Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, A.C. MÉXICO

• Grupos de trabajo.

Grupos de trabajo registrados: Estudios de Género; Elecciones en los Estados; Procesos Electorales Comparados: a nivel subnacional, nacional e internacional; Contenidos culturales de la participación ciudadana; Justicia electoral y vida interna de los partidos políticos en México; Control de convencionalidad en materia electoral; Cultura política y democracia; Observación Electoral; Estudios legislativos; Metodologías para los estudios electorales; Partidos Políticos.

Consulta la lista de grupos vigentes y el registro para nuevos grupos

Informes: angelica.cazarin@somee.org.mx


Revista Mexicana de Estudios Electorales.

La Revista Mexicana de Estudios Electorales (RMEE) es una publicación orientada a comunicar los resultados de investigaciones científicas de alto nivel que estudian actores, instituciones y fenómenos relacionados con la materia electoral, desde distintas disciplinas como la ciencia política, el derecho, la antropología, la sociología, la economía, etc. Las investigaciones presentadas pueden tener un enfoque teórico, comparativo o empírico, que fundamenten sólidamente sus hallazgos o aportaciones a corpus académico. Se publica en idioma español de forma semestral (enero y julio), en formato electrónico.

Está dirigida a cientistas sociales, estudiantes, académicos, expertos en la materia electoral e instituciones. Es editada y publicada por la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. La revista estará estructurada en dos secciones invariables: sección doctrinal y reseñas críticas. Los trabajos que reúnan las características formales que exige la revista serán sometidos a un sistema de evaluación por pares, proceso que determinará la pertinencia académica y científica de su publicación.

Convocatoria permanente.

Consulta los lineamientos.


Congreso Internacional de Estudios Electorales: Coaliciones Electorales en América Latina.

Temáticas: Metodologías para los estudios electorales; Procesos electorales comparados; Elecciones a nivel subnacional; Administración y fiscalización electoral; Resolución de conflictos electorales; Partidos políticos; Estudios de género; Cultura política y democracia; Contenidos culturales de la participación ciudadana; Ciudadanía digital y voto electrónico; Mecanismos de democracia participativa; Opinión pública y comunicación política; Experiencias de voto extraterrenal.

Cada grupo de trabajo o miembro titular de la SOMEE y cada instancia coorganizadora

u organización profesional o académica interesada podrá presentar propuestas de

temas de trabajo congruentes con los objetivos y la naturaleza de la SOMEE y con la

temática particular del Congreso.

Las propuestas de ponencia tendrán una extensión máxima de una cuartilla y deberán

incluir título en español e inglés, el nombre de quien tenga la autoría y coautoría y un

resumen de hasta 300 palabras, en español solamente o bien en inglés con su versión

en español.

Registro de las propuestas de temas de trabajo: enviar a propuestasmesas@somee.org.mx, a más tardar el 30 de abril de 2021 un correo electrónico con los siguientes datos: título propuesto del tema; una breve descripción de sus objetivos (de no más de 100 palabras), el nombre de quien coordine, nombre de los participantes, título de sus participaciones y resumen de las mismas de hasta media cuartilla cada uno.

Registro de ponencia individual: a más tardar el 28 de mayo 2021.

Consulta la convocatoria y los lineamientos.


Concurso nacional de tesis electorales

(licenciatura, maestría, doctorado).

Las tesis deberán abordar algún aspecto relevante de los procesos electorales en México, y el periodo comprendido de su publicación es del 1o de julio de 2019 al 31 de junio de 2021.

Periodo de recepción: del 31 de mayo al 15 de agosto 2021.