problemáticas reales donde la escuela actúa como agente activo y participativo de la comunidad.
Ficha técnica
Escuela: EEST 4 Ricardo Lopez
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor: 7° 3°
Resumen
El proceso de cuidar implica “ponerse en el lugar de la persona cuidada”. Es decir, el conocimiento y comprensión de la persona que se cuida. Es importante promover la autonomía y la independencia a través del desarrollo de iniciativas que faciliten la toma de decisiones «a tiempo». La OMS define, desde lo biológico, al envejecimiento como la consecuencia de la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas, mentales y un aumento del riesgo de enfermedad.
Si bien algunas personas mayores disfrutan una excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otras son frágiles y necesitan ayuda considerable. Es una etapa donde aparecen varios estados de salud complejos como consecuencia de múltiples factores, entre otros la fragilidad del sistema óseo, incontinencia urinaria, caídas, delirios y úlceras por presión. Para ayudar a las personas con uno o varios de estos síntomas se diseña un dispositivo que, mediante una placa inalámbrica con comunicación de 2.4 Ghz, realice tomas de variables analógicas tales como temperatura, humedad corporal invasiva y no invasiva, además de su estabilidad, avisando de manera inalámbrica en una plataforma web su estado. Permitiendo el diseño de gráficos estadísticos y un botón virtual de alerta. Mediante el proyecto se busca fomentar la concientización del estudiante de 7mo año sobre la aplicación de los conocimientos científicos-tecnológicos al servicio social, incentivar el trabajo colaborativo y solidaridad, actuando en post del bienestar e independencia de un grupo de la sociedad a veces olvidado.
Ficha técnica
Escuela: EEST 5
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor: 7° 2°
Resumen
Este proyecto comenzó tras la pandemia notando la necesidad de la escuela en tener alojado en algún sitio la información de los alumnos, docentes, preceptores y directivos de dicha institución. Y que a su vez ellos puedan tener interacción con dicho sitio. El directivo es que tiene el control a modo de administrador, el docente vuelca sus notas por curso y materia, el preceptor controla notas y boletines de los alumnos y estos a su vez pueden consultar su horario (curso, día, materia, profesor). Al ser online esto lo pueden hacer en la escuela o desde la casa.
Ficha técnica
Escuela: EEST 5
Distrito: Berazategui
Modalidad: Técnico Profesional
Nivel: Secundaria 2
Área: Ingeniería y Tecnología B
Grupo autor: 5° 2°
Resumen
La idea principal de este proyecto que estamos llevando adelante es desarrollar un prototipo de tecnología portátil, para ser utilizada por personas ciegas, disminuidas visual o alguna característica similar, que las ayude a desplazarse con mayor velocidad en espacios reducidos o en la vía pública, o donde se requiera transitar. Los dispositivos irán distribuidos en las zonas del cuerpo que son más propensas a recibir golpes o accidentes, así como también es un sector estratégico para detectar posibles obstáculos. Uno se coloca en la palma de la mano, que actuara como sensor principal de nuestro proyecto, ya que funciona autónomamente. El resto de los dispositivos estarán interconectados a una fuente de alimentación incluida en la vestimenta adaptada e intercambiable. todos enviaran notificaciones sensoriales diferentes (lumínica, vibraciones, auditivas) La forma de carga será similar a la de los celulares.
Te invitamos a recorrer la página del
Instituto Argentino de Radioastronomía IAR