Wingger
AeroModelos Antiguos
CanSat
CubeSat
Set Perfiles Aerodinámicos
Morfología BAC Alas
UAV Simulation
UAV 3D
VTH
VTOL
Ala Delta VTOL
UAV Solar
Desarrollo De Una Plantilla Para Construcción De Alas De Aeronaves De Alas Fija
Resumen—A lo largo de la historia del aeromodelismo se ha hecho muy evidente el cambio de rumbo que ha tomado esta disciplina de la aviación en diferentes campos de aplicación, por lo que se hizo cada vez más necesario contar con mejores instrumentos y/o herramientas para construcción de alas lo cual se enfoca este proyecto. Actualmente no se cuenta con un sistema de plantilla para construir alas de aeromodelos en el mercado del aeromodelismo. Por esto se consideró en la línea de investigación de aeronáutica de la Universidad Tecnológica de Pereira desarrollar un sistema partiendo del diseño de plantilla de la marca Adjusto-jig que en su momento fue muy efectiva y preferida por artesanos de aeromodelos. Es necesario para la materialización de este proyecto entender bien la teoría de estructuración de las alas y todas las consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de su construcción. Una vez se obtuvo la plantilla Adjusto-jig se hicieron mejoras en cuanto a dimensionado y materiales para dar al sistema una adecuada rigidez y de este modo poder llegar a los objetivos esperados.
Resumen—El Wright Flyer (a menudo referido como Flyer I y de vez en cuando como Kitty Hawk) fue la primera máquina voladora a motor construida por los hermanos Wright. El vuelo está reconocido por la Fédération Aéronautique Internationale, el organismo elaborador de normas y del mantenimiento de registros para la aeronáutica y la astronáutica, como «el primer vuelo sostenido en una aeronave más pesada que el aire»
Resumen—El Blériot XI fue un monoplano creado por Louis Blériot en 1908 y el primer avión en cruzar el Canal de la Mancha. También fue usado en misiones militares, primero por los italianos en Libia y posteriormente en los inicios de la I Guerra Mundial
Resumen—El 14-Bis fue un avión creado por el brasileño Alberto Santos Dumont, que voló por primera vez el 23 de octubre de 1906, en Bagatelle, Francia. El 14-Bis despegó usando sus propios medios y sin el auxilio de dispositivos de lanzamiento, recorrió 60 metros en 7 segundos, delante de más de 1000 espectadores. En esta hazaña, estuvo presente, la Comisión Oficial del Aeroclub de Francia, entidad reconocida internacionalmente y autorizada para ratificar cualquier evento importante, tanto en el campo de los globos aerostáticos como en el de los más pesados que el aire.
Prototipo de un picosatélite tipo CanSat, implementando un sistema de aterrizaje de recuperación
Resumen—El diseño del picosatélite CanSat es un dispositivo educativo modular multipropósito, el cual se compone en su sistema base Bus [1], el cual es un conjunto de conexiones físicas (cables, placa de circuito impreso, etc.) que pueden compartirse con múltiples componentes de hardware para que se comuniquen entre sí. El prototipo se compone de tres módulos principales: Módulo de potencia, Módulo de telemetría y Módulo de computadora de vuelo. Actualmente, el dispositivo cuenta con una carga útil orientadas al monitoreo de variables atmosféricas el cual se denominan PL-01 (Pay Load). La carga útil monitoriza los componentes gaseosos de la atmósfera (oxígeno, ozono, nitrógeno, dióxido y monóxido de carbono) además de humedad y temperatura. Estas variables se ven complementadas con los sensores que tiene el dispositivo CanSat en su sistema de control de vuelo, el cual se compone de: un acelerómetro, un giróscopo, un compás, un barómetro, un termómetro interno y un sistema de Posicionamiento Global (GPS). Se obtuvo una serie de resultados parciales, los cuales son el diseño 3D, desarrollado en SolidWorks, una plataforma mecánica ensamblada y una serie de resultados que fueron punto de partida para este proyecto.
Diseño de un satélite educativo tipo CubeSat para la investigación espacial
Resumen— Este proyecto se enfoca en realizar el diseño y selección de los diferentes tipos de materiales que pueden constituir un satélite de tipo CubeSat. Además de ofrecer una mirada integral en cuanto a la exploración espacial y avances, se permitirá mostrar que, a pesar de no contar con un gran presupuesto, se podrá construir un prototipo de pico satélite más económico y asequible para las diferentes instituciones educativas y grupos de investigación.
Set Didáctico De Perfiles Aerodinámicos Para Experimentación En Un Túnel De Viento
Resumen—En este documento se presenta el desarrollo de un set didáctico de perfiles aerodinámicos para experimentación en un túnel de viento. Con este set complementario, para el túnel de viento se mostrará el comportamiento de los perfiles aerodinámicos a través de un fluido (aire) cuando la aeronave está en vuelo. Estos prototipos son necesarios para reforzar el proceso de enseñanza/aprendizaje en los estudiantes y así facilitar la apropiación de los conocimientos. Por lo tanto, los cuatros perfiles aerodinámicos seleccionados fueron: el NACA 2412, NACA 6412, MH32 y el Clark Y, es decir, que con la selección anterior se procedió a realizar el diseño a través de tecnologías CAD con las medidas adaptadas a la escala del túnel de viento disponible en el laboratorio de aeronáutica. De este modo, se decidió hacer un primer modelo del perfil Clark Y con manufactura aditiva (impresión 3D) para realizar pruebas del diseño y compatibilidad con el túnel de viento.
Sección De Ala Fija Con Superficie Continua De Geometría Variable
Resumen— Este proyecto plantea diseñar y construir perfiles aerodinámicos de superficie continua y geometría variable con el objetivo de mejorar la eficiencia aerodinámica y reducir el consumo de combustible, llevando a cabo diseños inspirados en los modelos: espina de pescado y ala de piel variable con sistema pin de agarre, haciendo uso de tecnologías CAD (Computer- Aided Design) y CAM (Computer-Aided Manufacturing) para facilitar el diseño y la fabricación de las estructuras, haciendo que los resultados de esta investigación den con prototipos de diseños alares semiflexibles que mantiene y optimiza sus propiedades aerodinámicas, concluyendo así que las alas fijas con superficie continua y geometría variable mejoran los perfiles convencionales y contribuyen al desarrollo aeronáutico.
Vehículo de Tracción Humana
Resumen—En función de la necesidad de reducir los niveles de contaminación a nivel mundial, estudiantes del semillero de investigación han diseñado y fabricado un vehículo de tracción humana eficiente para el uso diario, amigable con el medio ambiente, que sirve para transportarse en ciudad.