Jugando juntos
PROYECTO NeuroMotion-Usal
PROYECTO NeuroMotion-Usal
Jugando Juntos es una iniciativa pensada para favorecer el ocio y la participación social entre personas con discapacidad y sus cuidadores informales. Su objetivo principal es crear un espacio inclusivo, accesible y significativo, donde el juego se convierta en una herramienta para disfrutar, aprender y compartir.
La propuesta consiste en la adaptación de diferentes juegos de mesa para que resulten accesibles a todas las personas, considerando sus posibles necesidades físicas, cognitivas o sensoriales. Gracias a estas adaptaciones, los participantes pueden jugar en igualdad de condiciones y, al mismo tiempo, estimular distintas habilidades como la memoria, la atención, el lenguaje, la coordinación, la planificación, la velocidad de reacción o el razonamiento lógico.
Más allá de los beneficios cognitivos y motores, Jugando Juntos busca reforzar la convivencia y el vínculo afectivo entre las personas con discapacidad y quienes les cuidan. El juego se convierte así en una oportunidad para fortalecer la comunicación, la confianza y el trabajo en equipo, generando momentos de disfrute compartido.
En la siguiente infografía se recoge una selección de juegos adaptados, cada uno de ellos con las habilidades que estimula y las instrucciones simplificadas para facilitar su participación. Entre ellos se incluyen propuestas tan variadas como:
Azul, Rummy o Quarto, que potencian la lógica, la planificación y la motricidad fina.
Código Secreto, Cross Dice o Tic Tac Boum, que trabajan el lenguaje, la rapidez mental y la creatividad.
Dobble, Córtex o Memo/Dominó/Bingo, que fortalecen la atención, la memoria y las habilidades perceptivas.
Falling Monkeys, Chewie Piruetas o Klodsmajor, que promueven la coordinación, el control motor y la toma de decisiones.
Face Changing Expression Toy, que además permite reconocer y expresar emociones de forma lúdica.
Todos los juegos han sido seleccionados y adaptados con un mismo propósito: demostrar que el ocio compartido también puede ser terapéutico, promoviendo el bienestar, la inclusión y la conexión entre quienes juegan.
Acceso a la infografía:
http://hdl.handle.net/10366/164394