CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIZACIONES Y CURSOS ı BUENOS AIRES, ARGENTINA.

SEMINARIOS VIRTUALES

Modalidad: virtual.

Duración: mayo a junio 2021.

Carga horaria: 12 semanas, 20 horas.

Requisitos básicos: Disposición de al menos 4 horas a la semana para dedicar al cursado del seminario; Acceso a internet; Razonable manejo de las herramientas de comunicación e informática; Manejo del idioma en el que será dictado el curso. Los idiomas oficiales son español y portugués.

Inversión:

- 1 pago USD 150, antes del 17 de mayo USD 75.

- Red asociada a CLACSO y público en general USD 190, antes del 17 de mayo USD 95.

Informes: cursosvirtuales@clacso.edu.ar


- Trabajo, capitalismo, democracia: tensiones y horizontes.

Buscando tensionar las perspectivas hegemónicas que reducen la política al Estado y la salida de la crisis a arreglos institucionales específicos, la propuesta del seminario es interrogar la relación entre capitalismo y democracia desde el trabajo y sus sujetos. Entendemos que el trabajo en un sentido amplio, como dinámica productiva y reproductiva, constituye no sólo una clave para desentrañar los avatares de la acumulación capitalista y la dominación patriarcal, sino también una experiencia práctica que alberga horizontes emancipatorios y contribuye a la imaginación democrática.

Coordinación: Miguel Urrutia Fernández (Departamento de Sociología, Universidad de Chile) y Sebastián Pérez Sepúlveda (Université Paris Dauphine, Francia).

Inicio: 27 de mayo

Inscripción: del 26 de marzo al 24 de mayo.


- Mapeo de economías populares en América Latina.

Este seminario aborda desde distintas perspectivas políticas, epistemológicas y conceptuales el campo de las economías populares en América Latina. ¿Cómo funcionan? ¿A qué experiencias refieren? ¿Cuáles son sus genealogías y sus territorios? ¿Qué actorxs están involucrados? ¿Qué lógicas productivas y políticas ponen en marcha? ¿Qué temporalidades convocan? ¿Cómo se vinculan a los debates de la economía feminista? En torno a estos interrogantes, trabajaremos las economías populares desde su multiplicidad: es decir, desde los distintos procesos económicos, sociales, culturales y políticos que implican, delineando así una constelación de problemáticas, coyunturas y espacialidades.

Coordinación: María Cristina Cielo (FLACSO Ecuador) y María Verónica Gago (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín, Argentina).

Inicio: 27 de mayo

Inscripción: del 26 de marzo al 24 de mayo.


- Estrategias y metodologías de participación.

Durante el curso se mostrará la diversidad de enfoques participativos existentes, analizando los aportes de algunos de ellos a las metodologías participativas, y luego se pondrá el foco en la metodología de la Sociopraxis, recorriendo desde ahí el ciclo de un proceso participativo: desde cómo hacer un auto-diagnóstico hasta la planificación de acciones integrales y sustentables, y consecuentemente, la ejecución también colectiva de dicha planificación.

Inicio: 27 de mayo

Inscripción: del 26 de marzo al 24 de mayo.


- Movimientos sociales en América Latina. Teorías y prácticas del antagonismo.

En el cruce entre historización y teorización, el seminario, dirigido a estudiantes e investigadores de los movimientos sociales, abre un espacio de debate teórico y analítico para la comprensión del lugar y el papel de los movimientos sociales en la dinámica política del tiempo presente latinoamericano.

Coordinación: Massimo Modonesi (UNAM).

Inicio: 31 de mayo

Inscripción: del 20 de marzo al 24 de mayo.


DIPLOMAS SUPERIORES

Modalidad: virtual.

Duración: mayo a octubre 2021.

Curso internacional: 6 módulos, 128 horas.

Inversión:

- 1 pago antes del 16 de mayo USD 200 CM Plenos. 3 Pagos 3 x USD 80.

- 1 pago antes del 16 de mayo USD 300 Asociados y en general. 3 Pagos 3 x USD 120.


- Tecnología, subjetividad y política.

En este Diplomado nos proponemos indagar en la magnitud y el sentido de los cambios producidos, más allá de la demasiado fácil oposición entre “tecnófilos” y “tecnófobos”. Pondremos el acento de la intersección entre los dispositivos técnicos, las racionalidades y tecnologías políticas que los atraviesan, y los modos de subjetivación que ambos promueven o incentivan.

Coordinación Académica: Paula Sibilia (UFF, Brasil), Fernanda Bruno (UFRJ, Brasil) y Flavia Costa (UBA, Argentina)

Informes: diplomatecnologia@clacso.edu.ar


- Estudios Latinoamericanos y Caribeños

Los estudios latinoamericanos y caribeños propios de nuestra región tienen una profunda tradición que, en diversos momentos y con una enorme riqueza discursiva, ha dado cuenta crítica de esta complejidad. Los sustenta el trabajo interdisciplinario y, sobre todo, una trayectoria política directamente involucrada en los problemas, tensiones y contradicciones del presente.

Coordinación Académica: Ana Laura Rivoir (UDELAR, Uruguay), Efraín Hernández (UNAM, México) y Felix Valdés (UH, Cuba).

Informes: diplomaestudios@clacso.edu.ar


- Economía Política

Este diploma se propone introducir los fundamentos de la crítica a la economía política. Es decir, la recuperación de las categorías de análisis (lógicas e históricas) para el debate teórico y político ante la crisis civilizatoria, en sus múltiples dimensiones y alcances, que enfrenta la humanidad.

Coordinación Académica: Julio Gambina (FISYP, Argentina) y Josefina Morales(UNAM, México).

Informes: diplomaeconomia@clacso.edu.ar


- Seguridad, Violencia Y Democracia

Encuadraremos nuestro campo de reflexión en Latinoamérica con la intención de reconstruir sociológicamente procesos en los que analizaremos cuestiones como el crimen, las estadísticas, las configuraciones culturales de la violencia, el conflicto social y político, la resistencia a la opresión, las prácticas de seguridad humana elaboradas en las comunidades –desde abajo– y las políticas de seguridad ciudadana.

Coordinación Académica: José Vicente Tavares (UFRGS, Brasil) y Nilia Viscardi(UDELAR, Uruguay).

Informes: diplomaseguridad@clacso.edu.ar


- Políticas y Gestión Editorial

Con obstinación y prepotencia de trabajo, la actividad editorial siempre termina sobreviviendo y desarrollándose. En un contexto de concentración mundializada, las claves para este desarrollo se verán en el trabajo mancomunado y las estrategias colaborativas de las editoriales independientes, pero también en las políticas públicas que se logren implementar desde el Estado. Estos cruces y tensiones conforman uno de los ejes fundamentales que atraviesa la propuesta de este curso.

Coordinación Académica: Fernanda Pampin (CLACSO), Lucas Sablich (CLACSO) y Nicolás Sticotti (UNDAV, Argentina).

Informes: diplomalibro@clacso.edu.ar


- Juventudes: Desigualdades, Culturas y Políticas

Se abordan temas a partir de marcos epistémicos, teóricos y metodológicos que reconozcan la condición histórica, intersubjetiva, heterogénea, generativa y compleja de las juventudes; y que permitan proponer acciones transdisciplinares, transectoriales e interregionales que reconozcan y garanticen la participación de las juventudes como agentes activos.

Coordinación Académica: Melina Vázquez (UBA-CONICET, Argentina), Pablo Vommaro (CLACSO), Silvia Borelli (PUCSP, Brasil) y María Isabel Domínguez (CIPS, Cuba).

Informes: diplomajuventudes@clacso.edu.ar