Airplane VR
Airplane Charlie
Airplane Malibu
WingMold
Tela en fibra de Carbono
Alas Fibra de Vidrio
Celda recubrimientos
UAV
Teja Solar
Aeronave Monomotor Tipo Triciclo De Ala Alta Modelos Varon Rojo (Proyecto De Fin De Curso De Aeronáutica UTP)
Resumen—Este trabajo da a conocer cálculos, diseños y simulaciones para realizar un avión a escala. Lo que nos describirá el comportamiento del mismo serán las respectivas curvas de ángulo de ataque, coeficiente de resistencia, coeficiente de levantamiento.
Para el desarrollo de los cálculos se tendrá en cuenta la información dada por el docente, para los diseños en 3D se utilizará solidworks y finalmente para las simulaciones se hará uso del programa matlab, que ayudará a visualizar cómo será la respuesta del avión al momento de volar, según sus medidas y diseño, teniendo en cuenta que no será igual a las simulaciones ya que este es un comportamiento ideal.
Aeronave Monomotor Tipo Patín De Cola De Perfil Simétrico De Ala Alta Modelos Charlie (Proyecto De Fin De Curso De Aeronáutica UTP)
Resumen—En el presente trabajo se encuentra el desarrollo de dos análisis aerodinámicos para diferentes casos, el primero se hace en base a una aeronave conocida, para lo cual fue necesario investigar las características de la misma, información que sirvió de sustento para los cálculos y las gráficas que aparecen a continuación; en el segundo caso, se partió de un perfil dado el cual es el naca 2412, del cual se extrajo información aerodinámica muy importante la cual es crucial en el diseño, debido a la labor que vaya a desempeñar el avión y las exigencias que tenga el mismo.
Aeronave Monomotor Tipo Patín De Cola De Perfil Plano De Ala Alta Modelos Charlie (Proyecto De Fin De Curso De Aeronáutica UTP)
Resumen—El término vehículo aéreo no tripulado (Unmanned Aerial Vehicle, UAV) se hizo común en los años 90 para describir a las aeronaves robóticas y reemplazó el término vehículo aéreo pilotado remotamente (Remotely Piloted Vehicle, RPV). Este término hace referencia a un vehículo aéreo motorizado que no lleva a bordo a un operador humano, utiliza las fuerzas aerodinámicas para generar la sustentación, puede volar autónomamente o ser tripulado de forma remota, que puede ser fungible o recuperable, y que puede transportar carga. Las primeras utilidades que ofrecieron estos dispositivos fueron implementadas principales con fines de guerra, para el transporte de armamento y dotaciones, la vigilancia o monitoreo y el entrenamiento de tropas. Actualmente, se desarrollan nuevos roles para estas aeronaves, semejantes a los de las aeronaves tripuladas y en misiones completamente nuevas como el transporte aéreo robótico de carga y de pasajeros, y la lucha contra el terrorismo.
Moldes Para Fabricación De Alas Fijas De Aeronaves Tipo Vehículo Aéreo No Tripulado
Resumen—Este proyecto plantea el desarrollo de fabricación de un molde de ala fija de aeronaves tipo VANT(Vehículo Aéreo No Tripulado) para obtener manufactura propia de partes de aeronaves para la industria aeronáutica, el proyecto está desarrollado con materiales reciclables de madera, donde se utilizó un diseño a partir de un perfil CLAR Y, con un diseño de ala tipo trapezoidal (perfil reducido), el cual se mecanizo con tecnologías CAM (Maquinado Asistido por Computador) de la misma forma se le dio acabado superficial al molde con un proceso de lijado fino, con este prototipo se construyó un primer producto de alas en fibra de vidrio lo cual permite que este tipo de proyectos den paso a que los grupos de investigación y las empresas puedan desarrollar tecnología de vanguardia.
Diseño Y Construcción De Una Celda Electroquímica Para Recubrimientos Electrolíticos De Zinc Para Componentes Aeronáuticos Y Automotrices
Resumen—En esta investigación se realizó el diseño de una nueva configuración de celda de laboratorio para recubrimientos electrolíticos de metales como: electrozincado, cromado, niquelado, anodizado entre otros.
En la presente investigación se realizó un recubrimiento de zinc electrolítico para aplicaciones en la industria aeronáutica y automovilística; en un subproceso de lámina continua sobre un sustrato ferroso con un arreglo de tres electrodos, dos ánodos de barra de Zinc al 99% a los extremos y un cátodo de acero 1020 en el centro, conectados eléctricamente por un rectificador de potencial y corriente, además de una conexión electrolítica acuosa química de dos soluciones donde sus principales componentes son Sulfato de Zinc mono-hidratado ZnSO4·H2O (Solución A) y Cloruro de Zinc ZnCl2 (Solución B), de las cuales se obtuvo diferentes curvas de espesores contra tiempo según la densidad de corriente y los parámetros inherentes como temperatura, pH y agitación. Las muestras se observaron con microscopia electrónica de barrido MEB para el control de su morfología superficial, con la finalidad de observar la forma de la microestructura y tamaño del grano, para poder determinar el espesor del recubrimiento, así como espectroscopia de energía dispersiva de rayos X, EDAX y SEM para determinar elementos del recubrimiento.
Implementar Un Prototipo De Alas Fijas Para Aeronave Tipo VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) Con Técnicas De Laminación En Fibra De Vidrio.
Resumen—En este trabajo se realizó una forma de manufactura de alas fijas por laminación de fibra de vidrio, para lo cual se realizó una consulta investigativa de materiales compuestos específicamente de la fibra de vidrio y sus características, tipos y propiedades mecánicas y procesos de transformación y manufactura de piezas, en particular el proceso de laminación para construir alas fijas de aeronaves. Para la construcción del prototipo se requiere seleccionar los componentes y cantidades exactas de resinas poliéster, catalizador MEC (metil, etil, cetona), desmoldantes tipo cera glas o una mezcla de silicona industrial con varsol, marmolina, cobalto industrial, polvo cerámico y tejidos de fibra de vidrio tipo R (fibra de vidrio tipo E, compuesta por vidrio de alumino-borosilicato y con cocido de hilos de tipo de fibra de vidrio). En el diseño se seleccionó el perfil de ala tipo Clark Y, se modelo en un programa de Diseño Asistido por Computador CAD y se diseñó el extradós y el intradós de los moldes, dando lugar a un análisis de resistencia mecánica y comportamiento de fluidos. Para la construcción se utilizó un leguaje de Mecanizado Asistido por Computador CAM para obtener los moldes (piezas negativas) en madera tratada. Finalmente se aplicó un tratamiento de premoldeado y se lamino el extradós y el intradós del ala fija. Este proyecto permitió obtener de manera rápida alas fijas de aeronaves tipo VANT en tejidos laminados de fibra de vidrio.
Diseño Y Simulación De Un Prototipo De Un Vehículo Aeronáutico No Tripulado De Despegue Vertical Y Vuelo Horizontal.
Resumen—Los vehículos aéreos no tripulados (en sus siglas VANT) son aquellos que vuelan y hacen su trabajo sin alguna tripulación humana a bordo. Estos son usados actualmente para fotografías aéreas, servicios de vigilancia, usos militares, estudios climatológicos y otros fines de tipo comercial. Los VANT son equipos que han marcado la tendencia en el mercado en los últimos años, dado que estas aeronaves están diseñadas para llegar a lugares que son de difícil acceso dadas sus características como el diseño, el peso que facilitan el reconocimiento de zonas restringidas, además no tiene limitaciones de manejo u operación por parte de un piloto.
Con este proyecto se pretende obtener simulaciones de una aeronave no tripulada la cual sirva como plataforma para la ejecución de aplicaciones como agricultura de precisión y otras que involucren procesamiento de información o captura de imágenes. El diseño se realizará primero que todo realizando una búsqueda de los requerimientos generales que cumplan con los requisitos que regulan su operación en territorio nacional; se realizará el diseño integral de la aeronave dividido en etapas las cuales son: diseño teórico, el cual es basado en la determinación de las dimensiones del de la aeronave y la simulación del comportamiento de la misma en diferentes condiciones de vuelo, análisis estructural y diseño de componentes.
Diseño Y Construcción De Tejas Solares Fotovoltaicas Hechas Con Materiales Reciclables
Resumen—Las tejas fotovoltaicas son unos dispositivos que trasforman la energía solar en electricidad, éstas pueden ser el futuro, por la posibilidad de hacer independiente la red eléctrica comercial a nuestras casas, producir electricidad mediante la energía solar fotovoltaica basada en el principio del efecto fotoeléctrico que consiste en dos semiconductores produciendo un campo eléctrico capaz de generar corriente. Esta tecnología se puede instalar en la construcción de viviendas nuevas.
El sistema encargado de convertir la energía del sol capturada por las tejas en electricidad está completamente oculto detrás de la cubierta, en el techo de la casa, para no comprometer la estética.
El único inconveniente para la popularización del producto es el costo, que es mayor que el de las placas solares convencionales. La diferencia, sin embargo, puede ser compensada con el tiempo por la reducción en la factura de energía.
El objetivo general de este proyecto es diseñar y construir un prototipo de tejas solares fotovoltaicas hechas con materiales reciclables. Los objetivos específicos son, conocer la competencia comercialmente actica para así, saber cómo mejorar lo que ya existe, buscar y seleccionar las celdas fotovoltaicas que sean eficientes y sean de un tamaño razonable para montar en la teja, seleccionar los elementos que se requieren para hacer el ensamblaje de la teja, diseñar la teja teniendo en cuenta las características de la celda solar elegida y adecuarlas a la teja reciclable, apropiar o concientizar a las personas acerca de proyectos con energías alternativas.