Se explora la educación como liberación, desafiando límites raciales, sexuales y de clase para cultivar la libertad. Aborda las prácticas educativas en la era multicultural, confrontando el racismo y el sexismo en las aulas con pasión y reflexión.
La educación rural en Colombia enfrenta desafíos profundos, desde la comprensión errónea hasta los efectos del conflicto armado, este libro propone caminos hacia la paz y la transformación educativa.
Paulo Freire aborda la necesidad de una educación política y transformadora, reivindicando los sueños como motores de cambio y la educación liberadora como herramienta para hacer posible lo imposible.
Se aborda la construcción de una autoridad genuina en el aula y la necesidad de una educación democrática que atienda las voces de docentes, padres y alumnos, ofreciendo reflexiones comprometidas y experiencias personales del educador.
Paulo Freire aboga por una enseñanza comprometida con el entorno social y cultural, destacando la dimensión ética y proponiendo integrar la realidad de los alumnos en el proceso educativo.
La investigación analiza la evaluación diagnóstica formativa en la educación básica y media, reconociendo logros y límites. Se plantean lineamientos para mejorar la relación entre evaluación y formación.
El libro propone abordar el matoneo mediante un monitoreo continuo, integrando datos de cada institución y la participación de estudiantes, padres y educadores para diseñar intervenciones específicas y realizar seguimiento.
Esta investigación revela la ideología de las élites en la celebración del centenario de la Independencia en Colombia y América Latina, usando teorías que analizan la historia y el discurso de modernidad y progreso, revelando mitos y contradicciones.
El libro analiza la cultura de la cancelación, su impacto en la libertad de expresión y las redes sociales, enfatizando la empatía y responsabilidad digital. Propone estrategias para preservar la diversidad de voces y fomentar el respeto en línea.
Las estrategias planteadas en el libro abordan el fortalecimiento de factores protectores en niños y adolescentes, promoviendo el desarrollo psicológico integral y la mejora del ajuste personal y social.