El viaje del Movimiento
PROYECTO NeuroMotion-Usal
PROYECTO NeuroMotion-Usal
Ultima actualización 18 de marzo de 2025
En el contexto del proyecto NeuroMotion-USAL, se diseña esta actividad lúdica enfocada a niños de 10 a 12 años con el objetivo de explicar , de manera interactiva y dinámica, cómo se mueve nuestro cuerpo gracias al funcionamiento del sistema nervioso.
Se trata de una actividad teatral dónde los niños participan activamente representando el camino que sigue una orden de movimiento, desde el cerebro hasta el músculo. Esta actividad es flexible y se puede adaptar a diferentes edades ajustando la complejidad de las acciones/órdenes y de los roles. Para los más pequeños puede ser un simple juego dinámico para entender cómo se mueve el cuerpo, mientras que para los mayores se pueden incluir más detalles sobre el funcionamiento del sistema nervioso. ¡ Una forma divertida de aprender en acción!.
Diseñadora de la actividad Raquel Díez García.
Esta actividad teatral interactiva permite a los participantes experimentar el proceso neuromuscular del movimiento de manera lúdica. A través de una dinámica grupal, los niños asumen diferentes roles dentro del sistema nervioso y muscular, comprendiendo cómo el cerebro envía órdenes a los músculos a través de las neuronas motoras.
Carteles o tarjetas con los roles: Cerebro, Neurona Motora Superior, Neurona Motora Inferior y Músculo.
Documentos con instrucciones y órdenes de movimiento (por ejemplo, “Levantar el brazo”, “Botar un balón”).
Elementos de caracterización (gorros, pelucas, antifaces…).
Cinta adhesiva para marcar posiciones, balones, cinta métrica, cronómetro.
Pegatinas de cada personaje para entregar al final de la actividad.
Un espacio amplio para la representación teatral.
Se divide a los niños en equipos de 4 participantes, cada uno asumiendo un rol: Cerebro, Neurona Motora Superior, Neurona Motora Inferior y Músculo.
Se preparan dos circuitos paralelos, con marcas en el suelo que indican las posiciones de cada personaje.
Se introduce el concepto del sistema neuromuscular y su importancia en el movimiento.
Se explica la secuencia: el Cerebro recibe una orden, la memoriza y la transmite a la Neurona Motora Superior, que la envía a la Neurona Motora Inferior, y finalmente esta última al Músculo, que ejecuta el movimiento.
Se enfatiza la precisión y rapidez de la transmisión del mensaje.
Inicio de la actividad:
El facilitador entrega una orden de movimiento al “Cerebro” (ejemplo: "Levantar la pierna izquierda").
Ejecución:
El Cerebro lee la orden en voz baja, la memoriza y la transmite a la Neurona Motora Superior.
La Neurona Motora Superior comunica la orden a la Neurona Motora Inferior.
La Neurona Motora Inferior envía la orden al Músculo, quien ejecuta el movimiento indicado.
Verificación:
El Cerebro observa si el Músculo realiza correctamente la acción.
Comprensión del papel del sistema nervioso en el control del movimiento.
Mejora de la memoria secuencial y la comunicación en equipo.
Desarrollo de la conciencia corporal y motriz.
Potenciación del aprendizaje activo mediante el juego y la teatralización.
Se realiza una breve puesta en común para reforzar los conceptos aprendidos.
Se fomenta la participación activa, permitiendo que los niños expliquen con sus propias palabras cómo se produce el movimiento.
Se invita a reflexionar sobre la importancia de la salud del sistema neuromuscular.
En el contexto del proyecto NeuroMotion-USAL, se diseña esta actividad lúdica enfocada a niños de 10 a 12 años con el objetivo de explicar , de manera interactiva y dinámica, cómo se mueve nuestro cuerpo gracias al funcionamiento del sistema nervioso.
Se trata de una actividad teatral dónde los niños participan activamente representando el camino que sigue una orden de movimiento, desde el cerebro hasta el músculo. Esta actividad es flexible y se puede adaptar a diferentes edades ajustando la complejidad de las acciones/órdenes y de los roles. Para los más pequeños puede ser un simple juego dinámico para entender cómo se mueve el cuerpo, mientras que para los mayores se pueden incluir más detalles sobre el funcionamiento del sistema nervioso. ¡ Una forma divertida de aprender en acción!.
Diseñadora de la actividad Raquel Díez García.
Esta actividad teatral interactiva permite a los participantes experimentar el proceso neuromuscular del movimiento de manera lúdica. A través de una dinámica grupal, los niños asumen diferentes roles dentro del sistema nervioso y muscular, comprendiendo cómo el cerebro envía órdenes a los músculos a través de las neuronas motoras.
Carteles o tarjetas con los roles: Cerebro, Neurona Motora Superior, Neurona Motora Inferior y Músculo.
Documentos con instrucciones y órdenes de movimiento (por ejemplo, “Levantar el brazo”, “Botar un balón”).
Elementos de caracterización (gorros, pelucas, antifaces…).
Cinta adhesiva para marcar posiciones, balones, cinta métrica, cronómetro.
Pegatinas de cada personaje para entregar al final de la actividad.
Un espacio amplio para la representación teatral.
Se divide a los niños en equipos de 4 participantes, cada uno asumiendo un rol: Cerebro, Neurona Motora Superior, Neurona Motora Inferior y Músculo.
Se preparan dos circuitos paralelos, con marcas en el suelo que indican las posiciones de cada personaje.
Se introduce el concepto del sistema neuromuscular y su importancia en el movimiento.
Se explica la secuencia: el Cerebro recibe una orden, la memoriza y la transmite a la Neurona Motora Superior, que la envía a la Neurona Motora Inferior, y finalmente esta última al Músculo, que ejecuta el movimiento.
Se enfatiza la precisión y rapidez de la transmisión del mensaje.
Inicio de la actividad:
El facilitador entrega una orden de movimiento al “Cerebro” (ejemplo: "Levantar la pierna izquierda").
Ejecución:
El Cerebro lee la orden en voz baja, la memoriza y la transmite a la Neurona Motora Superior.
La Neurona Motora Superior comunica la orden a la Neurona Motora Inferior.
La Neurona Motora Inferior envía la orden al Músculo, quien ejecuta el movimiento indicado.
Verificación:
El Cerebro observa si el Músculo realiza correctamente la acción.
Comprensión del papel del sistema nervioso en el control del movimiento.
Mejora de la memoria secuencial y la comunicación en equipo.
Desarrollo de la conciencia corporal y motriz.
Potenciación del aprendizaje activo mediante el juego y la teatralización.
Se realiza una breve puesta en común para reforzar los conceptos aprendidos.
Se fomenta la participación activa, permitiendo que los niños expliquen con sus propias palabras cómo se produce el movimiento.
Se invita a reflexionar sobre la importancia de la salud del sistema neuromuscular.
Peñuelas, 13 de marzo de 2025