Ficha técnica
Escuela: EES 11
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 1
Área: Ciudadanía
Grupo autor: 3° 1° TM
El proyecto se originó a partir de una necesidad de la revisión y actualización de los Acuerdos Institucionales de Convivencia como una construcción colaborativa y participativa comenzando a escuchar las ideas y voces de los/las estudiantes. Tiene por objetivo ejercitar la participación activa de la ciudadanía de los/las estudiantes como sujetos plenos de derechos y concientizar sobre la construcción colectiva del funcionamiento de la sociedad. También se busca que los/las jóvenes tomen conciencia de las diferentes normativas de la comunidad políticamente organizada.
Se inició el abordaje de las normas- acuerdos de convivencia a partir del análisis en debates de los conceptos de las normas familiares. Se conceptualizaron ideas sobre de las normas y de sus tipos.
Se realizó una análisis de caso sobre vulneración de derechos y delitos. En particular sobre el femicidio del caso Alicia Muniz (Serie de T.V. Monzón). Los/las estudiantes realizaron un análisis y comparación los derechos de la mujer en Argentina de la década del 80 y en la actualidad. Y se analizó el abordaje de los medios masivos de comunicación y la enterpelación de la sociedad en ambas épocas.
Proyección: Construir de manera colectiva pautas de convivencia para proponer a la institución como aporte en la reformulación de los A.I.C.
Ficha técnica
Escuela: EES 17
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 1
Área: Ciencias Naturales
Grupo autor: 2° 1° TM
Resumen:
Se observó mediante la charla con el grupo de alumnos, que ante dificultades socio-económicas podíamos resolver algunas cuestiones relacionadas con la producción de alimentos en huertas caseras y otras actividades eco-amigables. En este sentido, los alumnos se comprometerán con el manejo de semillas y el cuidado de vegetales, adquiriendo conductas saludables hacía una alimentación sana.
Ficha técnica
Escuela: EES 17
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 1
Área: Ciencias Naturales
Grupo autor: 5° 1° y 6° 3°
Resumen:
Los alumnos de 5to año de nuestra escuela y los de 6to de la noche, coincidieron en una temática a abordar cuando se les consultó: ¿Qué problemas detectan ustedes en el barrio como más urgente?. Pensaron en hacer un recorrido de la basura, una investigación de los problemas que traería la acumulación de basura en distintas zonas del barrio. Salieron a buscar los basurales, a consultar a los vecinos y de ahí en más, se desarrolla un trabajo que nos llevará a la toma de conciencia, a mejorar los hábitos de higiene y por sobre todo, mejorar notablemente la salud del barrio de la escuela.
Escuela: EES 10
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 2
Área: Ciencias Sociales
Grupo Autor: 6° 3° TV
Resumen
El proyecto surge en el marco de la selección de las temáticas para indagar sobre las problemáticas sociales actuales en la materia de geografía, los estudiantes de sexto del turno vespertino proponen abordar el tema de los humedales de la zona sur del conurbano bonaerense. Esto responde a las inquietudes e interrogantes sobre los avances de la urbanización en territorios de reserva de biodiversidad autóctonas. A partir de ello se plantea plante:
Conocer los impactos ambientales y sociales que generan los emprendimientos de urbanización privados que alteran o atentan el equilibrio ecológico en dichas zonas naturales.
Se analizará el proyecto de Ley de protección a los humedales y su aplicación en nuestro territorio.
El método que se ha elegido para dicha indagación es de buceo bibliográfico en el laboratorio de informática para realizar el encuadre teórico- legal. Y se realizará un estudio de caso sobre la ribera de Hudson.
También se diseñarán entrevistas a especialistas y un trabajo de campo con registro fotográfico de dicha zona.
Escuela: EES 21
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 2
Área: Ciencias Naturales
Grupo Autor: 6° 1°
Resumen:
Este proyecto de investigación surge a partir del interés de los/as estudiantes de 6to 1era de la EES 21, cuando en el marco de las clases de Biología Genética y Sociedad emerge el interés por indagar acerca de ciertas enfermedades ocasionadas en la flora intestinal. Algunos de estos padecimientos son catalogados por los especialistas como de “enfermedades raras,” ya que el conocimiento sobre las mismas no ha avanzado a causa del bajo número de personas que la padecen.
Nos estamos refiriendo al Síndrome de Auto Cervecería, el mismo despertó en los/as estudiantes el interés por investigar el caso de “auto destilación de alcohol” en un hombre que dio positivo en un Control de Alcoholemia sin haber consumido una gota de alcohol. Estudios médicos posteriores permitieron comprobar que bajo ciertas condiciones- como en el caso en cuestión- es el propio organismo que por fermentación de ciertos Hidratos de Carbono produce altas concentraciones de alcohol en sangre.
Este tema se convirtió en un disparador que hizo emerger en ellos/as la pregunta sobre, en este síndrome; ¿será tan bajo el número de personal que lo padecen o al no conocerse sobre las causas de las mismas muchos de los casos de esta enfermedad no han sido diagnosticados por tal motivo?
En el marco de la clase los/as estudiantes investigaron mediante la lectura de bibliografía del programa y en la indagación de páginas web de divulgación científica la manera en que es posible que el crecimiento de levaduras en el intestino convierta los Hidratos de Carbono de las comidas en un exceso de alcohol en sangre.
Escuela: EES 11
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 2
Área: Arte
Grupo Autor: 5° 3° Turno Tarde
Resumen
En la era de las nuevas tecnologías, siguen siendo necesarios los recursos educativos más tradicionales que motivan a los alumnos y les ayuda en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Estos recursos, contextualizados en una metodología activa y globalizada, fomentan el desarrollo de las diferentes competencias básicas y promueven que los alumnos interactúen y cooperen para aprender. Los murales en el proceso de enseñanza-aprendizaje tienen la finalidad de mostrar lo aprendido en el aspecto teórico-práctico no solamente de la materia de ARTE, sino también en otros espacios curriculares. Es importante estudiar la historia de los primeros murales, las características que los conforman, el concepto y la clasificación de los tipos de murales según sus estilos, así también como las técnicas que se usan para su elaboración. Que los alumnos conozcan las ventajas y desventajas del uso de los murales, ya sea en el ámbito educativo como en el ámbito estético les puede permitir proveer de una buena herramienta para fomentar la creatividad y el trabajo de equipo, por medio de la elaboración grupal de murales, y no solamente de dibujar y pintar, sino de concebir la idea, crear un boceto y llevarlo a la práctica. La creación y elaboración de murales es sin duda una buena estrategia para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Los principales Objetivos serán:
. Que los alumnos Investiguen y conozcan las diferentes formas de producción que hoy en día llevan adelante diferentes artistas en el Muralismo así también como Analizar e interpretar imágenes que operan desde los diferentes dispositivos en que se presentan.
. Que los alumnos comprendan la composición teniendo en cuenta el tamaño, la ubicación, la escala y la proporción de los objetos en relación con el marco y el espacio.
. Que los alumnos seleccionen los materiales según las necesidades de las producciones plástico - visuales atendiendo especialmente a la relación entre materiales empleados, elementos del lenguaje, organización compositiva y la intencionalidad comunicativa.
. Que los alumnos proyecten los momentos de un proceso de realización, analizando sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden conseguir y revisando al finalizar, cada una de esos momentos.
Escuela: EES 11
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 1
Área: Matemática
Grupo Autor: 3°1° Turno Mañana
Resumen
Problemática:
En marco de la cuarentena 2020 y parte del 2021 los estudiantes vieron afectadas su participación en actividades interactivas entre sus pares de la otra burbuja, se alejaron de los proyectos institucionales, entre otras circunstancias. Consideramos que las actividades lúdicas servirán para una generar una mejor revinculación con la escuela, los docentes y sus compañeros.
Objetivos:
Revincular a los estudiantes con los proyectos institucionales
Reforzar los vínculos entre estudiantes
Generar un espacio lúdico y de recreación didáctica
Fomentar la creatividad y la resolución de problemas
Articulación con los estudiantes de 6° año de la EP 36
Actividades:
Investigación de juegos de ingenio en internet, diarios, libros, etc
Bocetos y borradores de los juegos a realizar. Aquí se organizarán los niveles de dificultad y las reglas pertinentes
Confección de los juegos
Intercambio de juego entre diferentes grupos de estudiantes.
Grillas con los resultados obtenidos
Se registrará el proceso de este trabajo con fotos o videos
Escuela: EES 11
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 2
Área: Programación y Robótica
Grupo Autor: 4°1° Turno Mañana
Resumen
Problemática
Este proyecto está centrado en una útil herramienta educativa llamada Scratch, que les permite a los alumnos adentrarse en el mundo de la programación informática de una forma clara, divertida e interactiva, desarrollando pensamientos algorítmicos, asignando variables, condicionales y funcionales para interactuar con un elemento gráfico o trabajando repeticiones o aspectos de programación orientado a objetos, a través de un entorno de desarrollo visual en el que se codifican aplicaciones sencillas enlazando y formando un puzle.
Objetivos
El objetivo general va enfocado a fomentar la realización de sus propios proyectos,mediante bloques que permiten a los alumnos entender la programación de manera muy sencilla. Se pueden generar juegos, historias interactivas o animaciones de forma muy simple.
Conforme van creando y diseñando sus proyectos, éstos van aprendiendo a programar una actividad, así como informática, con este tipo de programación se busca desarrollar competencias relacionadas con la lógica y la capacidad de razonar.
Actividades generales
Familiarizarse con el entorno del programa
Mover o girar un objeto por la pantalla
Cambiar la visualización del objeto: el fondo, hacerlo más grande o pequeño, etc.
Hacer sonar secuencias de audio
Manejadores de eventos que “disparan” determinadas acciones en un bloque
Definir el escenario y los personajes del proyecto
Codificar y programar
Acceder a los tutoriales y ayuda de la comunidad de Scratch
Escuela: EES 11
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 2
Área: Arte
Grupo Autor: 5° 3° TT y 5° 2° TV
¿.Puede la realidad aumentada inspirarnos en la creación de obras de arte de arte? La relación de los seres humanos con la naturaleza fue quizás uno de los primeros temas que aparecen en la historia del Arte. La representación artística está estrechamente vinculada con la percepción social del mundo, al mismo tiempo que los artistas contribuyen a un cambio progresivo en la forma en que se relacionan con él. La ciencia y el arte invitan a los espectadores a tener una mirada diferente, una mirada crítica, propia del mundo científico .Este proyecto arte y ciencia invita a conocer la realidad. Comenzamos mirando obras de arte y los objetos que utilizaron en su composición de las naturalezas muertas, buscamos si en el arte abstracto hay formas de naturaleza, observación directa, ¿con que otros elementos podemos observarlos. Los alumnos de 5to 2da del Turno Vespertino trabajando en naturales observando distintos tejidos a través del microscopio, luego de la observación tomaron dibujos de los observado , surgió la duda como se verán otros elementos a través del microscopio. ¿Puede el microscopio puede inspirarnos en la creación de obras de arte? Para ello con la profesora de Naturales asistirán al laboratorio de ciencias para la observación de diferentes materiales a través del microscopio.
Escuela: EES 47
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 1
Área: Ciencias Naturales
Grupo Autor: 2° A y 2° B
Resumen
Los estudiantes fabricaran una pila de limón a través de materiales o con ayuda de materiales cotidianos generando un potencial eléctrica suficiente para alimentar una calculadora de 1,5 voltios.
Escuela: EES 15
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 2
Área: Ciencias Sociales
Grupo Autor: 6° 4°
Resumen
En la Escuela de Educación Secubdaria Nro. 15. Se abordaron contenidos relacionados al consumo y todas sus aristas, analizando en particular la importancia del consumo local, detectando la necesidad de acercar a los productores y consumidores del distrito, planteando al mismo tiempo la problemática de la falta de acceso a información útil y necesaria que posibilite el reconocimiento de las empresas, los productos que ofrecen, además de destacar el papel que juegan en la economía regional. Por otro lado, muchas personas de la localidad desconocen que productos que los pordructos son producidos por industrias de Berazategui.
Consecuentemente la hipótesid de trabajo se formula como" La implementación de un mecanismo o canal que acerque a productores y consumidores, agilizando el mercado regional es necesario, debiendo ser este fe fácil acceso y comprensión comprensión para los usuarios, de modo de utilizarse como herramienta tabto para el conusmidor como para el comerciante".
Proyectando el trabajo de campo a nivel institucional se hab gestionado acciones desde el mes de abril de este año,m se prpcedió al análisis de diversas fuentes como a herramientas de captación de datos, realizandose desde mapas hasta la propuesta de 300 encuestas digitales, entrevistas y toma de muestras basadas en la hipótesis planteada. Se planifica la continuidad del proyecto en el marco del proyecto Municipal " Educación para el cosnumo", de la secretaria de Comercio.
Escuela: EES 15
Distrito: Berazategui
Nivel: Secundaria 2
Área: Derecho y Ciudadanía (ESI)
Grupo Autor: 6° 4°
Resumen
En la Escuela de Educación Secunadaria Nro. 15, se hizo presente la necesidad de hablar sobre problemáticas adolescentes, entre ellas "Identidad de Género" sobre la importancia de expresar emociones, además de la aceptación y la discriminación, ya que muchos adolescentes eran cuestionados hasta por su entorno más cercano, no contaban con quién poder hablar, consultar interrogantes y en consecuencia ocultaban lo que sentían, se propicia un espacio donde "poder ser" y mostrar sus preocupaciones e intereses.
Consecuentemente, la hipótesis de trabajo se formula como: "Compartir y socializar vivencias ayuda a otros jóvenes y adolescentes a poder atravesar situaciones de angustia y que los adultos puedan entender que sienten, que es y cómo se construye la identidad de género", se considera una problemática ya que no existía un espacio común donde manifestarse a tan corta edad.
Proyectando el trabajo de campo a nivel institucional se han gestionado acciones desde 2019, retomando en el presente año, se procedió a la consulta de la ley 27150, como material de referencia, con el aporte de profesionales de la salud, el equipo de orientación, trabajos y exposiciones, trabajos de investigación y acciones en base a la problemática planteada. Se han implementado acciones diversas enfocadas en el presente proyecto de socialización y construcción de respeto mutuo y valores. La continuidad del proyecto origino la posibilidad de gestionar una escuela más inclusiva, incorporando a la educación sexual integral como herramienta de construcción de valores sociales y de respeto a la diversidad.
Escuela: EES 7
Ernesto “che” Guevara
Nivel: Secundaria 2
Área: Ciencias Naturales
Grupo Autor: 5° 1° Arte
Resumen del proyecto:
Este proyecto surge por motivación de los alumnos, los cuales encuentran un dispositivo electrónico en el aula y surge la graciosa pregunta: ¡y este!!! ¡Quién es? Desde el área de química,se propone estudiar su funcionamiento, utilidad e importancia del mismo. El trabajo comienza con una puesta en común y se decide comenzar con un trabajo de campo sobre la comunidad educativa, equipo de conducción, docentes, preceptores, auxiliares. Se indaga a través de una encuesta armada por los estudiantes, filmando, grabando la entrevista obteniéndose una diversidad muy amplia respecto al porque tenemos este dispositivo en el aula. Se trabaja en el laboratorio con los Ematp, armando dispositivos que nos permitan verificar los valores de CO2 en distintos ámbitos del establecimiento, se toman muestras de aire con dos dispositivos distintos, se fue mejorando, en su armado, ya que el primero al cotejar los valores mostro cierta variación en las concentraciones tomadas. Químicamente, se realiza en el laboratorio, experimentos, a través de reacciones químicas que certifican que los alumnos, liberan CO2 (formación de carbonato de calcio), confirmando que en el proceso de respiración hay producción y liberación de CO2. Interdisciplinariamente se trabajó con Matemática para tabular las encuentras mediante gráficos, y con Ingles con la traducción del manual del dispositivo. También, se generó CO2 químicamente, verificando el experimento anterior arrojando el mismo resultado de formación de carbonato. También se verifico el efecto de CO2 sobre un objeto en combustión el cual desplazo al oxígeno, extinguiendo la llama de los mismos. El proyecto se encuentra en camino de producción de un video, folleto, meme, etc. con el fin de socializarlo a toda la comunidad, transmitiendo los conceptos adquiridos, y en lo posible, si surgen algunas dudas, aclararlas.
Visitá el Recreo de la ciencia