Índice
Dr. Miguel Ángel Álvarez Carmona
CIMAT Monterrey
La charla aborda el fenómeno del procesamiento del lenguaje natural (NLP) mediante el uso de modelos avanzados como ChatGPT. Explora cómo estos modelos pueden generar texto de manera autónoma, simulando conversaciones humanas de manera convincente. Se discuten los fundamentos detrás de la generación automática de texto, incluyendo el aprendizaje profundo y las arquitecturas de modelos como GPT (Generative Pre-trained Transformer). Se presentan casos de uso prácticos de ChatGPT en diversos campos, como asistencia virtual, creación de contenido y generación de código. Además, se examinan los desafíos y consideraciones éticas asociados con la generación automática de texto, como el sesgo y la veracidad del contenido generado. La charla concluye con una visión general de las aplicaciones actuales y futuras de la generación automática de texto y su impacto en la sociedad.
Dr. Guillermo Alejandro Ramírez Arceo
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Esta presentación aborda la estabilidad de sistemas de control a través de la técnica de asignación de polos utilizando polinomios ortogonales. El objetivo es desarrollar múltiples controladores que, al integrarse en el sistema de control bajo una configuración a lazo cerrado, generen un polinomio característico perteneciente a una familia de polinomios estables derivados de estas funciones especiales. Para ilustrar este enfoque, se presentan algunos casos de estudio.
Dr. Alvaro Eduardo Cordero Franco
Universidad Autónoma de Nuevo León
El control estadístico de procesos comprende un conjunto de herramientas utilizadas en las industrias de manufactura y servicios para supervisar y garantizar la calidad de los productos. A través del análisis de datos estadísticos, el SPC identifica variaciones en los procesos de producción y toma medidas correctivas antes de que se generen defectos en los productos finales. Estas técnicas tienen sus raíces en torno a la década de 1930 y han sido ampliamente estudiadas en entornos académicos e implementadas en la industria. Sin embargo, la mayoría de las herramientas utilizadas en la práctica se basan en supuestos rigurosos, como la distribución de los datos, el suponer parámetros conocidos o muestras grandes en control; lo que puede resultar en un rendimiento subóptimo al aumentar la probabilidad de falsas alarmas o reducir la capacidad de detectar cambios reales en los procesos. Por consiguiente, resulta crucial explorar alternativas no paramétricas que aborden los desafíos específicos enfrentados por las herramientas paramétricas, como la sensibilidad a los supuestos de distribución. En esta presentación, examinaremos resultados significativos derivados del uso de métodos no paramétricos en herramientas de control estadístico, y demostraremos su aplicación en diversas áreas industriales.
Alumnos Proyecto HERC
Universidad de Monterrey
Únete a nosotros en el Día Pi para una experiencia única de exploración mental. Exploraremos cómo pensar más allá de los límites convencionales y resolver problemas desde diversas perspectivas y puntos de partida. A través de actividades interactivas, desafiaremos nuestras mentes a alcanzar soluciones innovadoras utilizando razonamiento y lógica. Además, compartiremos emocionantes detalles sobre nuestro proyecto para el Human Exploration Rover Challenge (HERC) de la NASA. Como el primer equipo de la UDEM en participar, estamos diseñando y construyendo un rover mecánico propulsado por humanos, fusionando ingenio y tecnología para avanzar en la exploración espacial. ¡Únete a nosotros para inspirarte y aprender juntos!
Alumnos de Prácticas de IIS, de PEF de IIS y del Club de Astronomía
Universidad de Monterrey
Creación de una Herramienta de Optimización para la Planeación de Horarios de los Profesores del Departamento de Física y Matemáticas
Dennyse Alejandra Peña Alba
Federico José Garza Garza
Juan Carlos Casillas Cisneros
Paulo Leal Saviñon
El legado Matemático de Kepler
Claudia Itzel Cruz Reyes
Francisco González González
Jesús Villareal Salazar
Optimización de logística en desastres hidrometeorológicos: Modelo matemático para la gestión humanitaria
Alexia Fernanda Villanueva Rodríguez
Ana Lorena Ruíz Zorrilla Sánchez
Mariana Herrera Gallegos
Hilos que Tejen el Universo: una aproximación a la Teoría de Cuerdas
Gianluca Campolongo