Acompañamiento Integral
Su objetivo es acompañar a la comunidad en su paso por la Universidad; facilitar el conocimiento de sí mismo, desarrollar el sentido de pertenencia y construcción de tejido social incluyente y fortalecer la convivencia.
Su objetivo es acompañar a la comunidad en su paso por la Universidad; facilitar el conocimiento de sí mismo, desarrollar el sentido de pertenencia y construcción de tejido social incluyente y fortalecer la convivencia.
Objetivos:
Reconocer la Universidad, como un espacio que ofrece múltiples oportunidades para la formación profesional y el desarrollo de potencialidades.
Contribuir con la identidad y compromiso institucional de su comunidad a través del conocimiento de sus fines, principios, ejes misionales, estructura y normatividad.
Informar y orientar a estudiantes recién admitidos y de reingreso para facilitar la inserción en la vida universitaria.
Convocar la participación activa de las familias en el proceso educativo y formativo de los estudiantes de pregrado.
Objetivos:
Contribuir con la orientación y preparación para la vida de los estudiantes próximos a prácticas y a graduarse.
Facilitar la adaptación de los estudiantes de movilidad académica: PEAMA, nacional, internacional, entre Sedes y de Reingreso.
Apoyar la inducción y reinducción de los servidores públicos en sinergia con Dirección de Personal.
Apoyar el proceso de preparación para la jubilación de los servidores de manera articulada con instancias internas y externas.
Objetivos:
Facilitar la adaptación de los estudiantes al medio universitario y contribuir con el logro académico y la culminación exitosa de la formación profesional.
Atender con enfoque diferencial los requerimientos particulares de grupos focalizados.
Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades y herramientas que fortalezcan la toma decisiones, la formación integral y la construcción responsable de su autonomía.
Informar y direccionar en aspectos normativos y de trámites académico-administrativos a estudiantes que lo requieran, así como asesorar en programas y servicios de Bienestar Universitario.
Apoyar a instancias académicas, administrativas y de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia para la toma de decisiones institucionales relacionadas con los estudiantes, cuando así lo requieran.
Objetivos:
Según el acuerdo 20 de 2018, los objetivos son:
Apoyar las ideas creativas propuestas por los integrantes de la comunidad universitaria desde su formulación, desarrollo y exposición, que aporten a la formación profesional y personal con el fin de favorecer el desarrollo de habilidades, capacidades y potencialidades en diferentes ámbitos o dimensiones humanas.
Estimular el trabajo en equipo, el compromiso ético institucional, las habilidades comunicativas, la responsabilidad social y la capacidad de liderazgo de los integrantes de la comunidad universitaria, a través de la formulación, gestión y ejecución de proyectos.
Objetivos:
Implementar las políticas institucionales de inclusión educativa, en temas de discapacidad, equidad de género, admisión especial y atención a poblaciones vulnerables.
Desarrollar acciones afirmativas con enfoque diferencial para favorecer la inclusión social y educativa en el medio universitario de personas con condiciones especiales y capacidades diversas.
Fomentar el reconocimiento y respeto a las diferencias de los integrantes de la comunidad universitaria.
Objetivos:
Fortalecer la convivencia, la prevención y la resolución de conflictos que se presenten entre los miembros de la comunidad universitaria.
Promover el ejercicio pleno de los Derechos Humanos y constitucionales de los integrantes de la comunidad universitaria, así como apoyar la respuesta institucional ante situaciones que vulneran estos Derechos.
Desarrollar estrategias y actividades de prevención y atención de situaciones que pueden afectar la seguridad individual o colectiva de los integrantes de la comunidad universitaria en el desarrollo de actividades institucionales.
Queremos compartir los datos de contacto de las diferentes líneas del sistema de acompañamiento estudiantil:
Componente Bienestar:
Escucha por psicología. Solicita tu espacio aquí
Orientación en salud mental: aquí
Prevención y Atención de las Violencias Basadas en Género VBG y Violencias Sexuales VS atencionvbg_paz@unal.edu.co
Reporte de alerta temprana Acuerdo 21 de 2018 o para el direccionamiento a otras instancias de bienestar o académicas: aquí
Agenda de Bienestar Universitario (jornadas, talleres, eventos): aquí salud mental: aquí
Componente académico:
Grupos de Aprendizaje Autónomo: gea_paz@unal.edu.co
Sitio web de la Dirección Académica / paso a paso trámites académico administrativos: aquí
#SomosBienestar #SomosUNAL
Correo para reporte de casos: atencionvbg_paz@unal.edu.co
Compartimos para conocimiento de todos y todas el Acuerdo 020 de 2023 del Consejo Superior Universitario “Por el cual se establecen las directrices generales de Prevención, Detección y Atención de las Violencias Basadas en Género en la Universidad Nacional de Colombia”
(Alerta Temprana N° 11)
Dirección de Bienestar Universitario - Área de Acompañamiento Integral
Universidad Nacional de Colombia - Sede de La Paz.
📍Esta ruta define el procedimiento que estudiantes, docentes y personal administrativo deben seguir en caso de identificar o enfrentar una situación de riesgo suicida.
IDENTIFICACIÓN INICIAL.
Apreciada comunidad universitaria
Sede de La Paz
Reciban un cordial saludo.
La Dirección de Bienestar informa a todas las personas que conforman la comunidad de la Sede los canales a través de los cuales pueden interponer quejas, informes o denuncias por conductas que alteren la convivencia, vulneren el bienestar colectivo e individual, el orden institucional y por violencias basadas en género.
1. En caso de que la queja o denuncia sea contra de algún miembro del estudiantado estas pueden dirigirse al correo del Comité de Resolución de Conflictos y Aspectos Disciplinarios (CORCAD): corcad_paz@unal.edu.co
2. En caso de que la queja o denuncia sea en contra de una persona del personal docente o administrativo, estas pueden remitirse al correo de la Dirección Nacional de Veeduría Disciplinaria: veeduriadis_nal@unal.edu.co
3. En caso de que la denuncia contenga violencias basadas en género o violencias sexuales, se recomienda activar el protocolo acudiendo al área de Acompañamiento Integral de la sede a través de este correo: atencionvbg_paz@unal.edu.co
4. En caso de que la queja o denuncia se presente en contra de una persona del personal docente o administrativo por situaciones relacionadas con conductas que constituyan o puedan constituir acoso laboral, puede remitirse al correo del Comité de Convivencia Laboral: convivencia_paz@unal.edu.co
Se requiere que la queja contenga una relación clara y detallada de la posible falta, precisando, en tanto sea posible, la fecha y lugar de ocurrencia, así como la presunta persona responsable. De contar con documentos que puedan acreditar lo expuesto en la queja, estos deberán anexarse.
Se recuerda que una denuncia formal a través de los mencionados instrumentos resulta esencial para poder activar y adelantar, bien sea los mecanismos alternativos o pedagógicos de resolución de conflictos o, en su defecto, los procesos disciplinarios contra los miembros de la comunidad universitaria que generen afectaciones a la convivencia.
Cualquier consulta y/o requerimiento al respecto la Dirección de Bienestar y la asesoría jurídica estarán a disposición para atender cualquier aclaración, consulta o requerimiento al respecto.
Original publicado vía postmaster 11 de noviembre de 2022.
. . .
#SomosUNAL