El programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE) es un programa del Ministerio de Educación que implementan distintas Instituciones de Educación Superior a lo largo del país, cuyos principales destinatarios son estudiantes de 3° y 4° año de Educación Media.
El objetivo del programa es brindar acceso especial a la educación superior a estudiantes destacados de enseñanza media, que provienen de contextos vulnerables y que cumplen con los criterios de habilitación PACE.
De esta manera, el programa PACE de la Universidad de Valparaíso pertenece a una de las 29 universidades que ofrecen apoyo y cupos para los estudiantes de enseñanza media que pertenezcan a la red PACE y que cuenten con los criterios de habilitación PACE.
Acompañamos a 18 establecimientos educacionales, 13 de ellos son del Valle del Aconcagua, 3 de la comuna de Quilpué y 2 establecimientos de zona insular: Juan Fernández y Rapa Nui.
El programa PACE de la Universidad de Valparaíso pertenece a una de las 29 universidades que ofrecen apoyo y cupo para los estudiantes de enseñanza media de la red PACE. Nuestra universidad acompaña actualmente a 18 establecimientos educacionales, 13 de ellos son del Valle del Aconcagua, 3 de la comuna de Quilpué y 2 establecimientos de zona insular: Juan Fernández y Rapa Nui.
Lo anterior significa que apoyamos a los establecimientos educacionales en las siguientes líneas de trabajo:
Vida y Carrera:
Apoyamos la exploración vocacional de los estudiantes de 3° y 4° medios, a partir de experiencias y recursos como el reconocimiento de sus habilidades e intereses, motivaciones, estilos de aprendizaje, la toma de decisiones y la autorregulación tanto académica como emocional.
Estas temáticas son abordadas con los profesores jefes y equipos de orientación y convivencia escolar con el fin de apoyar el trabajo que ya se realiza en los centros educativos.
Además, de manera individual, llevamos a cabo entrevistas de exploración vocacional, apoyando y orientando la decisión de los y las estudiantes en relación con su proyecto de vida.
Finalmente, respecto a la admisión, los estudiantes de 4° medios son orientados a través de charlas y experiencias vocacionales que concluyen con el apoyo al proceso de admisión a la Educación superior una vez que se encuentre disponibles los resultados de las pruebas de selección.
Creatividad e Innovación:
Otra línea de acción son las experiencias vocacionales a través de la vinculación con diversos actores del ámbito universitario como; FABLAB, Facultad de ciencias, Cine, Escuela de Auditoría, Formación Inicial Docente (FID). En estos espacios académicos se implementan talleres, ferias y congresos que permiten acercas a los estudiantes a las áreas de Ciencias, Tecnología, Artes y Educación.
Pensamiento Crítico y Metacognición:
Finalmente, el programa PACE realiza jornadas y desarrollo profesional con docentes de los establecimientos de la red con el fin actualizar sus conocimientos y generar espacios de reflexión pedagógica.
También se hacen reuniones con los equipos directivos para tomar decisiones en torno al acompañamiento, levantar necesidades de la escuela y recibir una retroalimentación respecto a nuestro trabajo.
Finalmente, realizamos acompañamiento individual a aquellos establecimientos y docentes que de manera voluntaria decidan participar del proceso de observación y retroalimentación de clases con el propósito de reflexionar y mejorar las prácticas pedagógicas.
La habilitación PACE es una condición que solo se obtiene después de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Por lo tanto, un estudiante con nota destacada NO necesariamente será un habilitado PACE. Debe cumplir los criterios de habilitación y ser notificado por el DEMRE acerca de esta habilitación.
Criterios de Habilitación Demre para proceso 2022**
1° Criterio:
Haber cursado 3° y 4° año de Enseñanza media en un establecimiento educacional PACE y haber egresado el 2022 de 4° año de un liceo educacional que cumpla esa misma condición.
2° Criterio:
Encontrarse dentro del 15% superior de Puntaje Ranking de Notas del establecimiento de egreso o haber obtenido un puntaje Ranking igual o superior a 749 puntos nivel nacional para el proceso 2023.
3° Criterio:
Rendir las pruebas de admisión educación superior, que comprende pruebas comunes y específicas según el área de interés o carreras en particular.
Ej: pruebas específicas por carrera como matemática en la cual se aplicará una prueba específica de matemática a quienes desean postular a carrera de ingeniería y una prueba de matemática común.
** Nota: Los criterios que aquí se exponen fueron los utilizados por DEMRE proceso 2022, durante el transcurso del año estos criterios serán ajustados al proceso 2023
El PACE es un programa que valora el desempeño del estudiante en su propio contexto, no obstante, el ser habilitado PACE no significa ser beneficiario de la gratuidad. Esta se obtiene solo a partir de la posición del estudiante en el Registro Social de Hogares y el criterio de selección es netamente socioeconómico.
También es fundamental completar a tiempo la ficha del FUAS en las fechas y plazos indicados, de modo de poder optar a beneficios disponibles.
Una vez que se le haya informado al estudiante su calidad de habilitado PACE, este deberá postular a través de sus 10 opciones y de acuerdo al puntaje obtenido, el sistema decidirá la vía de ingreso: Regular, BEA o PACE.
En la postulación además influye la zona geográfica de procedencia, el porcentaje de asistencia entre 3º y 4º medio y la cantidad de cupos PACE de cada universidad. También influye en el puntaje de ponderación el lugar donde ubiques la carrera de tu interés no da lo mismo si la registras en 1° lugar o 5° lugar, es por eso que siempre guíate por la que más te interese.
En caso de que los cupos sean menores que la cantidad de habilitados PACE postulando, comienza un proceso de selección regido por el Puntaje Ponderado PACE, que considera, el NEM, el ranking del establecimiento y todos los factores antes señalados.