NEUROMOTION-Usal
Divulgación en neurociencia del movimiento y neurorrehabilitación
Divulgación en neurociencia del movimiento y neurorrehabilitación
Neuromotion-Usal es un proyecto de divulgación científica impulsado por el Equipo NeuroUsal de la Universidad de Salamanca dirigido a transferir conocimiento sobre neurociencia del movimiento y la neurorrehabilitación a pacientes neurológicos y sus familias, público infantil y a la población general.
La propuesta se materializa en la creación de materiales didácticos organizados en módulos temáticos que permiten comprender cómo el cerebro controla el movimiento y cómo las diferentes disciplinas contribuyen al proceso de rehabilitación cuando una lesión o enfermedad ha limitado alguna de las capacidades humanas.
El proyecto se completa con la participación en diferentes actividades de divulgación.
Proyecto subvencionado por el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León (INV2025-54) dentro de su XIª Convocatoria Becas de Innovación e Investigación "Miguel Ángel Galán".
Proyecto subvencionado por la Universidad de Salamanca dentro de su programa Alfa-Plan Transfer Usal-GTC 2025.
Dra. Dª. Beatriz María Bermejo Gil. Enfermera.
Dª. Andrea Calleja Caballero. Fisioterapeuta.
Dra. Dª Ana Belén Calvo Vera. Terapeuta Ocupacional.
Dª. Raquel Díez García. Fisioterapeuta.
Dª. Marta Gómez Mateos. Fisioterapeuta.
D. Armando González Muñoz. Ingeniero en electrónica y automática industrial.
Dra. Dª. Beatriz Hernández Moreda. Fisioterapeuta.
D. Jorge Herrera Santos. Ingeniero en electrónica y automática industrial.
Dª. María Dolores Herrero Sánchez. Fisioterapeuta.
Dª. Ana María Martín Nogueras. Fisioterapeuta. Coordinadora de Equipo.
Dª. Rosario Moro Varas. Fisioterapeuta.
Dra. Dª. Fátima Pérez Robledo. Fisioterapeuta.
Dr. D. Josué Prieto Prieto. Licenciado en actividad física y deporte. Maestro en Educación
Dª Sara Santiago Martín. Terapeuta Ocupacional.
Dª. Vanesa Santos Rodríguez. Fisioterapeuta.
Dr. D. Andrés Sanz García. Ingeniero industrial.
Colabora: Ahmed Argoubi
Educar y sensibilizar enfermos neurológicos y sus familias, al público infantil y a la población general, sobre la importancia de la neurociencia del movimiento, la neurorrehabilitación y el rol fundamental de la neurorrehabilitación en la recuperación y mejora de la calidad de vida, mediante materiales didácticos interactivos.
Divulgar y educar en neurociencia y neurorrehabilitación.
Empoderar a los enfermos neurológicos y sus familias para la participación activa en su proceso rehabilitador.
Sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención de enfermedades neurológicas y trastornos del movimiento.
Concienciar sobre la relación entre movimiento y salud cerebral.
Mostrar cómo las tecnologías emergentes, como la realidad virtual, los exoesqueletos y el biofeedback, se utilizan en la rehabilitación neurológica y en la mejora del control del movimiento.
Fomentar el interés por la ciencia y la salud.
Promover la adopción de hábitos de vida saludables inculcando la importancia del movimiento y la actividad para el desarrollo físico y cognitivo.
Revalorizar la fisioterapia en el ámbito público y visibilizar las contribuciones de los fisioterapeutas como profesionales.
Facilitar la transferencia del conocimiento generado por la investigación.
Los miembros de este proyecto asumen los siguientes compromisos y principios éticos para asegurar su credibilidad, efectividad educativa y aceptación social:
1. Veracidad y rigor científico en la Divulgación. Se comprometen a garantizar la veracidad de toda la información divulgada, basando la información en la evidencia científica, utilizando fuentes confiables y actualizadas y contando con la revisión de expertos multidisciplinares
2. Transparencia y comunicación responsable. Se comprometen a evitar promesas faltas o falsas expectativas, presentando la información de forma realista y aclarando que la rehabilitación neurológica es un proceso complejo y, a menudo, de larga duración, cuyos resultados varían en cada persona. Así mismo, se comprometen a elaborar mensajes claros respetando la exactitud de los conceptos.
3. Responsabilidad social y ética profesional. Dado que los contenidos relacionados con la salud y el bienestar tienen un impacto directo en las creencias, actitudes y comportamientos de las personas, los investigadores se comprometen a proporcionar información adecuada, sin sesgos y sin ocultar riesgos o desafíos asociados a los tratamientos o tecnologías presentadas, atendiendo a la diversidad y la vulnerabilidad del público al que se dirige.
4. Acceso equitativo a la información. Se comprometen a ofrecer una accesibilidad universal a los contenidos creados teniendo en cuenta a todos los públicos, incluidos aquellos con dificultades cognitivas, sensoriales o de movilidad. Los módulos incluirán elementos accesibles, como la posibilidad de usar lenguaje simplificado, herramientas de accesibilidad visual y auditiva, y elementos interactivos adaptados.
5. Adaptación continua y responsabilidad en la actualización. Se comprometen a llevar a cabo una revisión y actualización periódica de los materiales y contenidos a medida que surjan nuevos descubrimientos en neurociencia y rehabilitación.