Se define como Pasantía Supervisada la actividad u ejercicio, que un estudiante desarrolla para complementar su formación profesional generando nuevas experiencias, conocimientos y aportes significativos en su campo profesional, a través de su vinculación a un centro de Investigación, a una Universidad del país o del exterior o a una organización pública o privada, para realizar una labor específica en alguno de los campos afines a la carrera de Ingeniería adelantada, con el fin de demostrar su idoneidad para desempeñar la profesión, los cuales se deberán encontrar en su propuesta de pasantía.
Son objetivos de la pasantía supervisada:
Fomentar la relación Universidad-Empresa para el fortalecimiento de trabajos de investigación, desarrollo científico, tecnológico y profesional.
Facilitar al estudiante la adquisición de conocimientos y experiencias en la solución de problemas específicos de Ingeniería, y propiciar la posibilidad de vincularse al sector productivo.
Para el inicio de esta Modalidad de grado los estudiantes deberán inscribir la modalidad de Pasantía Supervisada ante el Consejo del Programa de Ingeniería Agrícola, para la verificación del cumplimiento de los requisitos de inicio de esta modalidad de grado.
La Pasantía Supervisada se inscribirá como modalidad de grado de manera individual. En casos especiales suficientemente motivados, el Consejo del Programa podrá autorizar la participación de dos estudiantes de manera interdisciplinaria.
El Consejo del Programa hará la selección de los estudiantes de acuerdo con el perfil requerido por la entidad en la cual se vaya a desarrollar la Pasantía Supervisada. El estudiante que gestione una pasantía tendrá prelación a la hora de ser asignada siempre cuando cumpla con los prerrequisitos.
El estudiante que decida optar por esta modalidad de grado debe haber cumplido con el 70% de las asignaturas o de los créditos del plan de estudios.
Tener aprobado el curso de seminario modalidad de grado o su homologación por otro curso que contribuya a preparar al estudiante para enfrentar la pasantía, según defina el Consejo del Programa.
La organización elegida para la pasantía debe estar comprometida con la investigación y reconocida a nivel municipal, departamental, nacional o internacional.
La organización pública o privada elegida debe tener por lo menos cinco años de funcionamiento, o tener convenios vigentes con la Universidad Surcolombiana.
Realizar todos los procedimientos establecidos por la Universidad para avalar la pasantía como apta, para optar al título de ingeniero en el Programa específico.
La duración de la vinculación, bajo ningún aspecto podrá ser inferior a veinticuatro (24) semanas, con una dedicación mínima de veinte (20) horas semanales. Este requisito se contará a partir de la aprobación de la pasantía por parte del Consejo del Programa.
Para la inscripción y aprobación de la propuesta de Pasantía Supervisada por parte del Consejo del Programa, se requiere la presentación de una propuesta detallada de las actividades que el estudiante se propone realizar, en el cual se deben determinar los siguientes aspectos:
Actividades que realizará.
Problema a resolver o proyectos y trabajos en que participará
Objetivos
Alcance
Resultados esperados
Aporte específico e individual
Metodología y Cronograma de actividades a realizar
El control de la pasantía lo hará el director de la misma, designado por el Consejo del Programa.
El estudiante presentará dos (2) informes parciales, entregados en las semanas 7 y 14 de la pasantía respectiva y un (1) informe final (*).
Estos informes deberán estar avalados por el funcionario respectivo de la empresa.
Como resultado de los informes parciales, el director de la pasantía podrá solicitar la cancelación de la misma, con reprobación o sin ella, según los motivos expuestos.
(*) Concluida la pasantía, el estudiante presentará el informe final escrito, el cual debe resaltar los aspectos fundamentales de su experiencia práctica o investigativa, referentes a los siguientes aspectos:
En caso de vincularse a una investigación, debe resaltar los objetivos, alcances, metodología y principales inconvenientes encontrados durante el desarrollo de la misma.
Descripción crítica del trabajo realizado, el aporte específico del pasante al trabajo ejecutado y los resultados logrados.
Aspectos generales y finales para aprobar la modalidad de pasantía supervisada:
El funcionario responsable por parte de la empresa o entidad, debe emitir su concepto sobre el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el estudiante, y sobre el informe final presentado en cuanto a alcance, cumplimiento de objetivos y solución del problema.
Si los conceptos de la empresa o entidad y del director por parte de la Universidad son de aceptación del trabajo, el Consejo del Programa nombrará dos (2) jurados para su evaluación final y sustentación pública.
Si el director por parte de la Universidad da concepto negativo, para lo cual puede tornar como referencia el informe del funcionario de la empresa, la pasantía será reprobada y el estudiante deberá presentar una nueva propuesta de trabajo de grado, en una modalidad diferente.
Durante el desarrollo de la pasantía, ésta puede ser cancelada por el respectivo Consejo del Programa, a solicitud escrita y justificada de la empresa, del estudiante o del director por parte de la Universidad.
Si la cancelación es el resultado de actos de indisciplina o incumplimiento del estudiante durante la pasantía, la Facultad de Ingeniería adelantará el proceso de investigación de acuerdo con los reglamentos y, si como resultado el estudiante fuere sancionado será inhabilitado para futuras pasantías y deberá optar por otra modalidad de grado.
En caso de que el estudiante tenga algún inconveniente catalogado como de fuerza mayor en el reglamento estudiantil, debe informarlo inmediatamente por escrito al director y al responsable por parte de la empresa o entidad para definir su situación.