Ficha Técnica:
Escuela: Bernardino Rivadavia
Distrito: Berazategui
Nivel: Primaria 1
Modalidad: Educación Común
Área: Ciencias Naturales
Grupo autor: 1° B y 1° D Turno tarde
Resumen
Con motivo de la feria de ciencias se decidió retomar un tema trabajado con anterioridad dentro del bloque de seres vivos: los animales (las partes del cuerpo). El mismo se contextualizará con el ejemplo de la hormiga. Se eligió este recorte debido a la observación del grupo de alumnos, y su muestra de interés en cuanto a las hormigas que observaban en el colegio.
Para esta propuesta se destinó un espacio en la pared del aula bajo el nombre de “Rincón de las hormigas”. El mismo se irá completando a medida que los alumnos avancen sobre el conocimiento del tema de estudio. También tiene lugar, dentro de este espacio, un terrario elaborado por las docentes, que sirve como fuente de reflexión y análisis.
Con la presentación del proyecto se realizó la hipótesis que guiará nuestra investigación, que surgió de la observación del “rincón de las hormigas”. Con el grupo de alumnos trabajaremos como pequeños científicos investigando - ¿Cómo son los hormigueros por dentro? – que lo averiguaremos investigando sobre las hormigas: observando imágenes, vídeos, analizando nuestro terrario (donde regularmente observaremos a las hormigas a una hora determinada y los alumnos registrarán en la planilla: el alimento que se les dio ese día, y al otro día si se los llevaron, el día que se rocía agua, y cualquier observación que enriquezca nuestra investigación para conocer cómo viven las hormigas y cómo es su hormiguero por dentro)
Nuestro objetivo es, ofrecerles a los alumnos un espacio significativo en donde transiten experiencias en las que puedan informarse de un tema de interés, llevar a cabo una investigación, formular hipótesis, confrontarlas, afírmalas o negarlas. Así como también poner en juego la observación, el análisis, y la oralidad a la hora de comunicar sus ideas.
Ficha Técnica:
Escuela: EP 53 Héroes de Malvinas
Distrito: Berazategui
Nivel: Primaria 1
Modalidad: Común
Área: Ciencias Naturales
Grupo autor: 4° A
Resumen
Reducción de basura en la escuela y el hogar, reutilización del material plástico
Ficha Técnica:
Escuela: EP 53
Nivel: Primaria 1
Modalidad: Educación Común
Área: Ciencias Naturales
Grupo autor: 1° B y 2° B
Resumen
EXPERIENCIAS DE LAVADOS DE MANOS DIFERENTES Y ELABORACIÓN DE JABON ARTESANAL
Ficha Técnica:
Escuela: Roberto Payró
Nivel: Primaria 1
Modalidad: Educación Común
Área: Ciencias Naturales
Grupo autor: 2° B Turno Tarde
Resumen
El presente proyecto se origina a partir de un trabajo previo realizado sobre el tema “Los animales”. En intercambios orales que se desarrollaron con los alumnos en torno a este concepto, y a noticias sobre animales en zonas cercanas a nuestra escuela, nos planteamos qué sucedió con la fauna y la flora del Parque Pereyra Iraola frente a la situación sanitaria que vivimos ante la pandemia por Covid 19.
El Parque Pereyra Iraola se ubica en las cercanías de nuestra escuela. Este espacio es un clásico lugar de esparcimiento para las personas. En él encontramos, además, la “Estación de Cría de Animales Salvajes” (ECAS).
Los niños conocen el lugar, manifiestan haber concurrido con sus familias, lo han observado cuando se dirigen a algún destino.
A partir de lo que conocen y sus ideas previas, los niños exponen sus hipótesis frente al eje problematizador, comienzan a realizar investigaciones, se ponen en contacto con noticias sobre el tema, y sistematizan en diferentes soportes los resultados a los que han llegado.
La investigación se realiza acompañada del desarrollo de contenidos presentes en el diseño curricular, abordando los conceptos “Los animales” y “Las plantas” en ciencias naturales. En prácticas del lenguaje: leer y escribir para guardar información, toma de notas, comunicar y/o exponer lo estudiado, realizar listas, textos breves, organizar la información en fichas.
Se espera que los alumnos puedan describir a las especies que habitan en el Parque Pereyra, qué sucedió con ellas durante el ASPO y qué ocurre actualmente.
Ficha Técnica:
Escuela: Roberto Payró
Nivel: Primaria 2
Modalidad: Educación Común
Área: Lengua
Grupo autor: 6° B y 6° E
Resumen
Este trabajo de redacción, creación, edición e investigación surge de un proyecto de sexto año para el acto del 25 de mayo que transcurría en pandemia, ante el interrogante que surgiera durante una clase de Prácticas del lenguaje: “¿Cómo se comunicaban las noticias importantes en 1810?”.
Con el fin de estimular, acrecentar y fomentar la formación de ciudadanos críticos, creativos y que puedan desarrollar actitudes activas para hacer frente a los envolventes procesos de comunicación en los que se encuentran inmersos, hemos desarrollado el siguiente trabajo, que involucra procesos históricos, contenidos de redacción de noticias, notas de opinión, aplicados a las nuevas tecnologías.
Las razones que nos lleva a trabajar con dichos contenidos, es la necesidad de desarrollar y acompañar el proyecto institucional de redacción y escritura, conociendo las trayectorias educativas de los años involucrados.
Se solicita a los alumnos investigar sobre la forma de comunicar noticias en diversas etapas de la historia, de allí surge la iniciativa de transformar hechos históricos en noticias o notas de opinión, aplicando tanto contenidos vistos en las áreas de Ciencias Sociales, como herramientas tecnológicas; que nos ayudan a la correcta redacción, edición y proyección de un periódico digital.
Ficha Técnica:
Escuela: EP 56
Nivel: Primaria 1
Modalidad: Educación Común
Área: Ciencias Naturales
Grupo autor: 2° D Turno mañana
Resumen
Nos propusimos llevar a cabo este proyecto en el área de ciencias naturales para acercar a los niños al ambiente natural que los rodea, para ampliar y profundizar sus conocimientos, ofreciéndoles la posibilidad de interactuar con los elementos del medio y con distintas fuentes de información como libros, Internet, videos, enciclopedias, etc.
Asumir el propósito de contribuir a organizar, enriquecer y complejizar la mirada de los niños sobre el ambiente y las plantas.
A través de este proyecto podemos desarrollar actividades de observación, exploración y búsqueda de información con el objetivo de aprender a valorar y conservar la naturaleza. Los niños no solo podrán reconocer las plantas como seres vivos, sino también comprenderán la importancia que tiene para la vida de todo el planeta. Se trabajará mediante experimentos que demuestren que las plantas son seres vivos, reconoceremos sus partes y funciones, entre otros temas que surjan sobre la marcha. A sí mismo, profundizaremos en las diferentes formas de reproducción que se pueden realizar con las distintas especies de plantas. Conoceremos más acerca de lo que son las semillas, sus partes y analizaremos sus distintas variedades, realizaremos distintas germinaciones con las diversas semillas analizadas y registraremos los cambios que vayan sucediendo. Investigaremos sobre que otras maneras hay para poder hacer crecer una planta utilizando distintas partes de una planta madre, indagando sobre los saberes previos de cada alumno. Promoviendo el respeto y la responsabilidad del cuidado de las plantas en general.
Ficha Técnica:
Escuela: EP 36
Nivel: Primaria 2
Modalidad: Educación Común
Área: Derecho y Ciudadanía (ESI)
Grupo autor: 6° A y 6° B
Resumen
El contexto de pandemia nos puso en jaque a todos, grandes y chicos. Pero, a través del desarrollo del siguiente proyecto, investigaremos cómo y cuánto – si ha sido así- el aislamiento incidió en la vida física, psíquica y emocional de los niños entre 10 y 13 años, aproximadamente. La investigación se llevará a cabo en el marco de un contexto socio económico y cultural similar al que transitan los alumnos de 6° A y B de la escuela. Los estudiantes han manifestado que los niños que los rodean han sufrido trastornos significativos con respecto a su vida habitual, pero que es necesario ahondar en esta afirmación y comprobar su veracidad. De allí la pregunta que se formularon al titular el proyecto. El trabajo se centrará en el la ESI, con interrelación estrecha de las Ciencias, las Prácticas del Lenguaje, Educación Física y Educación Artística. A medida que transcurra el desarrollo, se decidirán los instrumentos que se desplegarán para la investigación, pero se han mencionado algunos tales como: encuestas, entrevistas a padres y chicos, entrevistas a profesionales de la salud, entre otros.
Ficha Técnica:
Escuela: EP 36
Nivel: Primaria
Modalidad: Educación Común
Área: Ciencias Naturales y Prácticas del Lenguaje
Grupo autor: 6° A y 6° B
Resumen
Entendemos que la huerta en la escuela posee un potencial pedagógico para trabajar transversalmente todos los contenidos curriculares. Es un lugar donde se posibilita el intercambio de conocimientos, a la vez que se producen nuevos. La escuela toma, de esta manera, su responsabilidad social acompañando la propuesta pedagógica, convirtiéndose así, en un motor potencialmente poderoso para el fortalecimiento de los vínculos de la comunidad, promoviendo la participación de las familias.
La huerta nos invita a conocer sobre su poder transformador, ya que en la misma se expresa la voz de todos los actores que participan de la experiencia, logrando trasformar a los que habitualmente fueron destinatarios en protagonistas, reafirmándolos como seres sociales con autonomía ciudadana. La huerta en la escuela es un espacio que permitirá a docentes y alumnos aprender y construir conocimiento en torno a las ciencias naturales, desde una mirada crítica y reflexiva vinculada a la Educación Ambiental y la Promoción de la salud, pero más importante aun es que ésta contribuye una herramienta para enseñar y aprender los contenidos curriculares.
Objetivo Principal: *Promover la Alfabetización a partir de prácticas de lectura, escritura y oralidad.
Objetivos: *Despertar en los niños la idea de transformarse en protagonistas, no solo de una propuesta productiva, sino que ella cumpla el fundamental papel educativo promoviendo la apropiación de ciudadanía. * Favorecer la construcción colectiva y el trabajo en equipo.
* Promover el desarrollo de la observación y los procesos de pensamiento reflexivo.
* Capacitar a docentes y otros miembros de la actividad educativa para que actúen como agentes multiplicadores de la propuesta.
Dimensión pedagógica
* Practicas del lenguaje: Comunicación oral y escrita, lectura y escucha atenta, comprensión y escritura como elementos indispensables para registrar información y observaciones directas. Respetando y fortaleciendo las cuatros situaciones didácticas (lectura por sí mismo) (lectura a través del docente) (escritura por sí mismo) (escritura a partir del docente)
* Matemática: Número, cálculo, medida y cantidad.
* Ciencias Sociales: Espacio rural y urbano. Transformación de recursos naturales en productos elaborados, circuitos productivos.
* Ciencias Naturales: Cuidado del cuerpo, los alimentos naturales; diversidad vegetal, partes de las plantas; ciclo de la vida de las plantas con flor; secuencia flor, fruto, semilla. Reciclaje.
* Eje ético: Valoración de los recursos naturales. Imaginación creativa. Actitud de cooperación, solidaridad y dedicación responsable. Cuidado del medio ambiente
Ficha Técnica:
Escuela: EP 50
Nivel: Primaria 2
Modalidad: Educación Común
Área: Ciencias Sociales
Grupo autor: 6° A
Resumen
Investigación a través de gráficos, entrevistas, líneas etc.. ¿Por qué no sabemos sobre muchas mujeres que han participado de las fiestas independentistas dejando sus vidas por nuestra patria? Sin embargo si conocemos sobre los próceres masculinos que fueron parte de ella. A qué se debe y que podemos hacer desde las escuelas para resignificar éstas mujeres y que sean conocidas por toda la sociedad.
Visitá el Recreo de la ciencia